Posts Tagged ‘Daniel Noboa’

| Siguiente »

El presidente de Ecuador inicia visita a Japón y Vietnam tras gira por Suramérica

Posted on: agosto 25th, 2025 by Super Confirmado

Quito, 25 ago (EFE).- El presidente de Ecuador, Daniel Noboa, buscará desde mañana afianzar las relaciones y profundizar la cooperación con Japón y Vietnam tras haber concluido una gira por Brasil, Uruguay y Argentina.

En su rueda de prensa semanal, la portavoz del Gobierno, Carolina Jaramillo, informó que Noboa inició el domingo el viaje a Japón para la visita oficial que comenzará el 26 de agosto.

El jefe de Estado se reunirá con el primer ministro, Ishiba Shigeru, en lo que -reiteró- es “una oportunidad estratégica para consolidar y fortalecer las relaciones diplomáticas entre ambos países”.

Noboa será, además, testigo de honor en la firma de un memorándum de entendimiento entre la organización de Comercio Exterior de Japón (Jetro, por sus siglas en inglés) y Pro Ecuador.

Jaramillo había ya mencionado que Japón es “un socio clave para el Ecuador en Asia”, por lo que este tipo de encuentros al más alto nivel constituye una “manifestación clave de voluntad política para profundizar el diálogo bilateral y avanzar hacia una cooperación más estructurada y diversificada”.

El decreto sobre el viaje a Asia señala que Noboa buscará “fortalecer las relaciones comerciales bilaterales con los países de Asia oriental”.

Jaramillo avanzó que con “Japón hay un interés particular, sobre todo en inversión en energía, proyectos de energía renovables”, “pero sin duda se abre una gama enorme de posibilidades con un país como Japón”.

El presidente de Ecuador estará entre el 30 de agosto y 1 de septiembre en Vietnam, donde se reunirá con el primer ministro Phạm Minh Chính, entre otras actividades.

Gira suramericana

Noboa emprendió el viaje hacia Asia luego de haber concluido una gira por Brasil, Uruguay y Argentina, donde se reunió con sus homólogos, Luis Inácio Lula da Silva, Yamandú Orsi y Javier Milei, respectivamente.

Entre los principales resultados de esa gira, Jaramillo indicó que tras 18 años sin una visita oficial de un mandatario ecuatoriano a Brasil, el encuentro de Noboa con Lula da Silva “marcó la reanudación del diálogo al más alto nivel” y representó “un nuevo impulso para fortalecer la relación bilateral en materia política, comercial y cultural”.

Entre los principales resultados mencionó la reapertura del mercado brasileño para el banano ecuatoriano, pues “como primer paso” se concretó la entrada del banano deshidratado y hasta finales de este año se prevé el ingreso del banano fresco.

Además, dijo, “hay el interés” en reanudar las importaciones de camarón ecuatoriano.

Jaramillo avanzó, además, que, a partir de 2026 se reanudarán los vuelos directos entre Sao Paulo y Quito, “lo que impulsará el flujo de empresarios, turistas y fortalecerá los vínculos culturales entre ambos países”.

Seguridad

Noboa aprovechó su gira suramericana para hablar sobre cooperación en temas de seguridad, lucha contra el crimen digital, narcotráfico, minería ilegal y trata de personas.

Sobre la visita a Uruguay, puso en relieve la firma del memorando de entendimiento entre los ministerios del Interior, enfocado en la lucha contra la delincuencia organizada trasnacional, incluyendo narcotráfico, minería ilegal, trata de personas, tráfico ilícito de migrantes y demás delitos conexos que afectan la seguridad pública.

Así mismo, se suscribió una carta de intención entre los ministerios de Defensa, orientada a fortalecer el trabajo conjunto y la cooperación en materia de defensa.

En Argentina también mantuvo diálogos sobre cooperación en seguridad ciudadana, combate al narcotráfico, crimen organizado trasnacional y estructuras económicas ilícitas.

En la visita a Argentina se suscribieron acuerdos para reforzar la cooperación bilateral en materia de integridad pública y lucha contra la corrupción.

Se firmó también un memorando de entendimiento contra el lavado de activos, contra la financiación del terrorismo y otros delitos de asociados, enumeró. EFE

Noboa envía a Corte Constitucional cuatro preguntas del referéndum previsto para diciembre

Posted on: agosto 14th, 2025 by Super Confirmado

Quito, 14 ago (EFE).- El presidente de Ecuador, Daniel Noboa, envió a estudio de la Corte Constitucional (CC) cuatro preguntas del referéndum que, tentativamente, prevé que se realice el próximo 14 de diciembre, y sobre el que había anticipado siete preguntas, entre ellas la relativa a la eliminación de la prohibición de establecer bases militares extranjeras en el país.

Las cuatro cuestiones enviadas, figuran en un documento de 34 páginas en el que justifica y desarrolla cada una de las preguntas, que se refieren a la contratación de horas por turismo, a la reducción del número de asambleístas, a la eliminación del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (CPCCS) y a permitir que los jueces de la CC puedan ser sujetos de juicio político.

El envío de las preguntas -conocido este jueves-, se produjo un día después de que Noboa liderara una nutrida marcha, en Quito, capital del país, en rechazo a la decisión de la CC de suspender de manera temporal algunos artículos de las leyes promovidas por el mandatario contra la inseguridad y el crimen organizado.

Estas leyes están rodeadas de polémica al acumular numerosas denuncias por posibles vulneraciones de derechos fundamentales.

Noboa había anunciado el 5 de agosto siete preguntas para el referéndum, entre ellas la relativa a la instalación de bases militares extranjeras para reforzar la seguridad, pero esta cuestión ya fue aprobada por el Parlamento y la CC.

De igual manera, el Parlamento se pronunció a favor de eliminar la obligación del Estado de asignar recursos del Presupuesto General del Estado a las organizaciones políticas, algo que Noboa también había anunciado para la consulta.

Todas estas cuestiones enviadas, de ser aprobadas, implicarían reformar algunos artículos de la Constitución de Ecuador.

Empleo por horas en turismo

La primera pregunta enviada a estudio de la CC trata sobre permitir la contratación laboral por horas en el sector del turismo, siempre que se trate de la primera relación laboral y que se garanticen los derechos adquiridos por los trabajadores, según consta en el documento oficial.

Según el presidente, la situación de empleo en Ecuador requiere adoptar medidas para generar nuevas modalidades laborales. En el anexo matizó que esta modificación prohibirá “toda forma de precarización”  y otras actividades que afecten a los derechos de las personas trabajadoras.

Reducir asambleístas

La segunda cuestión se refiere a la reducción del número de asambleístas (151 actualmente) y, con ello, la modificación del sistema de elección.

De esta forma, modificando el artículo 118 de la Constitución, el Parlamento quedaría integrado por 10 miembros elegidos por circunscripción nacional y un asambleísta por cada provincia (y otro más por cada 400.000 habitantes).

El documento también detalla que “la ley determinará la elección de asambleístas de regiones, de distritos metropolitanos, y de la circunscripción del exterior”.

Consejo de Participación Ciudadana 

La tercera pregunta busca suprimir el CPCCS y transferir sus deberes y atribuciones a la Asamblea Nacional, Defensoría del Pueblo y Contraloría General del Estado (Tribunal de Cuentas).

El CPCCS tiene siete consejeros encargados de elegir cargos institucionales estatales como el fiscal general, el defensor del pueblo y el contralor general del Estado.

Otra de las preguntas anunciadas a inicio de mes por Noboa, y que no consta en la lista enviada este jueves a estudio de la CC, está relacionada con la posibilidad de permitir el funcionamiento de salas de juego y casinos dedicados a juegos de azar en hoteles de cinco estrellas.

Las salas entregarían al Estado un tributo del 20 y 25 % de sus ventas por esta actividad para el financiamiento de programas de lucha contra la desnutrición crónica infantil y de alimentación escolar.

El funcionamiento de esos establecimientos se eliminó en 2010 durante el Gobierno de Rafael Correa (2007-2017).

Juicio político a CC

La cuarta pregunta quiere permitir que los jueces de la CC  (órgano de control, interpretación y garantía de la supremacía constitucional) puedan ser considerados autoridades sujetas a juicio político y que estén sometidos a los mismos controles que el resto de autoridades públicas.

Noboa mantiene un pulso con la CC, el único poder que durante estos casi dos años de mandato ha sido un contrapeso para algunas de sus decisiones. EFE

Presidentes de Colombia y Perú, únicos jefes de Estado en investidura de Noboa en Ecuador

Posted on: mayo 22nd, 2025 by Super Confirmado

Quito, 22 may (EFE).- Los presidentes de Colombia, Gustavo Petro; y de Perú, Dina Boluarte, serán los únicos jefes de Estado que asistirán el sábado en Ecuador a la nueva investidura presidencial de Daniel Noboa, quien fue reelegido en los últimos comicios hasta el año 2029.

A la ceremonia de posesión, que tendrá lugar en el pleno de la Asamblea Nacional (Parlamento), llegarán delegaciones de 74 países y autoridades de 19 organismos internacionales, según anticipó este jueves el Ministerio de Relaciones Exteriores de Ecuador en un comunicado.

Petro, pese a que no reconoció el triunfo de Noboa sobre la correísta Luisa González por más de un millón de votos, llegará a Quito acompañado de su ministra de Relaciones Exteriores, Laura Sarabia.

El presidente colombiano fue el único jefe de Estado que asistió también a la primera investidura presidencial de Noboa en 2023, cuando fue elegido para completar el periodo presidencial que le correspondía a Guillermo Lasso (2021-2023), quien forzó la convocatoria de elecciones extraordinarias tras disolver la Asamblea Nacional (Parlamento), de mayoría opositora.

La relación entre Petro y Noboa ha pasado por altibajos y momentos de distanciamiento, especialmente tras el asalto policial a la Embajada de México en Quito para detener al exvicepresidente correísta Jorge Glas en abril de 2024, cuando acababa de recibir asilo diplomático por parte del Gobierno mexicano, que lo consideró como un “perseguido político” frente a las condenas y procesos por corrupción que acumula en la Justicia ecuatoriana desde 2017.

Asimismo, la presidenta de Perú, Dina Boluarte, logró la autorización del Congreso para viajar a Quito, después de que Noboa y la mandataria peruana tuvieran un primer encuentro oficial el año pasado en Lima con motivo del Gabinete Binacional.

Noboa se reunirá con Petro y Boluarte

Noboa tendrá reuniones bilaterales tanto con Petro como con Boluarte, con quien  firmará una hoja de ruta binacional para la recuperación de ambientes degradados, protección y conservación de la cuenca transfronteriza Puyango–Tumbes.

Entre los presidentes que no asistirán a la citan destacan los mandatarios con línea similar a la de Noboa, como es el caso de Javier Milei en Argentina y de Nayib Bukele en El Salvador, a cuyas investiduras presidenciales sí acudió el gobernante ecuatoriano.

No habrá representación de los países con los que Ecuador tiene sus relaciones diplomáticas rotas, como son México, Venezuela y Nicaragua, a raíz de la detención de Glas en la embajada mexicana y su posterior encarcelamiento en La Roca, la prisión de máxima seguridad de Ecuador.

En Quito también se espera la llegada de los vicepresidentes de República Dominicana, Raquel Peña; y de El Salvador, Félix Ulloa, así como de los cancilleres de Bolivia, Celinda Sosa; de Brasil, Mauro Vieira; de Costa Rica, Arnoldo Tinoco; de Marruecos, Nasser Bourita; y de Panamá, Javier Martínez-Acha.

Kennedy Jr. representará a Trump

España estará representada por la presidenta del Congreso, Francina Armengol, y Estados Unidos hará lo propio con el secretario de Salud, Robert Kennedy Jr., con quien Noboa ya coincidió en Mar-a-Lago (Florida) cuando tuvo un breve encuentro con el presidente estadounidense, Donald Trump, en plena campaña electoral en Ecuador.

Mientras, el ministro de Educación de China, Huai Jinpeng, será el enviado especial de Xi Jinping.

Otros ministros que asistirán son el de Interior de Paraguay, Enrique Riera Escudero; el de Gobernación de Guatemala, Francisco Jiménez Irungaray; el de Estado de Italia, Giorgio Silli; el de Seguridad de Reino Unido, Dan Jarvis; el de Comercio Internacional de Canadá, Maninder Sidhu; y la ministra de Asuntos de Veteranos de Ucrania, Natalia Kalmykova.

Reuniones de cancilleres

Los primeros representantes en llegar fueron el ministro de Estado de Catar, Khalid Bin Mohammed Al Attiyah; el vicepresidente salvadoreño Felix Ulloa; el presidente del Senado de Chile, Manuel Ossandón; el director para América Latina y el Caribe de Israel, Amir Ofek; y el ministro de Comercio Exterior de los Emiratos Árabes Unidos, Thani Bin Ahmed Al Zeyoudi, entre otros.

La ministra de Relaciones Exteriores de Ecuador, Gabriela Sommerfeld, mantendrá reuniones bilaterales con sus homólogos de Colombia, Bolivia, Panamá y Costa Rica, así como con el secretario general de la Comunidad Andina (CAN), Gonzalo Gutiérrez, con el secretario estadounidense Robert Kennedy Jr. y el ministro chino Huai Jinpeng.

Sommerfeld también sostendrá encuentros con el ministro de la Oficina de Coordinación Políticas Gubernamentales de Corea del Sur, Kisun Bang, la viceministra parlamentaria de Asuntos Exteriores del Japón, Eri Arfiya y con el ministro canadiense, Maninder Sidhu, con quien revisará la conclusión de las negociaciones para el tratado de libre comercio entre Ecuador y Canadá. EFE

La vicepresidenta electa de Ecuador desestima acusaciones de fraude electoral del chavismo

Posted on: mayo 1st, 2025 by Super Confirmado

Guayaquil (Ecuador), 1 may (EFE).- La vicepresidenta electa de Ecuador, María José Pinto, desestimó las acusaciones de fraude hechas por el presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, y su ministro de Relaciones Interiores, Justicia y Paz, Diosdado Cabello, tras las elecciones del pasado 13 de abril en las que Daniel Noboa fue reelegido hasta 2029 frente a la candidata del correísmo, Luisa González.

“¿Alguna vez recibieron consejos de gente que ustedes saben que no puede darlos? Cuando una persona que sabemos que no hace ningún ejercicio critica a los que sí lo hacen (…) Bueno, así nos sentimos los ecuatorianos cuando Nicolás Maduro y Diosdado Cabello se quejan de los resultados en las elecciones de nuestro país”, dijo Pinto en un video colgado en su cuenta de Instagram.

La vicepresidenta electa agregó que los líderes chavistas “ni siquiera muestran las actas de sus votaciones y simplemente anuncian que ganaron”, en referencia a las elecciones presidenciales de Venezuela del pasado julio, y señaló que “las democracias siempre van a preocupar a los dictadores”.

Pinto respondió así a varios comentarios realizados en estas semanas por Maduro, quien ha tachado de “fraude horroroso” las elecciones en las que Noboa consiguió el 55,63 % de los votos válidos frente al 44,37 % de González.

La candidata correísta no ha aceptado y ha denunciado sin aportar pruebas un supuesto “fraude” que ha sido descartado de plano por la Unión Europea (UE) y la Organización de Estados Americanos (OEA), las principales misiones internacionales de observación electoral desplegadas en el país, quienes han avalado los resultados.

Maduro también ha acusado al Consejo Nacional Electoral (CNE) de Ecuador de “cerrar la puerta” a “cualquier revisión legal, constitucional y que le dé algo de transparencia a un proceso plagado de fraude”, en consonancia con el expresidente de Ecuador Rafael Correa (2007-2017).

Cabello, por su parte, ha dicho que “uno de los fraudes más gigantescos que ha ocurrido en la historia política del mundo fue el perpetrado en Ecuador”.

En su video, Pinto también aseveró que el chavismo “y sus aliados” han dejado “dolor” en sus ciudadanos, en especial en los “ocho millones de venezolanos que no salieron de turismo” del país.

“¿Cómo responden por los cientos de encarcelados por protestar?”, cuestionó la también empresaria, que asumirá el cargo junto a Noboa el próximo 24 de mayo para el período 2025-2029.

El Gobierno de Noboa considera “presidente legítimo” de Venezuela al opositor Edmundo González Urrutia, quien, desde el exilio, reclama la Presidencia, pese a que el Consejo Nacional Electoral (CNE) de Venezuela declaró a Maduro como ganador de las elecciones de julio de 2024 sin haber todavía publicado las actas como figuraba en el cronograma.

González Urrutia visitó Ecuador a finales de enero de este año como parte de la gira internacional que emprendió tras recibir asilo en España en septiembre pasado, frente al riesgo de que fuese detenido en Venezuela por no aceptar los resultados del CNE y reivindicar las actas en las que la oposición asegura que él ha sido el ganador de forma amplia, las mismas que rechaza el oficialismo. EFE

Noboa cuestionó a Maduro: “Primero debería transparentar sus propios resultados”

Posted on: abril 17th, 2025 by Super Confirmado

El presidente de Ecuador, Daniel Noboa respondió a los señalamientos de Nicolás Maduro, quien aseguró que en las recientes presidenciales se hizo un “fraude horroroso”.

“¿Qué legitimidad tienen las palabras de una persona cuestionada por las múltiples irregularidades cometidas para mantenerse en el cargo de presidente, creando un Gobierno dictatorial, totalitario y represivo? ¿Acaso entiende el señor Maduro lo que es la democracia? Primero, debería transparentar los resultados de sus propias elecciones, que fueron ampliamente cuestionadas por los propios venezolanos y por la comunidad internacional”, declaró a Semana.

Asimismo, calificó de penoso que la candidata del correísmo Luisa González no reconozca los resultados que son claros y contundentes.

“Resulta penoso. Esta es una victoria histórica, los resultados son claros y contundentes, así lo han confirmado el Consejo Nacional Electoral (CNE) y observadores internacionales de la Unión Europea y la OEA, quienes no encontraron evidencia de fraude”.

“Al contrario, ratificaron la legitimidad y transparencia de este proceso electoral. Ganamos con más de un millón de votos de diferencia, y eso nos dice que el pueblo quiere un nuevo Ecuador, con seguridad y progreso. Estamos trabajando intensamente por levantar la economía del país y brindar mejores días a las y los ecuatorianos. No vamos a perder el tiempo en falsos rumores, cuando el país requiere de toda nuestra concentración”.

Noboa, el presidente ‘milenial’ que quiere marcar una época en Ecuador con “mano dura”

Posted on: abril 8th, 2025 by Super Confirmado

Quito, 8 abr (EFE).- Daniel Noboa, el presidente más joven de Latinoamérica y de la historia democrática de Ecuador, busca a sus 37 años ser reelegido para un mandato completo (2025-2029) que marque una época en el país con sus reformas económicas y su “guerra” contra el crimen organizado, tras catorce meses en el sillón presidencial marcados por la “mano dura” y acciones polémicas e impredecibles que llevan a sus adversarios a tildarlo de autoritario y de tener “actitudes dictatoriales”.

Con 35 años dio la sorpresa al ganar las elecciones extraordinarias de 2023 en las que se impuso a Luisa González, la candidata del correísmo, a la que volverá a enfrentarse el próximo domingo.

Así cumplió el gran sueño político que no pudo alcanzar su padre, el magnate del sector bananero y cinco veces candidato presidencial Álvaro Noboa, poseedor de una de las mayores fortunas del país, de la que Daniel es heredero.

Noboa pertenece a la generación ‘millennial’ (los nacidos entre 1980 y 2000) y eso le hace un político y un presidente disruptivo: habla poco públicamente, prefiere comunicarse por las redes sociales en vez de por los medios tradicionales y tiene como principio que el fin justifica los medios, en determinadas situaciones.

Sus discursos no suelen durar más de cinco minutos, como si lanzase una serie de ‘tuits’, mientras que sus vídeos en Tik Tok, donde incluso se llega a burlar de sus rivales políticos, fueron claves para llevarlo a la Presidencia.

Noboa asumió en 2023 un país líder en índice de homicidios en Latinoamérica y con un déficit fiscal de casi 5.000 millones de dólares. Sin dudar, declaró una “guerra” contra el crimen organizado, que se ha visto empañada por denuncias de violaciones a los derechos humanos, e implantó reformas económicas impopulares para equilibrar las cuentas públicas.

Tampoco le tembló la mano para actuar sin reparar en el derecho internacional, como cuando ordenó el asalto policial a la Embajada de México para detener al exvicepresidente correísta Jorge Glas, quien había recibido asilo diplomático al declararse perseguido político por las condenas y procesos por corrupción que acumula desde 2017. Esta situación provocó una grave crisis con México y le enemistó con muchos Gobiernos de izquierda de la región.

Otra polémica ha sido el enfrentamiento con su vicepresidenta, Verónica Abad, quien lo ha acusado de acoso para forzarla a dimitir. Tras un pulso intenso entre ambos, Abad fue suspendida por el Tribunal Contencioso Electoral (TCE).

Un “pésimo enemigo”

Noboa ha dejado claro que es un “pésimo enemigo a tener”. Con Abad encontró la forma de mantenerla alejada del Gobierno hasta que fue suspendida. Primero la mandó a Israel como embajadora, luego el Gobierno la suspendió del cargo, lo que fue anulado por la Justicia; para después enviarla nuevamente a Turquía.

Con ello quiso evitar delegarle la Presidencia durante la campaña electoral, al punto de nombrar por decreto a una “vicepresidenta encargada” que la sustituyese para otorgarle los poderes presidenciales, algo que fue declarado inconstitucional por la Justicia.

Con su exesposa, Gabriela Goldbaum, también está enfrentado por la custodia de su primogénita, hasta el punto de que ella lo ha acusado de ejercer de violencia vicaria. Tras el proceso de divorcio, Noboa confrontó incluso a la aseguradora española Mapfre por una filtración de datos bancarios.

Criado entre políticos

Sus detractores lo tildan de “caprichoso” y hablan de “actitudes dictatoriales”. Correa le llama ‘Calígula’, pero Noboa también ha demostrado astucia política para aplicar, sin revueltas sociales, medidas que hicieron tambalear a otros Gobiernos, como la subida del IVA y la reducción de los subsidios a las gasolinas.

Y es que Noboa creció en una casa donde se respiraba política por todos lados, con su padre en búsqueda permanente de la Presidencia de Ecuador y su madre, Annabella Azín, asambleísta, una función que volverá a realizar ahora tras haber sido elegida parlamentaria nuevamente.

Su etapa educativa transcurrió en prestigiosas instituciones extranjeras y estuvo enfocado en las empresas familiares antes de dar el salto a la arena política como asambleísta en 2021.

Atuendos que se vuelven memes

Noboa nació en 1987 en Miami (Estados Unidos), igual que Furio, su tercer hijo y el segundo de su matrimonio con la ‘influencer’ Lavinia Valbonesi, con quien comparte el gusto por el deporte. En redes sociales hace gala de sus rutinas de gimnasio y luce recientes tatuajes del ave fénix, el mismo nombre que tiene su programa de seguridad para el país.

Suele vestir a la moda juvenil pero de estilo imponente, con ‘jeans’, camisas, casaca de cuero y lentes de sol polarizadas, y no tiene miedo en ser blanco de memes al combinar un traje formal con unos aparatosos zapatos Prada de suela gruesa, como hizo en su investidura.

Tampoco sintoniza miucho con las exigencias protocolarias, como demostró cuando recibió en las Islas Galápagos con camisa blanca y bermuda de estridente color al presidente colombiano, Gustavo Petro. EFE

Noboa calificó de «berrinche» la postura de Maduro sobre venezolanos deportados de EEUU

Posted on: marzo 10th, 2025 by Super Confirmado

El presidente de Ecuador, Daniel Noboa, calificó este lunes de «berrinche» a la postura de la administración del líder chavista Nicolás Maduro de no recibir a los ciudadanos venezolanos que deporte Estados Unidos.

«Cada líder, cada presidente, ha tomado una postura diferente. Lo vimos con (Gustavo) Petro (presidente de Colombia), que inicialmente rechazaba eso, pero yo creo que se dio cuenta muy rápido, y en pocos días dijo que no, que él iba a recibir a sus hermanos colombianos, pero los iba a recibir con dignidad», comentó Noboa en una entrevista radial.

Recordó que en su Gobierno han recibido a los ecuatorianos que han sido deportados y han aplicado un programa en el que se les entrega un salario básico por tres meses, les dan capacitación, tecnificación y les apoyan para encontrar empleo.

«Eso es lo humano de hacer, lo que ha hecho Venezuela, es simplemente un berrinche decir ‘no, no, no me mandes los deportados acá’. Son venezolanos, debería su propio Estado recibirlos», apuntó.

Otras nacionalidades
Tras la decisión de Venezuela de no acoger a sus propios ciudadanos deportados desde Estados Unidos, medida que, dijo, «tiene impacto en toda la región», Noboa apuntó el domingo que su país «no recibirá a migrantes deportados de otras nacionalidades»

«Maduro ha dicho públicamente que los vuelos para recibir a sus migrantes deportados se han visto ‘afectados’. A puerta cerrada han advertido a los Estados Unidos que tras la revocación de la licencia de operación para Chevron tomarían esta medida como represalia», indicó en su cuenta de la red social X.

Se refirió así a una publicación que hizo el viernes el diario The Wall Street Journal, en la que señaló que la Administración de Venezuela advirtió en privado al Gobierno de Donald Trump que no acogerá a sus propios ciudadanos deportados después de que Estados Unidos pusiera fin a la licencia de la petrolera Chevron para operar en el país caribeño.

El diario, que cita fuentes conocedoras del asunto, señaló que se está desgastando el acuerdo de repatriación de venezolanos posterior a la reunión de enero del enviado de Trump, Richard Grenell, con el líder chavista Nicolás Maduro, no reconocido como presidente por EE.UU., y el asunto de Chevron ha tensado las cuerdas.

Al día siguiente de la publicación del diario, Maduro señaló que esa decisión tomada por la Administración de Trump «afectó los viajes» que Venezuela tenía programados con aviones de la estatal Conviasa para traer a los migrantes.

«Ahora tenemos un problemita ahí, porque con eso que ellos hicieron han dañado las comunicaciones que habíamos abierto, y a mí me interesaban las comunicaciones que habíamos abierto, porque yo me quería traer a todos los venezolanos que tienen presos y perseguidos injustamente solo por ser migrantes», dijo Maduro en un acto por el Día Internacional de la Mujer transmitido por el canal estatal Venezolana de Televisión (VTV).

Para Noboa -cuya administración fue una de los primeras en considerar al líder opositor de Venezuela Edmundo González Urrutia como triunfador de las elecciones y, como «presidente electo», considera que un Gobierno «rechace a su propia gente» es «de miserables y de una falta absoluta de empatía».

«Así actúan los regímenes autoritarios y extremistas, sin importarles el destino de quienes huyen de la crisis que ellos mismos causaron», agregó.

EFE

UE descarta “fraude” en las elecciones de Ecuador ante denuncias de González y Noboa

Posted on: febrero 11th, 2025 by Super Confirmado

Quito, 11 feb (EFE).- La misión de observación electoral de la Unión Europea (UE) para las elecciones generales de Ecuador descartó este martes que haya existido un “fraude” ante las denuncias realizadas por el presidente y candidato a la reelección, Daniel Noboa, y la candidata del correísmo, Luisa González.

En una comparecencia pública en Quito para presentar su informe preliminar, el jefe de la misión, el eurodiputado español Gabriel Mato, concluyó que las elecciones en Ecuador fueron “transparentes, bien organizadas y pacíficas”, si bien advirtió que existen retos pendientes como la publicidad en redes sociales, el uso de medios públicos y la falta de separación entre actividades electorales y de Gobierno por parte de Noboa.

“Nosotros no tenemos ni un solo elemento objetivo de que haya habido cualquier tipo de fraude”, dijo Mato al advertir las “irregularidades” alegadas primero por González, del movimiento Revolución Ciudadana (RC), que lidera el expresidente Rafael Correa (2007-2017), y desde este martes por Noboa, candidato de Acción Democrática Nacional (ADN), su propio partido.

“Lamento profundamente que, a la desinformación se haya unido una cierta narrativa de fraude en estas elecciones, que estuvo en principio liderada por la candidata de Revolución Ciudadana y que hoy la está haciendo el propio presidente. Ningún elemento objetivo que avale esa acusación o narrativa”, señaló el eurodiputado del Partido Popular (PP).

Escrutado el 96,6 % de las actas, Noboa tiene el 44,16 % de los votos y González el 43,94 %, y cuando aún falta por concluir con el conteo, Noboa asevera que ganó la primera vuelta, mientras que González afirma que ha sacado dos puntos porcentuales más que el gobernante.

“Proceso con transparencia”

El eurodiputado apuntó que el Consejo Nacional Electoral (CNE) de Ecuador “ha organizado el proceso con transparencia y de manera profesional” y “el escrutinio y publicación de resultados se ha hecho de manera rápida y transparente”.

En un principio, González advirtió que presuntamente existieron intermitencias en el conteo de actas en algunas provincias favorables al correísmo que hicieron detener el escaneo de actas.

Mientras, tras permanecer casi dos días sin aparecer en público al conocerse que se disipaba la posibilidad de que ganara en primera vuelta, Noboa salió a hablar este martes en una entrevista con la emisora Radio Centro de “muchas irregularidades” en el escrutinio.

También habló de supuestas amenazas de bandas criminales en determinadas provincias para votar a favor de González.

El informe preliminar de la misión de observación electoral de la UE recogió las preocupaciones de varias organizaciones políticas ante la renuncia de Noboa a pedir licencia del cargo durante todo el periodo de campaña electoral (del 5 de enero al 6 de febrero) y delegar la Presidencia durante ese tiempo en su vicepresidenta, Verónica Abad, con quien está enfrentado.

A cambio, Noboa nombró por decreto a una vicepresidenta interina de su confianza a la que delegó la jefatura del Estado sólo en los días donde se dedicaba a las actividades electorales, algo que fue declarado inconstitucional por la Corte Constitucional.

“La ley se respeta sin titubeos”

Si bien Mato evitó valorar la sentencia del tribunal constitucional, fue enfático al manifestar que “la ley se respeta por encima de todo y sin ningún tipo de titubeo”, mientras que confió en que las recomendaciones de su informe permitan mejorar la legislación electoral de Ecuador para futuros procesos electorales.

El eurodiputado del Partido Popular también lamentó que al inicio de la jornada se les impidiera el acceso a delegados de partidos y observadores a algunos centros de votación, algo que, según señaló, se logró solucionar durante el transcurso del día.

Con respecto a la participación política de las mujeres, lamentó que únicamente hubiera dos entre los dieciséis candidatos que conformaban la papeleta electoral para la Presidencia.

A su turno, el jefe de la delegación de observación electoral del Parlamento Europeo, el eurodiputado español Nacho Sánchez Amor, se unió a la posición de la misión de avalar los resultados del CNE y lamentó que la institución no logre total confianza dentro de la ciudadanía y actores políticos.

“A pesar de haber implementado un sistema electoral transparente con muchas garantías de verificación, no tiene la confianza de la sociedad civil y de fuerzas políticas, incluido las acusaciones de inacción”, indicó Sánchez Amor.

“Hemos observado campañas cruzadas de desinformación, incluidas algunas promoviendo irregularidades que no hemos constatado en nuestra observación”, concluyó. EFE

fgg/cpy

La candidata correísta Luisa González: “Noboa se siente perdedor, por eso se esconde”

Posted on: febrero 11th, 2025 by Super Confirmado

Fernando Gimeno

Quito, 11 feb (EFE).- La candidata presidencial del correísmo, Luisa González, compara con “una batalla de David contra Goliat” su enfrentamiento electoral con el actual presidente de Ecuador y aspirante a la reelección, Daniel Noboa, del que dice que “se siente perdedor y por eso se esconde” después de que ella casi lo superase en votos en la primera vuelta.

En una entrevista con EFE, la primera que ofrece a un medio internacional tras convertirse en la gran protagonista de la noche electoral del domingo, González expresó su alegría ante el mejor resultado del correísmo en una primera vuelta sin el expresidente Rafael Correa (2007-2017) como candidato, lo que calificó como “una gran victoria”.

Con el 96,31 % escrutado, González (Revolución Ciudadana) obtiene el 43,96 % de votos válidos frente al 44,15 % de Noboa (ADN), lo que les lleva a una segunda vuelta, igual que ocurrió entre ambos en 2023, cuando el empresario salió victorioso para completar el mandato del presidente Guillermo Lasso.

Tras conocerse los resultados, Noboa no apareció públicamente el domingo y el lunes publicó un comunicado escrito donde se declaraba ganador de la primera vuelta, algo que le hizo “mucha gracia” a González, pues afirma haber sacado dos puntos porcentuales más que Noboa.

“El que se siente ganador sale a dar la cara y a decir ‘gané’, como lo estoy haciendo yo. Él se siente perdedor, por eso se esconde de los medios, de su militancia y de sus simpatizantes, se esconde del país”, sostuvo González, una abogada de 47 años y madre soltera de dos hijos que aspira a ser la primer mujer en ganar unas elecciones presidenciales en Ecuador.

La exlegisladora afirmó que Noboa está “desconectado de las necesidades y de la realidad del país” . Ni siquiera sabe los nombres de los cuatro menores afroecuatorianos desaparecidos y asesinados en diciembre en Guayaquil, tras haber sido detenidos irregularmente por una patrulla militar, subrayó.

Invocación a la unidad

Con miras a la segunda vuelta, González tratará de reunir a las izquierdas en torno a su candidatura, aunque el candidato del movimiento indígena, Leonidas Iza (Pachakutik), que sacó el 5,3 % de los votos, dijese que no respaldará inicialmente a nadie.

“También hay que incluir a la sociedad civil organizada, a los demás partidos, incluso los de derecha. Levantar al país de la situación en la que está requiere del consenso de todas las fuerzas políticas, sector público y privado y fuerzas sociales. En ese contexto, invitaré al señor Iza a una mesa de diálogo y veremos si nos ponemos de acuerdo o no”, comentó.

Argumentó que Ecuador no puede tener “cuatro años más de lo mismo” y revindicó la esperanza de un cambio basado en la justicia social.

Elección de “David contra Goliat”

Para González, “esta campaña electoral es un David contra Goliat” al competir con un “candidato presidente”.

“Nos enfrentamos a todo el poder económico y de un Estado que está tomado por el presidente Noboa, donde hay una dictadura prácticamente”, aseveró González sobre su rival, hijo del magnate del sector bananero y cinco veces candidato presidencial Álvaro Noboa.

La candidata insistió en denunciar al Consejo Nacional Electoral (CNE) por considerar que le dio carta libre a Noboa para hacer campaña sin pedir licencia del cargo, algo que denunciarán en esta segunda vuelta prevista para el domingo 13 de abril.

“Noboa tendrá que responder y corre riesgo de que, si gana, pierda su cargo por haber cometido infracciones electorales”, advirtió González, que también lo acusó de “usar fondos y bienes públicos para la compra de votos”, a través de programas como la entrega de cocinas o de bonos de 400 dólares por tres meses para jóvenes.

Paz en lugar de “guerra”

La candidata correísta criticó el enfoque de “guerra” que Noboa ha dado a la lucha contra las bandas criminales, porque “afecta a la economía y no viene el turismo”.

Ecuador llegó a tener en 2023 la tasa más alta de homicidios de Latinoamérica debido a una escalada de la violencia del crimen organizado sin precedentes, a la que Noboa respondió declarando el estado de “conflicto interno” a comienzos de 2024 para involucrar a las Fuerzas Armada en la lucha contra las bandas. En 2024 las muertes violentas disminuyeron un 15 %, según datos policiales.

“Tienes crimen organizado y violencia común vinculada a la pobreza, al hambre y al desempleo. Ahí es donde tienes que atacar con políticas de generación de empleo, salud, medicinas en los hospitales y devolver a los jóvenes a las unidades educativas”, subrayó González.

Para pacificar al país también propuso “contratar gestores de paz” en cada barrio que construyan tejido social, a la vez que tener una fuerza pública bien equipada y depurada de corrupción, tecnología y “coordinación internacional con Colombia, Perú, EE.UU. y la Unión Europea (UE)”. EFE

fgg/ar

Noboa mantiene diferencia de 0,48 puntos sobre González, con el 92 % escrutado en Ecuador

Posted on: febrero 10th, 2025 by Super Confirmado

Quito, 10 feb (EFE).- El presidente de Ecuador y candidato a la reelección, Daniel Noboa, mantiene una diferencia de 0,48 puntos porcentuales frente a la correísta Luisa González, una vez que se han escrutado el 92 % de las actas de las elecciones generales realizadas el domingo en la nación andina.

Según el Consejo Nacional Electoral (CNE), Noboa, del movimiento Acción Democrática Nacional (ADN), tiene hasta el momento el 44,31 %, lo que corresponde a 4.220.246 votos.

Por su parte, González, del movimiento Revolución Ciudadana, liderado por el exjefe de Estado Rafael Correa (2007-2017), logra el 43,83 %, correspondiente a 4.174.940 votos.

Los resultados oficiales parciales dan cuenta de que las elecciones presidenciales de Ecuador se resolverán en una segunda vuelta el domingo 13 de abril, que volverá a enfrentar a Noboa y a González, quienes ya protagonizaron el balotaje de los comicios extraordinarios de 2023.

Si bien un sondeo a boca de urna proyectó una posible victoria de Noboa en primera vuelta, este escenario se diluyó rápidamente cuando los primeros resultados mostraron que se quedaba por debajo de la barrera del 50 % de los votos.

En tercer lugar hasta el momento figura el izquierdista candidato del movimiento indígena Leónidas Iza (Pachakutik), con el 5,26 % de los votos, seguido de la activista ambiental Andrea González Náder (Sociedad Patriótica), con un 2,71 %. Los otros doce candidatos no llegan ni al 1 % de votos cada uno.

Hasta el momento se registran 2.605 actas con novedades y aún están pendientes 703 actas por escrutar. EFE

| Siguiente »