Posts Tagged ‘cu6’

« Anterior | Siguiente »

El origen del logo de Apple

Posted on: julio 28th, 2023 by Super Confirmado No Comments

El primer logo de Apple fue diseñado por Steve Jobs y Ronald Wayne, quienes fueron colegas en Atari y después socio-cofundadores de la empresa,y hacía referencia al científico inglés Isaac Newton sentado bajo un manzano.

 

 

 

 

Sin embargo, este logo no le gustó al público, así que en 1977 encomendaron diseñar otro a Rob Janoff; el resultado fue una manzana monocromática, a la que Jobs pidió que se agregaran los colores del arcoíris para resaltar la calidad y la humanidad de la recién fundada compañía.

 

 

 

 

 

 

Esta imagen fue el logo de Apple hasta 1999, cuando el británico Jonathan Ive, el encargado del diseño de la mayoría de los productos de la empresa, eliminó los colores, siguiendo así su filosofía «menos es más».

 

 

 

 

 

Culturizando

El origen de la expresión ‘Media Naranja’

Posted on: julio 25th, 2023 by Super Confirmado No Comments

La coloquial y conocida expresión de amor “tu media naranja” tiene sus orígenes en la antigua Grecia. Concretamente la “media naranja” nace en una obra de Platón escrita sobre el año 350 a.C. titulada El Banquete o El simposio (ya que en griego antiguo se llamó Συμπόσιον, Sympósion).

 

 

 

 

 

Este texto trata sobre el amor y serviría para conformar la idea de lo que más tarde se conocería como “amor platónico“.

 

 

 

 

 

 

 

Tras la celebración de un banquete organizado por el poeta trágico Agalón, se pide a varios invitados que elogien a Eros, dios del amor. Los invitados van improvisando sus elogios al amor hasta que llega el turno del poeta de comedias griego Aristófanes.

 

 

 

 

 

 

Aristófanes narra que, en un principio, la raza humana era prácticamente perfecta. Los humanos éramos tan perfectos tan perfectos, que teníamos forma de esfera como las naranjas; estos súper-hombres con forma de naranja, poseían dos rostros en lados opuestos sobre la misma cabeza, con cuatro piernas y cuatro brazos que empleaban para desplazarse rodando; debía ser todo un espectáculo.

 

 

 

 

 

 

Se creían tan perfectos y eran tan soberbios, que se creyeron dioses y su enorme vanidad les llevó a enfrentarse a los propios dioses.

 

 

 

 

 

 

El soberano de dioses, Zeus, molesto por tanta soberbia, los castigó. La reprimenda consistió en algo un tanto drástico, partió a los hombres esféricos como naranjas por la mitad con el poder de su rayo; parece ser que el rayo de Zeus no era como un bisturí y el corte no quedaba muy limpio, colgando carne por aquí y por allá. Así que mandó a Hermes, que era un dios que le hacía de mensajero y le encomendó que a cada uno le atara el pellejo sobrante alrededor del ombligo.

 

 

 

 

 

Ya recuperados de este castigo, los seres deambulaban de aquí para allá algo tristes buscando siempre a su otra mitad, si alguna vez por casualidad llegaban a encontrarse con esa media parte, se abrazaban sin soltarse hasta que morían de inanición.

 

 

 

 

 

Zeus, vio que se había pasado un poco con el castigo. Como buen dios, fue misericordioso y se compadeció de los humanos. Volvió a llamar a Hermes y esta vez le pidió que les girase la media jeta que les habían dejado hacia el mismo lado donde tenían el sexo: de esta forma, cada vez que encontraran a su otra mitad, podían gozar sexualmente y si se trataba de las dos mitades de un ser andrógino, además de placer, podía darse el caso de que tuviesen descendencia.

 

 

 

 

 

 

Desde este castigo de Zeus, la condena de los humanos es la de buscar de manera incesante a nuestra media naranja darnos un abrazo, intentando fundirnos en estrujones tratando de conseguir ser más “completos” como cuando éramos una naranja entera.

 

 

 

 

 

 

Zeus, con buen criterio no se fiaba de la naturaleza humana, así que amenazó con cortarnos de nuevo en dos mitades. De esta forma, caminaríamos dando saltitos sobre la única pierna que nos quedaría, a la vez que agitaríamos el brazo.

 

 

 

 

 

 

El episodio de la media parte que vagaba en busca de su otra media parte y que cuando la encontraba, se abrazaban hasta morir es muy bonito, siendo el origen y lo que dio fama a la expresión “encontrar a tu media naranja”.

 

 

 

 

 

 

La historia de Platón sobre que somos mitades buscando nuestro otro medio como una media naranja, es poderosa y ha calado con el paso de los años hasta arraigarse en la cultura y hablar popular.

 

 

 

 

 

Culturizando

¿Cuántas neuronas se nos mueren al día?

Posted on: julio 22nd, 2023 by Super Confirmado No Comments

Las células de nuestro cuerpo tienden a regenerarse, para eso no hace falta más que ver la piel nueva tras una pequeña herida.

 

 

 

 

 

 

Durante mucho tiempo, se creyó que las neuronas –las células que se encuentran en el cerebro– no se podían regenerar. Recientemente, se ha descubierto que algunas sí lo hacen, aunque en menor medida que la cantidad de neuronas que mueren al día. Si quieres conocer un poco más sobre este fascinante mundo dentro de nuestro cerebro, tan solo debes seguir leyendo.

 

 

 

 

 

 

 

Cuando uno se acerca a la edad de 20 años, comienza a perder neuronas. Los números parecen ser alarmantes, ya que se pierden aproximadamente 50.000 neuronas al día. Cuando llegues a los 75 años de edad habrás perdido el 10% de las neuronas de tu cerebro.

 

 

 

 

 

 

A pesar de que hemos perdido neuronas, no nos volvemos más “tontos”, sino que las neuronas restantes construyen nueva ramas de fibras y nuevas sinapsis entre ellas, de forma que reemplazan las pérdidas.

 

 

 

 

 

 

Incluso, los científicos creen que cuando un circuito neuronal está hecho, que haya nuevas células neuronales podría suponer un problema en lugar de un beneficio, ya que interrumpiría el flujo de información y desactivaría el sistema de comunicación del cerebro.

 

 

 

 

 

 

 

Las neuronas son las células más longevas de nuestro cuerpo, sin embargo, muchas mueren en el transcurso de nuestra vida. Si bien este es un proceso normal, la pérdida de una mayor cantidad de neuronas puede deberse en muchos casos a una enfermedad en el cerebro.

 

 

 

 

 

 

La enfermedad de Parkinson –se pierden neuronas encargadas de transmitir la dopamina, generando una dificultad a la hora de realizar movimientos–, la enfermedad de Huntington –una mutación genética genera un aumento del glutamato, lo que mata neuronas en la zona de los ganglios basales, lo que produce movimientos incontrolables–, el Alzheimer –proteínas inusuales se crean en las neuronas del hipocampo y el neurocortex, lo que genera una pérdida de memoria cuando estas células mueren–, los golpes en la cabeza o un accidente cerebrovascular y las lesiones de la médula espinal son algunas de las causantes de la muerte masiva de neuronas.

 

 

 

 

 

 

 

Lo cierto es que en el cerebro tenemos dos tipos de células: por un lado las estrellas, las neuronas; por el otro las células gliales. Las primeras se encargan de transmitir información, mientras que las segundas son un soporte y están relacionadas con el almacenamiento de nuestras memorias, por lo que se multiplican rápidamente.

 

 

 

 

 

 

Las neuronas, a su vez, tienen la capacidad de dividirse en algunos casos, de forma que sí pueden regenerarse. Un claro ejemplo de esto son las neuronas olfativas.

 

 

 

 

 

Pero, ¿por qué la mayoría de las neuronas no se regeneran? La mayoría de tus neuronas se crean cuando estás aún dentro de la panza de tu madre. Y una vez se crean, así se quedan hasta el momento en que te mueres. Muchas células en el resto del cuerpo no se dividen, pero lo cierto es que sí cambian con el paso del tiempo –por ejemplo, crecen–, y esto mismo sucede con nuestro cerebro.

 

 

 

 

 

 

 

Cuando nacemos, el cerebro pesa alrededor de 350 gramos, y al morir suele pesar aproximadamente un kilo más, eso quiere decir que, si bien nuestras neuronas no crecieron en cantidad, sí lo hicieron en peso y tamaño cada una de ellas. También crece la cantidad de células gliales.

 

 

 

 

 

 

Culturizando

Lo que debes saber del índice Big Mac… el curioso indicador del ámbito de la economía

Posted on: julio 18th, 2023 by Super Confirmado No Comments

El Big Mac es la carta de presentación de la cadena de comida rápida McDonald’s y es una de las hamburguesas más famosas del mundo, esto no solo por su sabor, desde la década de los 80, ha incursionado dentro del ámbito de la economía. ¡Acá te lo contamos!

 

 

 

 

 

 

El índice Big Mac es elaborado por la revista inglesa The Economist y se
enfoca en comparar semestralmente el poder adquisitivo entre los más de
50 países donde se aplica.

 

 

 

 

 

 

La principal premisa de este indicador se basa en la paridad del poder
adquisitivo (PPA) y se fundamenta en la máxima de que el dólar debe
comprar la misma cantidad de bienes o servicios en todos los países.
 

“El índice compara mediante el valor referencial de venta de la
hamburguesa Big Mac perteneciente a la cadena de comida rápida
McDonald’s , el costo de vida de los países donde se vende la
hamburguesa, junto con establecer si las monedas locales están
sobrevaloradas en relación al dólar estadounidense”. Wikipedia.org

 

 

 

 

 

Método de cálculo

 

Como bien lo explica el estudio publicado por la Universidad ICESI:
la paridad del poder adquisitivo (PPA) será el resultado de la división del
precio en moneda local del Big Mac en el país en estudio, entre el valor de
la misma hamburguesa expresado en dólares americanos (US) en los
Estados Unidos.

 

 

 

 

Tasa de Cambio PPA = BigMac País X en moneda local / BigMacUS

 

 

 

 

La Universidad ICESI en su estudio ejemplifica: suponiendo que el precio
de una Big Mac en Colombia es 6.900 pesos y en Estados Unidos es US
3,612; entonces, la PPA es: 6.900COP / 3,612US= 1909,87.

 

 

 

Si la tasa de cambio actual para Colombia es $1.702,20 entonces el peso
está subvalorado respecto al dólar americano en 12.20%, lo que significa
que la tasa de cambio que igualaría el precio de una Big Mac en Colombia
con una americana es $2.143 por dólar.
 

 

 

 

 

Aunque el índice es estrictamente de carácter informativo, lo acertado y
confiable de sus argumentos lo han convertido en una valiosa herramienta
para el análisis económico.
 

 

 

 

Aspectos interesantes

De los 56 países analizados, la entrega del Índice para julio de 2018 ubica
a:
 

 

 

 

– Solo Suiza y Suecia son los dos únicos países con moneda
sobrevalorada en comparación al dólar estadounidense.
 

 

 

 

– Suiza tiene un Big Mac muy costoso, ascendiendo a la suma de 6,76
dólares, en comparación a los 5,51 dólares que cuesta en Estados Unidos.
 

 

 

 

 

Egipto es el país con la moneda más subvaluada.
 

 

 

 

 

– El país latinoamericano mejor ubicado es Uruguay, seguido por
Colombia, Chile, Costa Rica, Honduras, Guatemala, Nicaragua, Perú,
Argentina y finalmente México. Todas sus monedas están subvaluadas
con respecto al dólar americano.
 

 

 

 

– La libra esterlina británica aventajó al dólar americano en el período
2000-2009. En 2010, se registró el punto de inflexión y desde entonces la
libra esterlina ha estado subvalorada con respecto a la moneda de los
Estados Unidos.
 

 

 

 

 

A partir de enero 2018, The Economist excluyó a Venezuela alegando
que “el indicador Big Mac probablemente subestima el aumento general de
los precios y la devaluación de la moneda en ese país”.

 

 

 

 

 

Culturizando

El origen de estar ‘enguayabado’

Posted on: julio 14th, 2023 by Super Confirmado No Comments

Esta expresión tan conocida y utilizada en Venezuela y otros países de Latinoamérica, significa tristeza, pesadumbre, nostalgia y a veces despecho, pues es mayormente utilizada referida a tristeza por amor perdido o no correspondido.

 

 

 

 

 

 

Según lo que cuenta la leyenda de un preso de la Rotunda en 1923, en algún lugar de la cárcel donde se encontraba, existía un gran árbol de guayaba, ocurriendo que a veces este hombre que se encontraba privado de libertad y en estado de profunda melancolía depresiva, deseando permanecer solo, se refugiaba debajo de dicha planta a rumiar su tristeza y los otros presos comentaban “que estaba enguayabado”; de allí, estar a la sombra del guayabo significaba estar triste, añorando los suyos y la libertad, con nostalgia.

 

 

 

 

 

 

 

La Rotunda fue la cárcel más famosa en la Venezuela de principios del siglo XX, conocida como la última morada de los opositores al gobierno de Juan Vicente Gómez, quienes perecían allí dentro tras ser capturados por su policía política.

 

 

 

 

 

Culturizando

¿Cuál es la clave para ganarte un Óscar?

Posted on: julio 11th, 2023 by Super Confirmado No Comments

Investigadores de la UCLA aseguran haber descifrado el misterio detrás de la decisión final de la Academia de Artes y Ciencias Cinematográficas (AMPAS, por sus siglas en inglés).

 

 

 

 

 

Gabriel Rossman y Oliver Schilke, sociólogos de la UCLA, analizaron 25 años de datos y descubrieron que los cineastas que pueden agradarle a la AMPAS enfrentan el mismo riesgo que los grupos políticos de presión que buscan obtener un trato favorable o algún beneficio de las leyes. Los hallazgos aparecen en la edición de la American Sociological Review.

 

 

 

 

 

 

«La búsqueda de los premios de la Academia, al igual que la búsqueda de una regulación favorable, se caracteriza por una estructura económica donde los jugadores hacen ofertas costosas. Se persigue algo que es valioso y que se puede o no conseguir. Si no se obtiene, el dinero no regresa. Pero si se consigue, los resultados que se obtienen son muy valiosos», explicó Rossman de la Facultad de Letras y Ciencias de la UCLA».

 

 

 

 

 

 

Rossman enfoca su trabajo al análisis estadístico de la fama en los medios masivos de comunicación de masas, especialmente la música pop y las películas hollywoodenses. En 2008, realizó un estudio que llamó la atención por identificar cómo es que los actores son más propensos a obtener nominaciones al Óscar cuando trabajan con colaboradores de elite.

 

 

 

 

 

 

 

Pero en su último estudio, él y Schilke utilizaron el método llamado “lotería Tullock”, modelo que los economistas han usado para analizar el cabildeo político; sin embargo ellos lo emplearon para interpretar los costos y beneficios de hacer películas con la llamada «atracción Óscar».

 

 

 

 

 

 

Utilizando datos del sitio “Internet Movie Database” (IMDb ) que registra casi 3000 películas nominadas al Oscar estrenadas entre 1985 y 2009, Rossman y Schilke reunieron descripciones de los elementos temáticos de cada una, lo que IMDb describe como géneros y palabras clave de la trama. Los géneros de drama, guerra, historia y biografía eran fuertes candidatos de conseguir nominaciones a los Óscar, al igual que las palabras clave: intriga política, discapacidad, crímenes de guerra y mundo del espectáculo.

 

 

 

 

 

 

Así mismo, los investigadores registraron la época del año en la cual se estrenaron las cintas, encontrando que el fin de año es un buen vaticinador de una fuerte candidatura. Utilizando estas variables , Rossman y Schilke construyeron un algoritmo que predice fuertemente el número de nominaciones al Óscar que una película conseguirá.

 

 

 

 

 

 

 

«El algoritmo muestra el atractivo hacia el Óscar, o cuántas nominaciones se espera que se consigan con base en la similitud de dicho filme con otras cintas recientemente nominadas», explicó Schilke, futuro doctor en la Sociología por la UCLA.

 

 

 

 

 

 

 

También, los sociólogos utilizaron los ingresos de taquilla en los Estados Unidos y los costos de producción como se informa en otro sitio de cine en línea para determinar la tasa de retorno de inversión de las casas productoras. Con esta información, fueron capaces de medir el efecto sobre los resultados financieros de tener una nominación de la Academia.

 

 

 

 

 

 

No es sorprendente que las películas que son nominadas para un Premio de la Academia tengan una gran venta de entradas en las cinematográficas. En algunos casos, los ingresos de taquilla de las películas con nominaciones son dos o tres veces mayores que los ingresos de las cintas que no reciben nominación alguna.

 

 

 

 

 

 

Los ingresos en taquilla se elevan cuando una cinta tiene probabilidades de ser nominada a los Óscar.

 

 

 

 

 

 

«Hemos encontrado que al público no le gusta el tipo de estética característica de las películas dignas del Óscar. Las películas tienden a ser serias y deprimentes, y a la audiencia no le gusta eso, por lo tanto, hacer películas merecedoras del Óscar es una estrategia arriesgada que el espectador promedio podría no apreciar», aseguró Rossman.

 

 

 

 

 

 

 

De acuerdo con el modelo que los investigadores construyeron con los datos históricos, se espera que una película con un presupuesto medio de producción, muy por debajo del atractivo Óscar, como una película familiar o una cinta de ciencia ficción estrenada en primavera, obtenga aproximadamente $32 millones de dólares en la taquilla. Mientras que una película con una mediana de atracción Óscar (un film típico) se pronostica tener cerca de $28 millones en ingresos en taquilla (el estudio sólo analizó los ingresos de taquilla de los Estados Unidos, que tienen una alta correlación con otras fuentes de ingresos).

 

 

 

 

 

 

 

Los ingresos de taquilla para una película biográfica estrenada en diciembre por un estudio independiente con un porcentaje del 95 % de nominación o atracción Óscar dependerá de la cantidad de nominaciones a la película obtuvo. Por ejemplo, con cero nominaciones se esperaría que la película gane unos $24 millones de dólares; con una nominación, alrededor de uno $40 millones; y con cinco nominaciones sus ingresos crecerían hasta los $92 millones de dólares.

 

 

 

 

 

 

El simple hecho de la nominación al Óscar estimulará a que las personas vieran las películas de otro modo.

 

 

 

 

 

«Al público no le gusta el tipo de películas que obtienen premios Óscar , pero a sí les gustan los Óscares», dijo Rossman.

 

 

 

 

 

 

Esto no es una novedad para la industria cinematográfica, pero al igual que los grupos de presión tienen sus ojos puestos en un premio específico cuando hacen contribuciones políticas, los estudios tienden a decidir pronto si van a conseguir una nominación para mejorar sus probabilidades de continuar «apostando en el sistema.

 

 

 

 

 

 

 

«Las características de las películas con atractivo Óscar son demasiado identificables para no tenerlas en cuenta.

 

 

 

 

 

 

Si bien no es casual que «My Cousin Vinny», que está muy por debajo del promedio del atracción al Oscar ser nominado […] con el objetivo de ser nominado, se debe hacer el tipo de cosas por el que se obtendría una nominación -como filmar una película biográfica o estrenar en época navideña», afirmó Rossman.

 

 

 

 

 

Así de distintivas son las características de las películas con “atractivo Óscar”. De hecho, las revistas especializadas, como Entertainment Weekly, las reconocen a simple vista. Rossman y Schilke analizaron esta revista y descubrieron que casi nunca falló en predecir correctamente a los nominados para todas las categorías.

 

 

 

 

 

 

«Tienen muy pocos falsos negativos. Hay algo muy reconocible característica del Óscar y creo que no es sólo es la calidad. Es más como una convención de género», dijo Rossman.

 

 

 

 

 

«Por ejemplo, ‘Terminator 2 es para la mayoría de la gente una muy buena película, pero nadie se sorprendió de que no obtuviera ningún premio de la Academia fuera de las categorías técnicas. Mientras que si tomamos otras películas, como ‘Crash’, la cual mucha gente consideraría como una mala cinta, no obstante nadie se sorprendió de que tuviera un montón de nominaciones al Oscar, incluyendo mejor película y mejor guión original. Al igual que una industria buscando una legislación favorable, ya sea que la obtenga o no, primero debe proporcionar las contribuciones de campaña, un estudio cinematográfico tiene que comprometerse a hacer una película que siga una estrategia de Óscar antes de saber si realmente va a conseguir nominaciones”, señaló Rossman.

 

 

 

 

 

 

 

Mientras que las presiones de los grupos de oposición son vistas como una cuestión negativa en el proceso democrático, Rossman y Schilke creen que las influencias impuestas en la carrera hacía los Óscares tienen resultados benéficos.

 

 

 

 

 

 

 

 

«En la búsqueda de estas valiosas nominaciones, las películas con temas más difíciles y las películas con un atractivo limitado consiguen frecuentemente más nominaciones de lo que sería el caso», finalizó Rossman.

 

 

 

 

 

 

Culturizando

¿Realmente son para siempre los tatuajes?

Posted on: julio 7th, 2023 by Super Confirmado No Comments

Quien decide tatuarse piensa que llevará una marca inalterable sobre la piel, pero en realidad las tintas se dispersarán con el tiempo y el dibujo original se acabará alterando. El profesor Ian Eames, del University College de Londres (Reino Unido), ha creado un modelo matemático que permite, por primera vez, simular los cambios que sufre un tatuaje a través de los años.

 

 

 

 

 

El tipo de piel, la edad, el tamaño del tatuaje, la exposición al sol y el tipo de tinta utilizado son los factores que determinan la forma en que el tatuaje se distorsionará con el tiempo?, explica Eames en declaraciones a la Agencia SINC.

 

 

 

 

 

 

Quien decide tatuarse piensa que llevará una marca inalterable sobre la piel, pero en realidad las tintas se dispersarán con el tiempo y el dibujo original se acabará alterando. El profesor Ian Eames, del University College de Londres (Reino Unido), ha creado un modelo matemático que permite, por primera vez, simular los cambios que sufre un tatuaje a través de los años.

 

 

 

 

 

El tipo de piel, la edad, el tamaño del tatuaje, la exposición al sol y el tipo de tinta utilizado son los factores que determinan la forma en que el tatuaje se distorsionará con el tiempo?, explica Eames en declaraciones a la Agencia SINC.

 

 

 

 

 

Se estima que el 36% de los adolescentes estadounidenses de entre 18 y 25 años y hasta un 40% de los que tienen entre 26 y 40 años tienen alguna parte de su cuerpo marcada con tinta. También resulta común ver tatuajes en la piel de personajes famosos, como es el caso de Angelina Jolie, Rihanna, David Beckham, Harry Styles, Adam Levine, Ariana Grande o Selena Gomez.

 

 

 

 

 

 

Culturizando

¿Por qué vomitamos cuando nos mareamos?

Posted on: julio 4th, 2023 by Super Confirmado No Comments

La sensación del equilibrio se sustenta en tres mecanismos: la identificación visual de los objetos, la percepción inconsciente de la fuerza gravitatoria (sentir dónde están “arriba” y “abajo”) y la estimulación del sistema vestibular del oído interno, encargado de detectar la estabilidad del organismo.

 

 

 

 

 

Cualquier cambio inesperado de la dirección o del sentido del movimiento produce una agitación igualmente brusca del líquido contenido en el oído interno, al tiempo que fuerza al sistema visual a “agarrarse” a alguna referencia física. Para que el mareo aparezca es necesario que los tres mecanismos que sustentan el equilibrio se vean alterados; si uno de ellos no se altera, el mareo no aparece.

 

 

 

 

 

 

Una vez que se produce el mareo, hay una zona del cerebro que se estimula y, a su vez, pone en marcha el mecanismo del vómito.

 

 

 

 

 

 

Culturizando

Wiener Zeitung: El diario más antiguo del mundo se despide de su edición impresa después de 320 años

Posted on: julio 1st, 2023 by Lina Romero No Comments

AFP Portada del diario ‘Wiener Zeitung’ antes de llegar a su fin, el 27 de abril de 2023.

El «Wiener Zeitung», fundado en 1703 y considerado el diario más antiguo del mundo aún en circulación, publicó este viernes su última edición impresa y continuará en formato digital tras un gran recorte de plantilla.

 

 

«116.840 días, 3.839 meses, 320 años, 12 presidentes, 10 emperadores, 2 repúblicas, 1 periódico», resume Wiener Zeitung su historia en su última primera página.

 

 

El periódico, que se publicó por primera vez en 1703 con el nombre de «Wiennerisches Diarium» y luego fue renombrado como Wiener Zeitung en 1780, ha sido testigo de revoluciones, la caída de imperios europeos, entre ellos el Austrohúngaro, y dos guerras mundiales.

 

 

El diario fue nacionalizado por el Emperador Francisco José I de Austria en 1857 y se convirtió en el Boletín Oficial, lo que le ha dado hasta ahora la mayor parte de sus ingresos.

 

 

Además de la publicación del Boletín como suplemento, el periódico existía como un medio más, con independencia editorial del Gobierno.

 

 

Ese papel como gaceta oficial ha sido criticado por algunos empresarios, legalmente obligados a publicar ciertos anuncios en el diario, como asambleas de accionistas y cambios de registro comercial, así como por otros medios que lo veían como una competencia desleal.

 

 

El papel de Boletín Oficial lo realizará ahora una plataforma digital específicamente creada para ello y el Gobierno austríaco, formado por conservadores y ecologistas, justifica su decisión en la aplicación de una directiva comunitaria que exige unificar en Internet los anuncios públicos.

 

 

La dirección del diario, las asociaciones de prensa y la oposición socialdemócrata han criticado con dureza la decisión, ya que sin ayuda estatal el diario desaparece en su formato actual.

 

 

Última edición

 

La rotativa del Wiener Zeitung se puso en marcha por última vez la noche del jueves con la asistencia de numerosos redactores y directivos del diario.

 

 

Thomas Seifert, redactor jefe de Internacional, que ha dirigido de forma provisional el diario en los últimos meses, describió la decisión del Gobierno como un «acto vandálico de bárbaros incultos», según recoge la agencia de noticias APA.

 

 

La tirada para la última edición ha sido de 50.000 ejemplares, muy por encima de los 20.000 habituales de un día laborable.

 

 

Los cambios suponen el despido de 63 personas, incluidos 35 periodistas. La nueva redacción digital contará sólo con 20 personas.

 

 

Las rotativas donde se imprime el diario, una empresa externa, también anunció su cierre a finales de año y el despido de sus 43 trabajadores.

 

 

«La ‘sabia’ política de medios de la coalición conservadora ecologista ya ha causado más de 100 despidos», resume el Wiener Zeitung en un artículo.

 

 

La cabecera Wiener Zeitung seguirá existiendo como un medio centrado en el uso de datos y más alejado de la actualidad diaria, así como un centro de formación para periodistas y una agencia de contenidos financiada con dinero público.

 

 

EFE

¿Conoces a Oswald el conejo afortunado?

Posted on: junio 30th, 2023 by Super Confirmado No Comments

Antes de Mickey Mouse, existía otro personaje muy similar que ahora ha quedado casi en el olvido. ¡Descubre quién es!

 

 

 

 

Con el paso de los años, Mickey Mouse ha tenido tanta popularidad que podría ser reconocido en casi todo el globo terráqueo, pero no siempre fue así. Antes de que el ratón fuera creado, Disney había creado otro personaje animado que pudo haber tenido el mismo alcance: Oswald el conejo afortunado pudo haber sido la icónica figura que hoy en día domina el mundo de la animación y las caricaturas.

 

 

 

 

 

Para 1927, Walt Disney sabía que su empresa necesitaba una figura animada que sirviera como estrella principal y debido a que ya existían muchas caricaturas de felinos (el gato Félix, Krazy Kat y el gato de Alicia), decidió que fuera un conejo.

 

 

 

 

 

 

Este personaje recibió el nombre de «Oswald el conejo afortunado» por dos razones:

 

 

 

 

 

Oswald: Debido a que Universal poseía los derechos de distribución y Disney permitió que sus directivos escogieran el nombre. Estos decidieron realizar un sorteo con varios nombres escritos en pequeños trozos de papel dentro de un sorteo y Oswald fue el elegido.

 

 

 

 

 

El conejo afortunado: Esta parte de su nombre proviene de la creencia o superstición de que las patas de conejo atraen la suerte. Como dato curioso, en uno de los primeros episodios en los que Oswald apareció, este decidió quitarse su propia pata y frotarla contra sí mismo para que le diera suerte.

 

 

 

Poco a poco Oswald fue adquiriendo popularidad hasta llegar a ser el primer dibujo animado en generar merchandising; sin embargo, los derechos no pertenecían a Walt sino a Charles B. Mintz (productor). Disney no quiso quedarse con los brazos cruzados y decidió crear un nuevo personaje -Mickey Mouse- que fuera exclusivamente de la compañía y como ya habrán notado, comparte mucha similitud en cuanto a su imagen.

 

 

Con el paso de los años Mickey Mouse llegó a tener más popularidad y cariño que Oswald, quedando este en una especie de olvido durante algunas generaciones. Al ser opacado, muchas personas ya no reconocían quién era aquel afortunado hasta el 2006, cuando Disney decidió retomar sus derechos e incluir al personaje en un videojuego llamado Epic Mickey.

 

 

Mickey era un poco más travieso y juguetón de lo que es ahora. Mickey es más caballero que Oswald, que era una especie de granuja, un donjuán.

 

 

 

Al haber sido derrocado por el poderoso ratón, quedar en el olvido y reaparecer, Oswald parecía ser un personaje totalmente nuevo para algunas personas que no conocían la historia. Al día de hoy, muchos siguen sin conocer quién es y cómo fue que Mickey Mouse nació para competir contra los mejores y autoproclamarse número uno en muchos aspectos.
 

 

 

 

 

Culturizando

« Anterior | Siguiente »