Posts Tagged ‘cu5’

« Anterior | Siguiente »

¿Qué son las armas químicas?

Posted on: febrero 2nd, 2024 by Super Confirmado No Comments

Las armas químicas quedaron definidas en el artículo II de la Convención sobre las Armas Químicas (CAQ), que se abrió a la firma el 13 de enero de 1993 en París y entró en vigor el 29 de abril de 1997.

 

 

 

 

 

Según el documento, por «armas químicas» se entiende «las sustancias químicas tóxicas o sus precursores, salvo cuando se destinen a fines no prohibidos por la presente Convención», así como «las municiones o dispositivos destinados de modo expreso a causar la muerte o lesiones mediante las propiedades tóxicas de las sustancias» y «cualquier equipo diseñado para darle un uso directamente relacionado con lo descrito anteriormente».

 

 

 

 

 

 

En cuanto a las sustancias químicas tóxicas, el documento define que el término se refiere a sustancias «que, por su acción química sobre los procesos vitales, pueden causar la muerte, la incapacidad temporal o lesiones permanentes a seres humanos o animales».

 

 

 

 

 

Con la entrada en vigor de la Convención, quedó establecida la Organización para la Prohibición de las Armas Químicas, con sede en La Haya. En la actualidad, 184 naciones, que representan cerca del 98% de la población mundial, se han sumado a la Convención y son estados miembros de esta organización. No se han adherido hasta el momento Angola, Egipto, la República de Sudán del Sur, la República Árabe de Siria y la República Popular Democrática de Corea. Y hay dos estados signatorios que aún no han ratificado la CAQ: Israel y Myanmar.

 

 

 

 

 

Culturizando

¿Has jugado Monopoly? A que no conocías estas curiosidades

Posted on: enero 30th, 2024 by Super Confirmado No Comments

Monopoly o Monopolio, uno de los juegos de mesa más vendidos en el mundo, es hoy en día, producido por la empresa estadounidense de accionistas, Hasbro de Rhode Island.

 

 

 

 

 

Como el nombre sugiere, el objetivo del juego es hacer un monopolio de oferta, poseyendo todas las propiedades inmuebles que aparecen en el juego. Los jugadores mueven sus respectivas fichas por turnos en sentido horario alrededor de un tablero, basándose en la puntuación de los dados, y caen en propiedades que pueden comprar de un banco imaginario, o dejar que el banco las subaste en caso de no ser compradas. Si las propiedades en las que caen ya tienen dueños, los dueños pueden cobrar alquileres o quien caiga podrá comprárselas.

 

 

 

 

 

 

Tiene su origen en un juego de principios del siglo XX, The Landlord’s Game creado por Elizabeth Maggie, del que se derivaron otros juegos de bienes raíces y el propio Monopoly. Desde los Estados Unidos, el juego se propagó a otros países en diversas versiones, como el Matador danés.

 

 

 

 

 

 

Jugadores en Inglaterra o Estados Unidos, por ejemplo, adaptaban esta clase de juegos a sus localidades, añadiendo nombres de lugares cercanos a los tableros de juego.

 

 

 

 

 

 

Curiosidades sobre Monopoly

 

• Se han vendido más de 275 millones de juegos en todo el mundo y está disponible en 111 países y en 43 idiomas.

 

 

 

 

• La partida de Monopoly más larga de la historia duró 70 días seguidos.

 

 

 

 

 

• La versión más cara del juego fue producida por el célebre joyero de San Francisco Sidney Mobell. Valorado en 2 millones de dólares, el juego presenta un tablero en oro de 23 quilates y un dado decorado con diamantes.

 

 

 

 

 

• Se han creado muchas ediciones especiales del clásico juego con tus equipos de deportes favoritos, marcas, programas de televisión, dibujos y más.

 

 

 

 

 

 

• El personaje que está en la cárcel se llama Jake the Jailbird. El agente de policía Edgar Mallory lo mandó a la cárcel.

 

 

 

 

 

 

• Personas de todo el mundo juegan a MONOPOLY, pero el lugar donde viven puede determinar cuál es la propiedad de alquiler más alto en el tablero. En Estados Unidos se llama “Boardwalk”, como una calle de Atlantic City. En España es el “Paseo del Prado”, de Madrid. Y en Francia, “Rue de la Paix” es el nombre de la propiedad más codiciada.

 

 

 

 

 

• En Alemania, se introdujeron mapas de huida, brújulas y limas de contrabando en los tableros de MONOPOLY, en los campos de prisioneros de guerra durante la II Guerra Mundial. Se metió dinero real para los fugitivos entre los montones de dinero MONOPOLY.

 

 

 

 

 

 

• Cada pocos años, los campeones nacionales de todo el mundo se reúnen para el Campeonato Mundial de Monopoly. Los Campeones Mundiales son de 10 países diferentes, incluyendo: Estados Unidos, Irlanda, Singapur, Italia, Nueva Zelanda, Reino Unido, Japón, Países Bajos, Hong Kong y España.

 

 

 

 

Culturizando

¿Qué es el ectoplasma?

Posted on: enero 26th, 2024 by Super Confirmado No Comments

Están todos sentados en una mesa circular tomados de la mano. La sala está oscura, apenas algo de luz, todo muy tenue. El silencio es regla en la habitación, solo una persona emite algo de ruido, quizás unas frases. Otros se encargan de documentar lo que sucede. Es perceptible el aura de tensión. Comienza el trance y de repente, una masa de ‘algo’ sale del cuerpo del médium.

 

 

 

 

Si eres asiduo de las películas de terror o eres amante del misterio, seguramente has de tener una idea de esta escena, habrás escuchado algo parecido o lo habrás visto en algún film. Lo que sucede es una sesión de contacto espiritual, y eso que sale de su boca, se llama ectoplasma.

 

 

 

 

 

Este vocablo proviene del griego ekto y plasma, que significa “sustancia exteriorizada”. Fue acuñado por el médico, científico y Premio Nobel de Fisiología y Medicina francés, Charles Richet en 1894,  para nombrar al fenómeno que se dio en una famosa médium italiana llamada Eusapia Palladino. Incluso, escribió sobre el tema en su Tratado de metapsíquica de 1923.

 

 

 

 

 

 

El ectoplasma es un término que se utiliza en parapsicología para designar una supuesta masa viva que reside dentro de un cuerpo, y sale a través de  cualquier orificio de este (boca, nariz, oídos, ojos, ombligo). Esta sustancia puede llegar a ser líquida, gaseosa o sólida y se dice que puede llegar a tener forma de objetos o cuerpos.

 

 

 

 

 

Aparentemente, es el resultado de una energía espiritual que se ha materializado en el mundo físico. Entre otras de las cosas que suelen decirse, es que además tiende a ser de color blanco y con un característico olor a ozono.

 

 

 

 

 

 

Según informes, cuando está en su estado sólido es de apariencia viscosa, caliente al tacto y al hacer presencia, el ambiente se torna frío.

 

 

 

 

 

Aunque hay registros como vídeos, fotografías e informes escritos sobre el ectoplasma y las sesiones espiritistas. Aun no se ha logrado comprobar científicamente.

 

 

 

 

 

Los seguidores afirman su veracidad, mientras que los escépticos buscan las maneras de demostrar el fraude.

 

 

 

 

 

 

Uno de los magos más famosos de todos los tiempos, Harry Houdini, investigó durante mucho tiempo sobre este fenómeno, el cual nunca creyó posible, y aseguró haber descubierto que la mayoría de los casos eran solo un engaño.

 

 

 

 

 

 

Culturizando

¿Cómo se forman las olas?

Posted on: enero 23rd, 2024 by Super Confirmado No Comments

Las olas marinas son consecuencia de la propagación del movimiento entre dos medios, el aire de la atmósfera y el agua del mar. Los cambios de presión atmosférica provocan oscilaciones en la superficie del líquido. A su vez, la acción del viento que roza la superficie da lugar a lo que se conoce como ondas capilares, cuando su empuje es más leve, u ondas gravitatorias, cuando la fricción sobre la lámina de agua es más intensa.

 

 

 

 

 

Generalmente, los vientos más fuertes provocan olas más altas. Entran en juego factores como la velocidad e intensidad de la acción eólica, la cantidad de tiempo que el aire mantiene una dirección estable, el área de la superficie del agua afectada y la profundidad. A medida que las olas se acercan a la orilla, avanzan más despacio debido a que hay menos profundidad, mientras que la cresta aumenta su altura. El proceso continúa hasta que la zona levantada se mueve más rápido que la parte subacuática, punto en el que el movimiento se desestabiliza y la ola rompe.

 

 

 

 

 

 

Además, hay otro tipo de olas de distinto origen: son las que constituyen el llamado mar de fondo, más bajas y redondeadas. Surgen por las diferencias de presión, temperatura y salinidad entre zonas adyacentes, que provocan el movimiento del agua desde donde estos parámetros son menores hacia áreas donde son mayores. El líquido al desplazarse forma corrientes y olas.

 

 

 

 

 

Culturizando

¿Por qué nos suena el estómago cuando tenemos hambre?

Posted on: enero 19th, 2024 by Super Confirmado No Comments

¿Te ha pasado que estás en un lugar silencioso y rodeado de personas, como un ascensor por ejemplo, y de repente comienza a sonar tu estómago? Conoce cómo se llama ese sonido y cuál es su causa.
 

 

 

 

Borborigmos es el término técnico que se emplea para definir los sonidos que se generan en los intestinos de los seres humanos y otros animales y se deben básicamente al movimiento de los gases y líquidos a través del tracto intestinal debido a los movimientos del mismo, conocidos como movimientos peristálticos.

 

 

 

 

En condiciones óptimas de salud, estos ruidos y movimientos son totalmente normales y son consecuencia de los procesos digestivos y de los mecanismos de limpieza intestinales. Cuando se acumulan gases en exceso, estos movimientos los van dirigiendo poco a poco hacia su punto de salida natural, provocando esos indeseados y muchas veces inoportunos gases que expulsamos al exterior.

 

 

 

 

 

Cuando llevamos más tiempo sin comer del que deberíamos y nuestro estómago está vacío, comienza una cascada de reacciones químicas en nuestro cuerpo que provocan respuestas fisiológicas que indican que es necesario comer. Así, se liberan hormonas encargadas de despertar la sensación de hambre, estimulando impulsos nerviosos que envían una señal al cerebro.

 

 

 

 

 

Este lo primero que hará será enviar la orden de “limpiar” los intestinos, asimilando los últimos restos de comida que puedan quedar. Para esto, se activan y se contraen los músculos del intestino, aumentando los movimientos peristálticos y provocando ruidos que son muy audibles en el exterior, ya que al estar vacío el tracto digestivo, el sonido se propaga mucho mejor.

 

 

 

 

 

Los movimientos gastrointestinales son continuos y siempre tenemos sonidos en nuestro vientre, los cuales podemos escuchar si ponemos el oído en la barriga de cualquier persona durante unos segundos. Lo más común es que sean discretos, pero además del hambre, otras situaciones pueden incrementar la peristalsis y despertar borborigmos muy audibles. Esto puede ocurrir, por ejemplo, ante situaciones de estrés, ansiedad, o cuando tenemos dificultades para digerir un alimento.

 

 

 

 

 

En contextos más graves como en casos de obstrucción intestinal, infecciones de diversos tipos, hernias o desequilibrios químicos, la alteración de la frecuencia y la intensidad de los borborigmos pueden ser importantes para emitir una alerta temprana que indique a los especialistas la existencia de un problema médico.

 

 

 

 

Culturizando

El origen de los vasos térmicos

Posted on: enero 16th, 2024 by Super Confirmado No Comments

Sirven para llevar agua, café o el té a clases y al trabajo, lo llevas a la playa para mantener tu trago bien frío, y a veces hasta te hace lucir más interesante. En realidad, puedes colocar cualquier líquido dentro y mantendrá su temperatura por un tiempo considerable ¿Alguna vez te has preguntado cómo funcionan los vasos térmicos o quién fue el genio que los inventó?

 

 

 

El vaso térmico tuvo su origen en el año 1891, cuando el físico y químico escocés James Dewar, que trabajaba en la Royal Institution de Londres diseñó un aparato que podía aislar el oxígeno líquido en cantidades industriales.

 

 

 

 

 

Un año después, utilizó recipientes cubiertos de vacío para poder almacenar gases líquidos, de esta manera nació el vaso térmico o “vaso Dewar”. En la actualidad se emplea comercialmente para guardar líquidos fríos o calientes.

 

 

 

 

El envase proporciona aislamiento térmico al disminuir las pérdidas de calor por conducción, convección o radiación.

 

 

 

 

 

Aunque la idea fue de Dewar, la fabricación del vaso en sí, estuvo en manos de Reinhold Burger, un soplador de vidrio profesional y socio de una empresa especializada en aparatos científicos de cristal.

 

 

 

 

A Burger se le ocurrió que podría ser utilizado comercialmente y creó una versión pequeña, a la que añadió metal en el exterior protegiendo así las paredes de cristal. En 1903 obtuvo la patente en Alemania.

 

 

 

 

 

Estructura

Los vasos térmicos están compuestos por dos paredes de vidrio pintadas de plateado, con un espacio intermedio donde hay vacío. La función de este, es evitar el paso de la energía por convección y conducción, mientras que el plateado refleja la radiación.

 

 

 

 

Industrialmente se fabrican de acero inoxidable, material que los hacen más ligeros, menos frágiles y soporta cambios repentinos de temperatura. Los termos son en su exterior de plástico o metal para reducir costos y facilitar la fabricación.

 

 

 

 

 

 

¿Cómo funciona?

Al colocar un líquido frío o caliente en un vaso normal, la superficie cambia (se enfría o calienta según el caso). Esto sucede porque el calor se transmite por las paredes del envase desde afuera hacia adentro o de adentro hacia afuera.

 

 

 

 

 

Si se acerca la mano al recipiente sin tocarlo, no se sentirá tanto la diferencia de temperatura. ¿Por qué? Se supone que para que se transmita el calor o frío, el aire tiene que transportarlo desde la superficie del vaso hasta la mano.

 

 

 

 

En el caso del termo, como tiene pared doble, el líquido se mantiene a la misma temperatura que el panel interno ya que están en contacto directo. Para que esa energía atraviese el envase, tiene que alcanzar la otra pared, pero al estar separadas por vacío, no ocurre ningún intercambio de energía.

 

 

 

 

Culturizando

El origen de la expresión ‘Media Naranja’

Posted on: enero 12th, 2024 by Super Confirmado No Comments

La coloquial y conocida expresión de amor “tu media naranja” tiene sus orígenes en la antigua Grecia. Concretamente la “media naranja” nace en una obra de Platón escrita sobre el año 350 a.C. titulada El Banquete o El simposio (ya que en griego antiguo se llamó Συμπόσιον, Sympósion).

 

 

 

 

 

Este texto trata sobre el amor y serviría para conformar la idea de lo que más tarde se conocería como “amor platónico“.

 

 

 

 

Tras la celebración de un banquete organizado por el poeta trágico Agalón, se pide a varios invitados que elogien a Eros, dios del amor. Los invitados van improvisando sus elogios al amor hasta que llega el turno del poeta de comedias griego Aristófanes.

 

 

 

 

 

Aristófanes narra que, en un principio, la raza humana era prácticamente perfecta. Los humanos éramos tan perfectos tan perfectos, que teníamos forma de esfera como las naranjas; estos súper-hombres con forma de naranja, poseían dos rostros en lados opuestos sobre la misma cabeza, con cuatro piernas y cuatro brazos que empleaban para desplazarse rodando; debía ser todo un espectáculo.

 

 

 

 

 

Se creían tan perfectos y eran tan soberbios, que se creyeron dioses y su enorme vanidad les llevó a enfrentarse a los propios dioses.

 

 

 

 

 

El soberano de dioses, Zeus, molesto por tanta soberbia, los castigó. La reprimenda consistió en algo un tanto drástico, partió a los hombres esféricos como naranjas por la mitad con el poder de su rayo; parece ser que el rayo de Zeus no era como un bisturí y el corte no quedaba muy limpio, colgando carne por aquí y por allá. Así que mandó a Hermes, que era un dios que le hacía de mensajero y le encomendó que a cada uno le atara el pellejo sobrante alrededor del ombligo.

 

 

 

 

 

 

Ya recuperados de este castigo, los seres deambulaban de aquí para allá algo tristes buscando siempre a su otra mitad, si alguna vez por casualidad llegaban a encontrarse con esa media parte, se abrazaban sin soltarse hasta que morían de inanición.

 

 

 

 

 

Zeus, vio que se había pasado un poco con el castigo. Como buen dios, fue misericordioso y se compadeció de los humanos. Volvió a llamar a Hermes y esta vez le pidió que les girase la media jeta que les habían dejado hacia el mismo lado donde tenían el sexo: de esta forma, cada vez que encontraran a su otra mitad, podían gozar sexualmente y si se trataba de las dos mitades de un ser andrógino, además de placer, podía darse el caso de que tuviesen descendencia.

 

 

 

 

 

Desde este castigo de Zeus, la condena de los humanos es la de buscar de manera incesante a nuestra media naranja darnos un abrazo, intentando fundirnos en estrujones tratando de conseguir ser más “completos” como cuando éramos una naranja entera.

 

 

 

 

 

Zeus, con buen criterio no se fiaba de la naturaleza humana, así que amenazó con cortarnos de nuevo en dos mitades. De esta forma, caminaríamos dando saltitos sobre la única pierna que nos quedaría, a la vez que agitaríamos el brazo.

 

 

 

 

 

El episodio de la media parte que vagaba en busca de su otra media parte y que cuando la encontraba, se abrazaban hasta morir es muy bonito, siendo el origen y lo que dio fama a la expresión “encontrar a tu media naranja”.

 

 

 

 

 

La historia de Platón sobre que somos mitades buscando nuestro otro medio como una media naranja, es poderosa y ha calado con el paso de los años hasta arraigarse en la cultura y hablar popular.

 

 

 

 

Culturizando

Conoce sobre el origen de la famosa Ley de Murphy

Posted on: enero 9th, 2024 by Super Confirmado No Comments

En muchas oportunidades y siempre que ocurren cosas que no queremos que ocurran es común escuchar esta frase: “Si algo puede salir mal, probablemente saldrá mal”. Esta frase es originaria de una Ley que muchos nombran pero que pocos conocen su origen, se trata de la Ley de Murphy.

 

 

 

 

La Ley de Murphy es una ley empírica que trata de explicar los hechos acontecidos en todo tipo de ámbitos. Esta ley busca explicar las posibilidades de que ocurra algo negativo en un hecho dado. Trata de explicar cuáles son las probabilidades de riesgo en cualquier situación. Este tipo de ley puede ser aplicada a los acontecimientos más banales de la vida cotidiana o a los actos más trascendentales de la historia.

 

 

 

 

 

 

La ley fue propuesta por Edward A. Murphy Jr. que trabajó en experimentos con cohetes sobre rieles puestos en práctica por la Fuerza Aérea de los Estados Unidos en 1949. A pesar de que existen varias teorías sobre el origen de la misma, una de las más acertadas es que durante 1949 se desarrolló un plan denominado MX100 destinado a probar la resistencia humana a las fuerzas G durante una desaceleración rápida. Las pruebas usaban un cohete sobre rieles con una serie de frenos en un extremo. Las pruebas eran realizadas por muñecos y en una oportunidad el que era capitán en ese momento decidió ser el mismo el que realizara la prueba.

 

 

 

 

 

Luego que este acontecimiento sucediera llegaron a la conclusión de que las sensaciones que el capitán describía no eran acordes con las medidas que en ese momento reflejaba el instrumental utilizado. Aquí es cuando aparece Edward Murphy y propone utilizar otros sensores en el arnés del capitán para medir de forma electrónica qué fuerza se ejercía sobre ellos. Este trabajo se lo encomendó a su asistente y lo hizo mal por lo que no se produjo ningún tipo de resultado. A raíz de lo sucedido Murphy dijo: “Si esa persona tiene una forma de cometer un error, lo hará”

 

 

 

 

 

Luego de lo acontecido comienzan a salir a la luz estudios relacionados a lo establecido por Murphy en donde uno de los más conocidos es el que afirma que “Una tostada siempre se caerá por el lado de la mantequilla”.  En realidad las posibilidades de que caiga por ambos lados es de 50/50 pero el ser humano siempre recordará cuando cae por el lado de la mantequilla porque algo malo ocurrió.

 

 

 

 

 

El motor de la ley de Murphy o lo que puede impulsar a cualquier persona a utilizarla es el anticipo casi predictivo que propone y la caracteriza principalmente, algo así como anticiparse al error y de alguna manera porque no excusarse, porque eso es lo que precisamente hizo Don Murphy echándole la culpa del fracaso de su trabajo más que nada a su empleado.

 

 

 

 

 

Culturizando

¿Por qué se chocan las copas al brindar?

Posted on: diciembre 29th, 2023 by Super Confirmado No Comments

Chocar las copas es un acto muy común y para muchos, sumamente indispensable a la hora de realizar un brindis. A pesar de que esta acción se realice de forma natural e inconsciente, tiene un origen bastante peculiar que seguramente no conocías…

 

 

 

 

Aunque el origen de esta famosa tradición no esté del todo claro, la versión más extensa y la que se menciona con más frecuencia se remonta al siglo IV a.C, en la Antigua Roma.

 

Para este período histórico y según los documentos que existen del mismo, era bastante común utilizar veneno en los grandes festines cuando se buscaba asesinar a algún enemigo, vertiendo este mortal líquido en las copas o en las jarras.

 

 

 

 

 

Teniendo en cuenta este hecho que generaba tanta desconfianza entre la nobleza y los reyes, nació el brindis. Los anfitriones del festín, como símbolo de confianza, decidieron empezar a chocar fuertemente las copas con sus invitados, haciendo que el líquido que contenía cada copa se mezclara con la otra.

 

 

¡Salud!

De este modo quedaba claro que no había intención por parte de ninguno de envenenarse entre sí, pues quienes estaban realizando el brindis estaban básicamente bebiendo lo mismo.

 

 

 

 

 

Según el pensamiento de otros historiadores, el verdadero origen del brindis se remonta a la Edad Media, pero con exactamente las mismas características de la anterior hipótesis.

Por otro lado, otra versión sobre el inicio de esta común práctica indica como punto de origen principalmente a la sociedad griega, en donde eran habituales los grandes banquetes y fiestas…

 

 

 

 

 

Era tal la magnitud de aquellas fiestas, que los comensales luego de empezar el festín y degustar los alimentos y bebidas, solían levantar y golpear sus copas entre sí, con el fin de llamar la atención de los sirvientes para que estos se acercaran y les sirvieran de nuevo más bebida.

 

 

Culturizando

¿En qué consiste la llegada de «El Espíritu de la Navidad»?

Posted on: diciembre 27th, 2023 by Super Confirmado No Comments

El Espíritu de la Navidad es una tradición perteneciente a los países nórdicos y que, desde hace varios años, ha sido adoptada en muchas culturas del mundo como parte de las costumbres características de esta época.

 

 

 

 

Cuenta una leyenda nórdica que hace más de 80.000 años, un ser de una galaxia lejana aterrizó en la Tierra y se instaló en una región del norte, en la zona que actualmente se conoce como la península escandinava. Se trataba de un viajero errante y alegre que predicaba sus conocimientos, y repartía regalos y bendiciones durante su recorrido.

 

 

 

 

 

Según las diferentes tendencias religiosas escucharás varias versiones de quién es el Espíritu de la Navidad; por un lado se habla de esta persona nórdica que repartía regalos y bienes materiales, por otro lado se habla de una energía angelical que trae riquezas a todo nivel…

 

 

 

 

 

Esta festividad toma la fecha del 21 de diciembre, día en que la Tierra entra en el solsticio de invierno, es decir, cuando el planeta se encuentra en el punto más lejano de su órbita con respecto al sol. Esta fecha es la ocasión propicia para que, entre las 10 y unos minutos, pasada la medianoche, el Espíritu de Navidad baje a la Tierra y visite a los hombres de buena voluntad que le dan la bienvenida, recibimiento que se retribuye con abundancia, paz y amor para los próximos 12 meses.

 

 

 

 

 

 

Ritual del Espíritu de la Navidad

El día anterior, las personas que realizan el ritual limpian la casa, con el fin de recibirlo libre de energías negativas y luego al día siguiente, después de la cena, encienden velas de color naranja, rojo y doradas, y aromas de mandarina o limón, para posteriormente proceder a escribir sus deseos para el año venidero.

 

 

 

 

 

 

Los deseos que se le piden al Espíritu de la Navidad se escriben en orden de prioridad de mayor a menor y se recomienda pedir en primer lugar por el bienestar y la paz mundial hasta llegar a los deseos más personales. Se cortan en tiras y se guardan hasta la visita del año siguiente para que se puedan quemar solo aquellos que se cumplieron.

 

 

 

 

Culturizando

« Anterior | Siguiente »