Posts Tagged ‘cu5’

¿Por qué nos suena el estómago cuando tenemos hambre?

Posted on: enero 19th, 2024 by Super Confirmado No Comments

¿Te ha pasado que estás en un lugar silencioso y rodeado de personas, como un ascensor por ejemplo, y de repente comienza a sonar tu estómago? Conoce cómo se llama ese sonido y cuál es su causa.
 

 

 

 

Borborigmos es el término técnico que se emplea para definir los sonidos que se generan en los intestinos de los seres humanos y otros animales y se deben básicamente al movimiento de los gases y líquidos a través del tracto intestinal debido a los movimientos del mismo, conocidos como movimientos peristálticos.

 

 

 

 

En condiciones óptimas de salud, estos ruidos y movimientos son totalmente normales y son consecuencia de los procesos digestivos y de los mecanismos de limpieza intestinales. Cuando se acumulan gases en exceso, estos movimientos los van dirigiendo poco a poco hacia su punto de salida natural, provocando esos indeseados y muchas veces inoportunos gases que expulsamos al exterior.

 

 

 

 

 

Cuando llevamos más tiempo sin comer del que deberíamos y nuestro estómago está vacío, comienza una cascada de reacciones químicas en nuestro cuerpo que provocan respuestas fisiológicas que indican que es necesario comer. Así, se liberan hormonas encargadas de despertar la sensación de hambre, estimulando impulsos nerviosos que envían una señal al cerebro.

 

 

 

 

 

Este lo primero que hará será enviar la orden de “limpiar” los intestinos, asimilando los últimos restos de comida que puedan quedar. Para esto, se activan y se contraen los músculos del intestino, aumentando los movimientos peristálticos y provocando ruidos que son muy audibles en el exterior, ya que al estar vacío el tracto digestivo, el sonido se propaga mucho mejor.

 

 

 

 

 

Los movimientos gastrointestinales son continuos y siempre tenemos sonidos en nuestro vientre, los cuales podemos escuchar si ponemos el oído en la barriga de cualquier persona durante unos segundos. Lo más común es que sean discretos, pero además del hambre, otras situaciones pueden incrementar la peristalsis y despertar borborigmos muy audibles. Esto puede ocurrir, por ejemplo, ante situaciones de estrés, ansiedad, o cuando tenemos dificultades para digerir un alimento.

 

 

 

 

 

En contextos más graves como en casos de obstrucción intestinal, infecciones de diversos tipos, hernias o desequilibrios químicos, la alteración de la frecuencia y la intensidad de los borborigmos pueden ser importantes para emitir una alerta temprana que indique a los especialistas la existencia de un problema médico.

 

 

 

 

Culturizando

El origen de los vasos térmicos

Posted on: enero 16th, 2024 by Super Confirmado No Comments

Sirven para llevar agua, café o el té a clases y al trabajo, lo llevas a la playa para mantener tu trago bien frío, y a veces hasta te hace lucir más interesante. En realidad, puedes colocar cualquier líquido dentro y mantendrá su temperatura por un tiempo considerable ¿Alguna vez te has preguntado cómo funcionan los vasos térmicos o quién fue el genio que los inventó?

 

 

 

El vaso térmico tuvo su origen en el año 1891, cuando el físico y químico escocés James Dewar, que trabajaba en la Royal Institution de Londres diseñó un aparato que podía aislar el oxígeno líquido en cantidades industriales.

 

 

 

 

 

Un año después, utilizó recipientes cubiertos de vacío para poder almacenar gases líquidos, de esta manera nació el vaso térmico o “vaso Dewar”. En la actualidad se emplea comercialmente para guardar líquidos fríos o calientes.

 

 

 

 

El envase proporciona aislamiento térmico al disminuir las pérdidas de calor por conducción, convección o radiación.

 

 

 

 

 

Aunque la idea fue de Dewar, la fabricación del vaso en sí, estuvo en manos de Reinhold Burger, un soplador de vidrio profesional y socio de una empresa especializada en aparatos científicos de cristal.

 

 

 

 

A Burger se le ocurrió que podría ser utilizado comercialmente y creó una versión pequeña, a la que añadió metal en el exterior protegiendo así las paredes de cristal. En 1903 obtuvo la patente en Alemania.

 

 

 

 

 

Estructura

Los vasos térmicos están compuestos por dos paredes de vidrio pintadas de plateado, con un espacio intermedio donde hay vacío. La función de este, es evitar el paso de la energía por convección y conducción, mientras que el plateado refleja la radiación.

 

 

 

 

Industrialmente se fabrican de acero inoxidable, material que los hacen más ligeros, menos frágiles y soporta cambios repentinos de temperatura. Los termos son en su exterior de plástico o metal para reducir costos y facilitar la fabricación.

 

 

 

 

 

 

¿Cómo funciona?

Al colocar un líquido frío o caliente en un vaso normal, la superficie cambia (se enfría o calienta según el caso). Esto sucede porque el calor se transmite por las paredes del envase desde afuera hacia adentro o de adentro hacia afuera.

 

 

 

 

 

Si se acerca la mano al recipiente sin tocarlo, no se sentirá tanto la diferencia de temperatura. ¿Por qué? Se supone que para que se transmita el calor o frío, el aire tiene que transportarlo desde la superficie del vaso hasta la mano.

 

 

 

 

En el caso del termo, como tiene pared doble, el líquido se mantiene a la misma temperatura que el panel interno ya que están en contacto directo. Para que esa energía atraviese el envase, tiene que alcanzar la otra pared, pero al estar separadas por vacío, no ocurre ningún intercambio de energía.

 

 

 

 

Culturizando

El origen de la expresión ‘Media Naranja’

Posted on: enero 12th, 2024 by Super Confirmado No Comments

La coloquial y conocida expresión de amor “tu media naranja” tiene sus orígenes en la antigua Grecia. Concretamente la “media naranja” nace en una obra de Platón escrita sobre el año 350 a.C. titulada El Banquete o El simposio (ya que en griego antiguo se llamó Συμπόσιον, Sympósion).

 

 

 

 

 

Este texto trata sobre el amor y serviría para conformar la idea de lo que más tarde se conocería como “amor platónico“.

 

 

 

 

Tras la celebración de un banquete organizado por el poeta trágico Agalón, se pide a varios invitados que elogien a Eros, dios del amor. Los invitados van improvisando sus elogios al amor hasta que llega el turno del poeta de comedias griego Aristófanes.

 

 

 

 

 

Aristófanes narra que, en un principio, la raza humana era prácticamente perfecta. Los humanos éramos tan perfectos tan perfectos, que teníamos forma de esfera como las naranjas; estos súper-hombres con forma de naranja, poseían dos rostros en lados opuestos sobre la misma cabeza, con cuatro piernas y cuatro brazos que empleaban para desplazarse rodando; debía ser todo un espectáculo.

 

 

 

 

 

Se creían tan perfectos y eran tan soberbios, que se creyeron dioses y su enorme vanidad les llevó a enfrentarse a los propios dioses.

 

 

 

 

 

El soberano de dioses, Zeus, molesto por tanta soberbia, los castigó. La reprimenda consistió en algo un tanto drástico, partió a los hombres esféricos como naranjas por la mitad con el poder de su rayo; parece ser que el rayo de Zeus no era como un bisturí y el corte no quedaba muy limpio, colgando carne por aquí y por allá. Así que mandó a Hermes, que era un dios que le hacía de mensajero y le encomendó que a cada uno le atara el pellejo sobrante alrededor del ombligo.

 

 

 

 

 

 

Ya recuperados de este castigo, los seres deambulaban de aquí para allá algo tristes buscando siempre a su otra mitad, si alguna vez por casualidad llegaban a encontrarse con esa media parte, se abrazaban sin soltarse hasta que morían de inanición.

 

 

 

 

 

Zeus, vio que se había pasado un poco con el castigo. Como buen dios, fue misericordioso y se compadeció de los humanos. Volvió a llamar a Hermes y esta vez le pidió que les girase la media jeta que les habían dejado hacia el mismo lado donde tenían el sexo: de esta forma, cada vez que encontraran a su otra mitad, podían gozar sexualmente y si se trataba de las dos mitades de un ser andrógino, además de placer, podía darse el caso de que tuviesen descendencia.

 

 

 

 

 

Desde este castigo de Zeus, la condena de los humanos es la de buscar de manera incesante a nuestra media naranja darnos un abrazo, intentando fundirnos en estrujones tratando de conseguir ser más “completos” como cuando éramos una naranja entera.

 

 

 

 

 

Zeus, con buen criterio no se fiaba de la naturaleza humana, así que amenazó con cortarnos de nuevo en dos mitades. De esta forma, caminaríamos dando saltitos sobre la única pierna que nos quedaría, a la vez que agitaríamos el brazo.

 

 

 

 

 

El episodio de la media parte que vagaba en busca de su otra media parte y que cuando la encontraba, se abrazaban hasta morir es muy bonito, siendo el origen y lo que dio fama a la expresión “encontrar a tu media naranja”.

 

 

 

 

 

La historia de Platón sobre que somos mitades buscando nuestro otro medio como una media naranja, es poderosa y ha calado con el paso de los años hasta arraigarse en la cultura y hablar popular.

 

 

 

 

Culturizando

Conoce sobre el origen de la famosa Ley de Murphy

Posted on: enero 9th, 2024 by Super Confirmado No Comments

En muchas oportunidades y siempre que ocurren cosas que no queremos que ocurran es común escuchar esta frase: “Si algo puede salir mal, probablemente saldrá mal”. Esta frase es originaria de una Ley que muchos nombran pero que pocos conocen su origen, se trata de la Ley de Murphy.

 

 

 

 

La Ley de Murphy es una ley empírica que trata de explicar los hechos acontecidos en todo tipo de ámbitos. Esta ley busca explicar las posibilidades de que ocurra algo negativo en un hecho dado. Trata de explicar cuáles son las probabilidades de riesgo en cualquier situación. Este tipo de ley puede ser aplicada a los acontecimientos más banales de la vida cotidiana o a los actos más trascendentales de la historia.

 

 

 

 

 

 

La ley fue propuesta por Edward A. Murphy Jr. que trabajó en experimentos con cohetes sobre rieles puestos en práctica por la Fuerza Aérea de los Estados Unidos en 1949. A pesar de que existen varias teorías sobre el origen de la misma, una de las más acertadas es que durante 1949 se desarrolló un plan denominado MX100 destinado a probar la resistencia humana a las fuerzas G durante una desaceleración rápida. Las pruebas usaban un cohete sobre rieles con una serie de frenos en un extremo. Las pruebas eran realizadas por muñecos y en una oportunidad el que era capitán en ese momento decidió ser el mismo el que realizara la prueba.

 

 

 

 

 

Luego que este acontecimiento sucediera llegaron a la conclusión de que las sensaciones que el capitán describía no eran acordes con las medidas que en ese momento reflejaba el instrumental utilizado. Aquí es cuando aparece Edward Murphy y propone utilizar otros sensores en el arnés del capitán para medir de forma electrónica qué fuerza se ejercía sobre ellos. Este trabajo se lo encomendó a su asistente y lo hizo mal por lo que no se produjo ningún tipo de resultado. A raíz de lo sucedido Murphy dijo: “Si esa persona tiene una forma de cometer un error, lo hará”

 

 

 

 

 

Luego de lo acontecido comienzan a salir a la luz estudios relacionados a lo establecido por Murphy en donde uno de los más conocidos es el que afirma que “Una tostada siempre se caerá por el lado de la mantequilla”.  En realidad las posibilidades de que caiga por ambos lados es de 50/50 pero el ser humano siempre recordará cuando cae por el lado de la mantequilla porque algo malo ocurrió.

 

 

 

 

 

El motor de la ley de Murphy o lo que puede impulsar a cualquier persona a utilizarla es el anticipo casi predictivo que propone y la caracteriza principalmente, algo así como anticiparse al error y de alguna manera porque no excusarse, porque eso es lo que precisamente hizo Don Murphy echándole la culpa del fracaso de su trabajo más que nada a su empleado.

 

 

 

 

 

Culturizando

¿Por qué se chocan las copas al brindar?

Posted on: diciembre 29th, 2023 by Super Confirmado No Comments

Chocar las copas es un acto muy común y para muchos, sumamente indispensable a la hora de realizar un brindis. A pesar de que esta acción se realice de forma natural e inconsciente, tiene un origen bastante peculiar que seguramente no conocías…

 

 

 

 

Aunque el origen de esta famosa tradición no esté del todo claro, la versión más extensa y la que se menciona con más frecuencia se remonta al siglo IV a.C, en la Antigua Roma.

 

Para este período histórico y según los documentos que existen del mismo, era bastante común utilizar veneno en los grandes festines cuando se buscaba asesinar a algún enemigo, vertiendo este mortal líquido en las copas o en las jarras.

 

 

 

 

 

Teniendo en cuenta este hecho que generaba tanta desconfianza entre la nobleza y los reyes, nació el brindis. Los anfitriones del festín, como símbolo de confianza, decidieron empezar a chocar fuertemente las copas con sus invitados, haciendo que el líquido que contenía cada copa se mezclara con la otra.

 

 

¡Salud!

De este modo quedaba claro que no había intención por parte de ninguno de envenenarse entre sí, pues quienes estaban realizando el brindis estaban básicamente bebiendo lo mismo.

 

 

 

 

 

Según el pensamiento de otros historiadores, el verdadero origen del brindis se remonta a la Edad Media, pero con exactamente las mismas características de la anterior hipótesis.

Por otro lado, otra versión sobre el inicio de esta común práctica indica como punto de origen principalmente a la sociedad griega, en donde eran habituales los grandes banquetes y fiestas…

 

 

 

 

 

Era tal la magnitud de aquellas fiestas, que los comensales luego de empezar el festín y degustar los alimentos y bebidas, solían levantar y golpear sus copas entre sí, con el fin de llamar la atención de los sirvientes para que estos se acercaran y les sirvieran de nuevo más bebida.

 

 

Culturizando

¿En qué consiste la llegada de «El Espíritu de la Navidad»?

Posted on: diciembre 27th, 2023 by Super Confirmado No Comments

El Espíritu de la Navidad es una tradición perteneciente a los países nórdicos y que, desde hace varios años, ha sido adoptada en muchas culturas del mundo como parte de las costumbres características de esta época.

 

 

 

 

Cuenta una leyenda nórdica que hace más de 80.000 años, un ser de una galaxia lejana aterrizó en la Tierra y se instaló en una región del norte, en la zona que actualmente se conoce como la península escandinava. Se trataba de un viajero errante y alegre que predicaba sus conocimientos, y repartía regalos y bendiciones durante su recorrido.

 

 

 

 

 

Según las diferentes tendencias religiosas escucharás varias versiones de quién es el Espíritu de la Navidad; por un lado se habla de esta persona nórdica que repartía regalos y bienes materiales, por otro lado se habla de una energía angelical que trae riquezas a todo nivel…

 

 

 

 

 

Esta festividad toma la fecha del 21 de diciembre, día en que la Tierra entra en el solsticio de invierno, es decir, cuando el planeta se encuentra en el punto más lejano de su órbita con respecto al sol. Esta fecha es la ocasión propicia para que, entre las 10 y unos minutos, pasada la medianoche, el Espíritu de Navidad baje a la Tierra y visite a los hombres de buena voluntad que le dan la bienvenida, recibimiento que se retribuye con abundancia, paz y amor para los próximos 12 meses.

 

 

 

 

 

 

Ritual del Espíritu de la Navidad

El día anterior, las personas que realizan el ritual limpian la casa, con el fin de recibirlo libre de energías negativas y luego al día siguiente, después de la cena, encienden velas de color naranja, rojo y doradas, y aromas de mandarina o limón, para posteriormente proceder a escribir sus deseos para el año venidero.

 

 

 

 

 

 

Los deseos que se le piden al Espíritu de la Navidad se escriben en orden de prioridad de mayor a menor y se recomienda pedir en primer lugar por el bienestar y la paz mundial hasta llegar a los deseos más personales. Se cortan en tiras y se guardan hasta la visita del año siguiente para que se puedan quemar solo aquellos que se cumplieron.

 

 

 

 

Culturizando

¿Cómo vuela el helicóptero?

Posted on: diciembre 15th, 2023 by Super Confirmado No Comments

Un helicóptero es una aeronave que se eleva mediante grandes aspas giratorias. Los helicópteros despegan y aterrizan en vertical, cambian de dirección rápidamente, se detienen en el aire, giran e incluso vuelan de lado y hacia atrás.

 

 

 

En 1907 el Giroplano Nº1 francés fue el primer helicóptero que se elevó con un piloto a bordo, pero se rompió al aterrizar. Los helicópteros modernos siguen la aeronave inventada por un rusoamericano, Igor Sirkorsky, en 1939. Tenía un rotor principal encima y un pequeño rotor de cola como los helicópteros modernos.

 

 

 

 

 

Cuando las aspas de un helicóptero giran, impulsan aire hacia abajo. Pero el impulso hace girar también el cuerpo del helicóptero, por lo que la mayoría llevan un pequeño rotor junto a la cola que gira en dirección opuesta para evitar que el aparato de vueltas sobre sí mismo. El piloto dirige el helicóptero inclinando el ángulo de las aspas hacia delante, hacia atrás o hacia los lados.

 

 

 

 

 

Culturizando

Breve historia del kétchup

Posted on: diciembre 8th, 2023 by Super Confirmado No Comments

Las guerras comerciales tienen una forma muy curiosa de revelar estereotipos culturales.

 

 

 

 

 

A menudo, los países proponen aranceles, pero no para los productos de más valor con los que comercian, ya que puede volverse en su contra, sino para los productos que representan el carácter nacional. Un buen ejemplo fueron las represalias de la Unión Europea contra Estados Unidos imponiendo aranceles al acero. Entre los 3.300 millones de dólares que se invirtieron en mercancías en mayo, y que llevaban aplicados estos aranceles, se encontraban productos tan conocidos como las motocicletas Harley-Davidson, el Bourbon y los vaqueros Levy’s.

 

 

 

 

 

Ahora, el kétchup americano se ha convertido en el objetivo de la Unión Europea y Canadá. El vecino del norte de Estados Unidos le impuso un arancel de un 10 por ciento en julio, mientras la Unión Europea ha sugerido que este producto estará en la siguiente lista de subidas de aranceles, un aumento que podría llevarse a cabo dentro de unas semanas.

 

 

 

 

 

 

La amenaza de la Unión Europea es sobre todo simbólica, porque es una productora importante de kétchup, con marcas americanas como H. J. Heinz, e importa muy poca de esta salsa desde Estados Unidos o Canadá. Y eso que en 2016 importó más de la mitad del kétchup que produjeron las empresas americanas.

 

 

 

 

 

En cualquier caso, parte de lo que se supone que se usará como arma en la guerra comercial será este producto, que suena totalmente americano y que se echa de forma generosa en hamburguesas y patatas fritas de los campos de béisbol o de las barbacoas el día 4 de julio en Estados Unidos.

 

 

 

 

 

 

Pero la ironía está en que esta salsa tiene cualquier cosa menos orígenes norteamericanos, o de cualquiera de las nacionalidades que más lo aprecian. Como historiador de alimentos, he aprendido que hay diferentes culturas que han adoptado gran variedad de versiones de lo que hoy conocemos como kétchup.

 

 

 

 

 

Los orígenes del “ké-chiap”

Aunque el diccionario Merriam-Webster lo defina como un condimento triturado y aderezado que está hecho normalmente con tomate, hubo un tiempo en el que se preparaba con una amplia variedad de ingredientes.

 

 

 

 

 

China, otro de los países con los que Estados Unidos tiene un grave conflicto comercial, es probable que sea la fuente original de este condimento, lo que llamaban “ké-chiap”. Se obtenía, hace muchos siglos, a partir de una salsa a base de pescado, parecida a las fermentadas que podemos encontrar en el sudeste de Asia. En sus inicios, se usaba para condimentar la comida.

 

 

 

 

 

De ahí viajó hasta la península de Malay y a Singapur, donde los colonos británicos conocieron lo que los locales llamaron “kécap” en el siglo XVIII.

 

 

 

 

 

 

Al igual que sucede con la salsa de soja, se consideraba algo exótico y nuevo, en comparación con la cocina tan insulsa de los británicos, con sus asados y su comida frita.

 

 

 

 

 

 

 

Los libros de cocina británicos de la época muestran cómo pronto se fue transformando en un condimento hecho con otras bases como los champiñones o las nueces en escabeche, más que con pescado. En el libro de E. Smith, The complete Housewife se incluye un kétchup hecho a base de anchoas, con vino y especias, más parecido a la salsa de Worcestershire que a lo que conocemos como kétchup.

 

 

 

 

 

 

La transformación más importante se produjo a principios del siglo XIX en Estados Unidos, cuando se empezó a elaborar con tomates azucarados, ácidos debido al vinagre y especiado con clavo, pimienta inglesa, nuez moscada y jengibre, mucho más parecida a la receta actual.

 

 

 

 

 

 

La primera receta que se publicó del kétchup fue en 1812 y fue escrita en Filadelfia por el científico y horticultor James Mease en sus Archivos de conocimiento útil, volumen 2.

 

 

 

 

 

 

 

Heinz lo hizo americano

 

Heinz es la marca americana que quizás se asocie más con el kétchup, aunque no se lanzó al mercado hasta 1876, siete años después de que Henry John Heinz montase una empresa para vender salsa de rábano picante hecha con la receta de su madre. Cuando la empresa inicial se fue a la quiebra, montó otra y empezó a embotellar kétchup de tomate, definido de esa forma para distinguirse de otras marcas que vendían kétchup.

 

 

 

 

 

Desde entonces, adquirió una identidad americana única y empezó su carrera no solo como condimento universal, sino como una marca comercial producida de forma masiva que podía durar indefinidamente en las despensas, enviarse a todos los rincones del mundo y usarse de formas que sus creadores nunca hubieran imaginado.

 

 

 

 

 

Como muchos otros productos, se convirtió en un emblema de la cultura americana: rápido, fácil, práctico y muy dulce, pero capaz de adaptarse a cualquier contexto gastronómico y un poco adictivo. El kétchup se convirtió en el producto que acompañaba a cualquier plato, desde unas albóndigas hasta unos huevos revueltos.

 

 

 

 

 

 

 

En cierto modo, también se convirtió en la “salsa madre”, es decir, que se pueden preparar otras salsas con una base de kétchup, como la barbacoa, la salsa rosa para el cóctel de marisco y la de rábanos picantes. Piense también en la salsa rusa o en la mil islas, o en algunas recetas como el pastel de carne o el chili con carne.

 

 

 

 

 

Cómo se consume el kétchup en el mundo

El kétchup es un producto esencial en América. El 97% de sus hogares tiene un bote de kétchup a mano. Es muy conocido en todo el mundo y se usa de maneras muy sorprendentes.

 

 

 

 

 

Porque aunque en Italia se considere un sacrilegio, es frecuente encontrar kétchup en las pizzas de Trinidad, El Líbano y Polonia. También se usa como sustituto de la salsa de tomate en la pasta en países como Japón, donde se creó un plato basado en una salsa de cátsup al que se denominó espaguetis a la napolitana.

 

 

 

 

 

 

En Filipinas existe el popular kétchup de plátano, que se inventó debido a la falta de tomates durante la II Guerra Mundial y que posee el aspecto y el sabor del de tomate. En Alemania, el favorito es el kétchup con curry que podemos encontrar en cualquier puesto de salchichas.

 

 

 

 

 

 

Sin duda el más misterioso de todos lo encontramos en Canadá, donde a la gente le encanta el pastel de kétchup, rojo y glaseado, que está mucho más sabroso de lo que parece.

 

 

 

 

 

 

La moderna variedad de kétchup ha hecho que incluso vuelva a China y se convierta en la base de muchos de sus platos, o de muchos platos chino-americanos como el pollo con salsa agridulce. El kétchup sustituye a veces al tamarindo en la cocina tailandesa.

 

 

 

 

 

 

Pero la mejor receta es la que me dio mi padre. Me contó que, durante la Gran Depresión, la gente que no tenía dinero pedía un vaso de agua caliente a la que le añadían un poco de kétchup para hacerse una sopa de tomate.

 

 

 

 

 

 

Los amantes del kétchup hoy en día

 

Estados Unidos es actualmente el mayor exportador de este producto y de otras salsas de tomate por país. En 2016, exportó 379 millones de dólares, es decir, el 21% de todo el comercio de esa categoría. Mientras que sólo el 1,9%, 7,3 millones de dólares, fueron a Europa, el 60%, valorado en 228 millones de dólares, se exportó a Canadá.

 

 

 

 

 

Heinz se encuentra entre los mayores productores, con una cuota de mercado del 80% en Europa con fábricas en países como Reino Unido y Países Bajos, entre otros, y del 60% en Estados Unidos.

 

 

 

 

 

 

Sumando todo, sin embargo, Europa es la que más kétchup exporta, con un 60% de comercio global, incluyendo a los países que no son de la Unión Europea.

 

 

 

 

 

¿Cómo repercute esto en los aranceles? Como la Unión Europea produce tanto kétchup, el arancel propuesto tendrá un impacto muy pequeño. Canadá, sin embargo, sufrirá un poco más sus efectos, ya que no está claro que pueda abastecer dentro del país la suficiente cantidad de esta salsa o tendrá que recurrir a otros países para conseguirlo.

 

 

 

 

 

Si los canadienses encuentran una alternativa, no se sabe qué pasará con Heinz. Pero lo que sí está claro es que, aunque la firma del bote que lleva el número 57 con tanto orgullo sea americana por excelencia, sus raíces son globales, al igual que toda su descendencia.

 

 

 

 

Culturizando

¿Cuánto puede volar un ave sin detenerse?

Posted on: diciembre 1st, 2023 by Super Confirmado No Comments

El chipe estriado, también conocido como reinita rayada, un pájaro que solo pesa 12 gramos, cumple su emigración de América del Norte a América del Sur sobrevolando el océano Atlántico sin detenerse durante dos a tres días, según un estudio publicado recientemente.

 

 

 

 

 

Desde hace medio siglo, los científicos buscaban la confirmación de tal proeza. Un equipo internacional de biólogos, que publican el resultado de sus trabajos en la revista científica británica Biology Letters, está convencido de haber encontrado «pruebas irrefutables».

 

 

 

 

 

 

«Este es uno de los viajes directos más largos encima del agua registrados por un pájaro cantor», explica uno de los autores del estudio, el científico Bill DeLuca, en un comunicado publicado por la Universidad de Massachusets en Amherst.

 

 

 

 

 

El pájaro habita en general los bosques boreales de Canadá y Estados Unidos entre la primavera y el otoño. Después emprende vuelo para dirigirse a las Grandes Antillas o a las costas situadas el norte de Sudamérica para su periodo de hibernación.

 

 

 

 

 

 

Par tener precisiones sobre su trayectoria migratoria, los científicos instalaron geolocalizadores miniatura que pesan 0,5 gramos en 40 pájaros de esta especie entre mayo y agosto de 2013: 20 que salían de Vermont y 20 de Nueva Escocia.

 

 

 

 

 

 

Gracias a los datos recuperados en cinco pájaros capturados a su vuelta a América del Norte, los científicos constataron que los chipes estriados recorren de 2.270 a 2.770 km en un vuelo que dura entre 2,5 y 3 días.

 

 

 

 

 

 

Los pájaros «se reavituallan lo más posible y en ciertos casos duplican su peso» para prepara este periplo, explica el científico Ryan Norris, de la Universidad de Guelph (Canadá), citado en un comunicado.

 

 

 

 

 

 

«No cabe duda de que el chipe estriado realiza una de las emigraciones más audaces de la Tierra», añadió.

 

 

 

 

 

Culturizando

¿Qué tan malo es beber agua salada?

Posted on: noviembre 28th, 2023 by Super Confirmado No Comments

A la Tierra se le conoce como el Planeta Azul, lo interesante es que solo un 29% de esta agua es dulce, mientras que 71% restante corresponde a agua salada que se encuentra en mares y océanos. Es hora de conocer las consecuencias de beber este tipo de agua.

 

 

 

 

 

Aunque es cierto que el cuerpo humano necesita sal para vivir. Según la Organización Mundial de la Salud, hay que ingerir un máximo de 5 gramos al día, ya que tomar más puede ser perjudicial para la salud.

 

 

 

 

 

 

Cuando se trata de beber agua salada, la ingesta es de 35 gramos de sal por cada litro de agua.

Si mantenemos demasiada sal en nuestro cuerpo, las células detectan que hay más sal fuera que dentro. Así que comienza un proceso llamado ósmosis, por el que las células se encojen.

 

 

 

 

 

 

Además para expulsar el exceso de sal, el cuerpo comenzará a generar orina, lo que aumentará la deshidratación.

 

 

 

 

 

 

Para compensar la pérdida de fluido, el cuerpo aumenta la frecuencia cardíaca y constriñe los vasos sanguíneos para mantener la presión y el riego de la sangre.

 

 

 

 

 

 

También se producen náuseas y sensación de debilidad o hasta delirio. Según aumenta la deshidratación, comienza a fallar el sistema de defensa del cuerpo.

 

 

 

 

 

La falta de agua dulce poco a poco hace que la sangre no pueda circular correctamente, esto hace que el cerebro u otros órganos vitales comiencen a no recibir sangre.

 

 

 

 

 

Culturizando