Posts Tagged ‘cu5’

« Anterior | Siguiente »

10 datos curiosos de Mary Poppins

Posted on: marzo 8th, 2024 by Super Confirmado No Comments

Walt Disney Pictures tiene planeado estrenar una secuela del clásico de 1964 Mary Poppins, protagonizado por Julie Andrews y Dick Van Dyke, en diciembre de 2018, que llevará por nombre Mary Poppins Returs.

 

 

 

 

Rob Marshall (Memoirs of a Geisha, Into the Woods) será el encargado de dirigir el musical de fantasía, mientras que el guión estará a cargo de David Magee (Finding Neverland, Life of Pi).

 

 

 

 

 

La secuela transcurre con Jane y Michael Banks -ahora adultos-, y los tres hijos de Michael en el Londres de la Gran Depresión, 25 años después de la primera parte. Ellos son visitados por Mary Poppins cuando sufren una gran pérdida. Con un toque de magia y la ayuda de su amigo Jack –un personaje nuevo en la trama-, la niñera intentará devolverle la felicidad a la familia.

 

 

 

 

 

Recientemente se supo que Emily Mortimer (The Ghost and the Darkness, The Kid) le dará vida a Jane Banks, y Ben Whishaw (Perfume: The Story of a Murderer, Skyfall) a Michael Banks.

 

 

 

 

 

Emily Blunt (The Devil Wears Prada, The Girl on the Train) interpretará a Mary Poppins y Lin-Manuel Miranda (Hamilton, The Odd Life of Timothy Green) al farolero Jack.

 

 

 

 

 

La cinta contará con la actuación de la candidata en 19 ocasiones al premio Óscar Meryl Streep, como Topsy, la prima de Poppins.

 

 

 

 

 

En honor a la secuela, te ofrecemos 10 datos curiosos que quizás no sabías de Mary Poppins:

 

 

1. A la autora (Pamela Lyndon Travers) le tomó más de 20 años vender los derechos de la obra:

 

 

 

 

 

A principios de 1940, Walt Disney le dijo a su hija Diane que haría de su libro favorito una película, pero por más de 20 años Travers se negó a negociar con Disney. No fue hasta 1961 cuando la autora aceptó, principalmente porque necesitaba el dinero.

 

 

 

 

 

2. El acento londinense de Dick Van Dyke fue catalogado como uno de los peores intentos de acento en la historia del cine.

 

 

 

 

 

3. Travers odió la película:

La autora no tenía la capacidad de aprobar el guión final y lloró cuando vio el resultado. Principalmente detestó la secuencia animada, la casa en la que la familia Banks vivía, el cambio en el periodo de tiempo, que Mary Poppins fuera linda y la banda sonora. Después de ver la proyección Travers juró no volver a trabajar con Disney.

 

 

 

 

 

4. Algunas de las niñeras a las que se las lleva el viento eran hombres por la falta de dobles de acción femeninos.

 

 

 

 

5. Los compositores y hermanos Robert y Richard Sherman trabajaron durante dos años y medio en la música, ignorando que el estudio no tenía todos los derechos del libro.

 

 

 

 

 

6. Los autores de una canción llamada “Supercalafajaistickespeealadojus” de 1949, Barney Young y Gloria Parker, demandaron a Disney por 12 millones de dólares: Ellos perdieron debido a que los abogados de Walt presentaron evidencias de que la palabra sinsentido ha existido, de una forma u otra, por décadas. Tiempo después los hermanos Sherman afirmaron que la palabra inventada era la variación de un vocablo similar que ellos habían oído en un campamento de verano en 1930: “super-cadja-flawjalistic-espealedojus.”

 

 

 

 

 

7. Con 13 nominaciones a los premios Oscar, se convirtió en la película de Disney más nominada ganando cinco premios (mejor actriz, montaje, banda sonora, canción y efectos especiales).

 

 

 

 

 

8. Walt Disney asistió al estreno de la función, algo que no hacía desde «Blancanieves y los 7 enanitos» en 1937.

 

 

 

 

 

9. Karen Dotrice y Matthew Garber trabajaron juntos en tres películas de Disney: «Las 3 vidas de Tomasina» (1963), «Mary Poppins» y «El abuelo está loco» (1967).

 

 

 

 

 

10. David Tomlinson hizo dos papeles en la película: El actor que representó al Sr. Banks, también prestó su voz para el papel del loro parlante en la punta del paraguas de Mary Poppins. Además hizo un par de voces para las escenas de “Jolly Holiday”, incluyendo la de un jinete y otro loro.

 

 

 

 

Culturizando

¿Sabes qué es el shintoísmo?

Posted on: marzo 5th, 2024 by Super Confirmado No Comments

El shintoísmo, sintoísmo o shintō, es una religión japonesa que cuenta con más de 108 millones de practicantes, siendo la segunda religión con más seguidores de Japón y un pilar fundamental de la cultura nipona.

 

 

 

Se diferencia de las demás religiones en varios aspectos, pero el más sobresaliente es que no poseen un fundador, escrituras sagradas o un dios en específico; sus dioses son los Kamis (Kami es el japonés para Dios) los cuales tiene un origen natural, pueden ser rocas, el viento, montañas, lagos, cascadas, entre otras.

 

 

 

 

 

Es común encontrar en Japón arcos enormes conocidos como Torii,los cuales tienen la función de separar el espacio sagrado del normal, es por eso que es común encontrarlos en las entradas de los templos, aunque se encuentran en varios lugares.

 

 

 

 

Los festivales o Matsuri son muy importantes dentro de esta religión, las escuelas juegan un papel fundamental, ya que generalmente los cursos realizan actividades especiales para los festivales y participan todas las personas, sean creyentes o no.

 

 

 

 

 

Existen unos amuletos de la suerte llamados Omamoris que venden en los templos y santuarios, estos consisten en una bolsa de tela que llevan por dentro una oración. Hay diferentes tipos de Omamoris, algunos son para el éxito en los estudios, la prosperidad en el trabajo, la suerte en el amor, entre otras.

 

 

 

 

 

El shintō es compartida aunque no practicada por todos los japoneses, se cree que se originó hace más de 5000 mil años, pero no hay ningún dato específico.

 

 

 

 

 

Culturizando

El origen del ‘Salario’

Posted on: marzo 1st, 2024 by Super Confirmado No Comments

Salario es un cultismo usado desde el siglo XV, del Latín ‘salarium’, de sal. La palabra sal proviene de «Salus» (diosa de la salud). Para el Imperio Romano, la sal, era un elemento fundamental: se usaba como símbolo social, como conservante e incluso para desinfectar heridas.

 

 

 

 

El cloruro sódico era un producto comercial de suma importancia: La Via Salaria es la vía romana más antigua de Italia desde las salinas de Ostia, hasta el Adriático.

 

 

 

 

 

Los mercaderes que transportaban la sal por esta Via Salaria necesitaban una protección constante y eficiente de su mercancía. Soldados profesionales se encargaban de esta ardua tarea, y a cambio recibían su paga en forma de bolsitas de sal: a esto se le llamaba Salarium Argentum, y de ahí el término salario.

 

 

 

 

En Grecia, por su parte, era costumbre el intercambio de esclavos por sal, de ahí el dicho popular «no vale su sal».

 

 

 

 

 

El término salario sigue aún vigente en nuestros días, aunque también usamos otras palabras para designar el mismo concepto: mensualidad, haberes, emolumentos, sueldo, jornal, paga.

 

 

 

 

 

 

Culturizando

¿Cómo funciona la televisión?

Posted on: febrero 27th, 2024 by Super Confirmado No Comments

Primero se tiene que captar la imagen, entre 1936 y 1946, la imagen se proyectaba sobre un mosaico de células fotoeléctricas, de aquí se emiten electrones que formarán la imagen.

 

 

 

 

El vidicón es un tubo que crea fotoconductividad a través de algunas sustancias. La imagen se proyecta sobre una placa conductora que es leída por un pequeño rayo de electrones. Actualmente es parecido pero se llama publicóm, pero formado por tres capas, haciendo que la calidad sea superior.

 

 

 

 

 

En la pantalla vemos la imagen gracias a través de unos tubos de luz que «dibujan» la imagen, bueno eso era antes, ahora se ve por píxeles, ya no son necesarios los tubos, que por cierto al principio se rompían continuamente y había que reemplazarlos.
La imagen se descompone y se desplaza a través del cable normal, ADSL o a través de las ondas de radio. Después ésta imagen se tiene que volver a reconstruir a la suficiente velocidad para que se «engañe» a nuestro ojo.

 

 

 

 

 

Realmente no vemos un video, vemos muchas imágenes a alta velocidad, se estima que hay que ver unas 24 imágenes continuas por segundo para tener el efecto deseado.

 

 

 

 

 

En 1928 se empezaron a hacer pruebas de imagen en color y en 1940 el mexicano Guillermo González Camarena patentó un Sistema Tricromático Secuencial.

 

 

 

 

 

Un pixel es un pequeño «cuadradito» que cambia de color que forma parte de una imagen junto con miles de otros píxeles. A mayor número de píxeles en la pantalla de un ordenador, televisor o móvil, mejor será la imagen que veamos.

 

 

 

 

 

Culturizando

¿En las tormentas hay rayos que vayan de abajo arriba?

Posted on: febrero 23rd, 2024 by Super Confirmado No Comments

Sí, no siempre son una descarga desde las nubes al suelo. Pero son menos frecuentes que los que caen a tierra: de entre todos los rayos que no saltan de una nube a otra, los de tierra a nube solo representan un 10 %, pero tienen un mecanismo idéntico.

 

 

 

 

Al final, se trata de aire o agua cargados de iones negativos que, por diferencia de potencial, se ven atraídos por una “bolsa” de iones positivos. En situación de calma, las cargas positivas y negativas están distribuidas de modo regular en la atmósfera. Lo que ocurre en una tormenta eléctrica es que las corrientes de aire hacen que los cristales de hielo (+) asciendan y el granizo (-) descienda; como el suelo de la Tierra está cargado de iones positivos (protones), atraen a los negativos, y se produce una corriente que acaba en descarga. Pero a veces, la carga negativa de la nube es tan abundante que en vez de atraerla la positiva de la Tierra, los protones ascienden hacia la nube.

 

 

 

 

 

Se llama también descarga inversa. Eso sí, la forma de unos rayos y de otros no es igual. Los que caen de las nubes al suelo tienen menos ramificaciones, pero los que son ascendentes tienen más “brazos”, aunque más cortos.

 

 

 

 

Culturizando

10 curiosidades sobre los Tiburones

Posted on: febrero 20th, 2024 by Super Confirmado No Comments

A continuación te presentamos 10 curiosidades sobre uno de los animales más temidos por el hombre, los tiburones.

 

 

 

 

 

1. Existen más de 400 especies diversas y únicas de tiburones. De todas ellas, la mitad miden entre 15 y 91 centímetros de longitud; y más del 80% de todos los tiburones son más pequeños que los seres humanos. Menos del 5% de ellos son de tamaño gigante como el tiburón blanco, el tiburón ballena y el peregrino, que pueden crecer entre 3,60 y 13,70 metros.

 

 

 

 

 

 

 

2. Los humanos representan una amenaza mucho mayor para los tiburones de lo que ellos lo son para nosotros: la sobreexplotación, el corte de aletas (finning) y la destrucción de su hábitat representan un daño real para las poblaciones de tiburones. La cantidad de tiburones martillo ha disminuido en un 89% durante las últimas dos décadas.

 

 

 

 

 

3. Cuando se frota la piel de un tiburón desde la cola hacia la cabeza es extremadamente áspera, ya que está compuesta por dentículos dérmicos, hechos del mismo material que los dientes. Históricamente, muchas culturas usaban la piel del tiburón como papel de lija.

 

 

 

 

 

 

4. Los tiburones pueden perder hasta 1000 dientes por año. Estos son reemplazados constantemente a lo largo de su vida.

 

 

 

 

 

 

5. Muchos tiburones pueden ver los colores. Además de su vista excelente, la mayoría de ellos tienen una audición y olfato muy agudos. Poseen una habilidad sensorial única para detectar corrientes eléctricas, utilizando unos poros rellenos de gel llamados ampollas de Lorenzini.

 

 

 

 

 

 

6. Los tiburones no poseen huesos en el cuerpo. Sus esqueletos están compuestos de cartílago.

 

 

 

 

 

 

7. La piel de un tiburón azul hembra es casi el doble de gruesa que la de un macho. Le brinda protección durante el salvaje proceso de apareamiento de los tiburones azules.

 

 

 

 

 

 

8. La mielga es uno de los tiburones que más viven, alcanzando entre 70 y 100 años de edad.

 

 

 

 

 

 

9. La boca del tiburón ballena puede medir 2 metros de ancho, a pesar de que generalmente se alimenta con el diminuto plancton.

 

 

 

 

 

 

10. Los tiburones poseen la capacidad de aprender comportamientos calificados. En el escenario de un acuario, han sido condicionados a responder a objetivos coloreados para recibir alimento.

 

 

 

 

 

Culturizando

¿Por qué nos da sueño luego de almorzar?

Posted on: febrero 16th, 2024 by Super Confirmado No Comments

Sin importar dónde estés, el sueño se apodera de nosotros después de almorzar; sin embargo, esta es una respuesta normal del organismo, por lo que no hay de qué preocuparse. En este artículo, explicaremos por qué sucede y cómo se podría evitar.

 

 

 

 

 

Trabajo digestivo

Seguramente has escuchado que, luego de almorzar, el cuerpo desvía (un poco) el flujo de la sangre hacia el estómago para mejorar la digestión, por lo que entramos en un estado de reposo que nos da sueño. Esta explicación es un argumento que muchos consideran erróneo.

 

 

 

 

 

 

 

El nutricionista australiano, Robbie Clark, ha explicado al Huffington Post las razones por las que sufrimos de somnolencia después de una comida como la del almuerzo. La primera consiste en el proceso digestivo, y la segunda, por la insulina.

 

 

 

 

 

 

Una comida principal como el almuerzo genera mucho trabajo para el estómago. Para digerir todos los alimentos, el estómago necesita una importante cantidad de energía, lo que provoca cansancio y una sensación de somnolencia.

 

 

 

 

 

 

Los carbohidratos y el sueño

 

Sin embargo, también depende de los alimentos que comamos. Según explica Clark, algunas comidas impulsan la producción de insulina más que otras y, a su vez, el exceso de insulina genera que el triptófano (un aminoácido esencial) vaya al cerebro y regule la formación de serotonina y melatonina, hormonas de felicidad y sueño.

 

 

 

 

 

 

 

Con estas dos hormonas multiplicándose, el cuerpo entra en un estado de relajación que incrementa el sueño; además “aproximadamente el 90% de la serotonina se encuentra en el sistema digestivo”, afirma Clark.

 

 

 

 

 

 

Un estudio realizado en la Universidad de Manchester, y dirigido por el especialista en neurociencia, Denis Burdakov, explica que el aumento de glucosa, causado por la comida, disminuye la producción de orexina, un tipo de proteína que nos mantiene en estado de alerta. Lo que propicia aún más el sueño.

 

 

 

 

 

 

 

Algunos alimentos que disparan el sueño

 

Como se dijo antes, no todos los alimentos generan el mismo efecto en el organismo. La nutricionista Jemma O’Hanlon asegura que las comidas altas en azúcares, como el arroz, la pasta o el pan blanco, incrementan la producción de insulina de forma rápida.

 

 

 

 

 

 

Algunas proteínas halladas en la soya, las espinacas, los huevos y el queso aportan una alta cantidad de triptófano, por lo que también aumentan el sueño después de comer. Las comidas con gran cantidad de grasa también aceleran la producción de insulina, que luego propicia el sueño.

 

 

 

 

 

 

¿Cómo disminuir el sueño?

 

Hay diferentes maneras de evitar esta somnolencia después de una comida. Una es disminuir los alimentos refinados, pues estos contienen azúcares simples que se absorben rápidamente por el organismo, y generan un efecto corto de energía, que al acabarse, provoca un estado de sueño.

 

 

 

 

 

 

Se recomienda comer alimentos integrales que brindan carbohidratos complejos, pues así la insulina se genera lentamente y el estado de somnolencia no se produce.

 

 

 

 

 

 

Dormir bien, tener un buen desayuno y hacer varias comidas pequeñas durante el día nos llena de energía, en este sentido, se evita que el sistema digestivo deba esforzarse tanto manteniendo un nivel de insulina estable, ayudándonos a continuar activos después del almuerzo.

 

 

 

 

 

Culturizando

El tabú que esconde el color rosa ¿Es de niño o de niña?

Posted on: febrero 13th, 2024 by Super Confirmado No Comments

En la sociedad actual, pese a los avances tecnológicos y educacionales, todavía se encuentran tabús con respecto al uso del color azul y el rosa. Si bien un color no define ni el sexo ni la personalidad de un individuo, la historia tras esta distinción es bastante particular:

 

 

 

 

 

Lo que al principio se consideraba como una simple elección de moda, poco a poco se convirtió en una absurda norma en la que el azul es para niños y el rosado es para niñas.

 

 

 

 

 

 

“En el siglo XVIII era perfectamente masculino que un hombre utilizara un traje de seda rosado con flores” explica la directora del Museo en el Instituto de moda y tecnología, Valerie Steele.

 

 

 

 

 

“El rosado era considerado un diminutivo del rojo, que era un color asociado a la guerra”, por lo que era considerado masculino.  El rosado se convirtió en un color que resaltaba la salud y la juventud. En un momento de la historia, se utilizaba sólo para los niños y jóvenes, puesto que según la época, era inapropiado para las audiencias mayores.

 

 

 

 

 

Rosado para niños y azul para niñas

“El rosado y el azul ambos eran conocidos como colores intercambiables, sin género definido, perfectos para los cuartos infantiles. Tanto en los hospitales como en las decoraciones del hogar, era perfectamente normal  tener rosado y azul presente” explica Jo Paoletti, la autora del libro Pink and Blue: Telling the Boys from the Girls in America.

 

 

 

 

 

 

Pese a que al principio ambos colores eran utilizados para los niños, poco a poco se fueron separando, el rosado era un color “decidido y fuerte” por lo que solían relacionarlo con niños,  mientras que el azul era “delicado y amable” y se relacionaba con niñas.

 

 

 

 

 

 

La encuesta ¿Qué color asocian a la ropa de mujer?

 

En 1927 la revista Time decidió hacer una encuesta a 10 de las tiendas más grandes de ropa de América, preguntando qué color asociaban más con la ropa de mujer, el rosado o el azul.

 

 

 

 

 

La encuesta no tuvo resultados concretos puesto que ambos estaban empatados (5-5), una de las tiendas más importantes de Estados Unidos: Maci’s opinaba que el rosado mientras que Marshall Field’s otra representante importante de la moda, opinaba que el azul.

 

 

 

 

 

Jennifer Wright, una historiadora de arte y moda, comenta al respecto: “En 1918 había un catálogo de moda que sugería que todas las niñas pequeñas debían usar azul porque era un color delicado y femenino”.

 

 

 

 

 

La primera dama que impuso la moda del color rosa

 

En 1953 Dwight Eisenhower se convirtió en presidente de Estados Unidos, en la ceremonia de inauguración, su esposa Mamie Eisenhower apareció con un vestido gigante lleno de joyas en un suave color rosa.

 

 

 

 

 

 

Este vestido se puede decir que rompía los patrones de la moda femenina estadounidense, en la cual el color que predominaba era el azul marinero. Mamie Eisenhower inició el movimiento del rosado en Estados Unidos, y fue conocida por el uso frecuente que le daba, -no solo gracias a su vestimenta, también debido a su estilo de decoración, en la cual su color favorito destacaba-. Tanto fue así que un tono especifico de rosado pastel era llamado “Mamie Pink”.

 

 

 

 

 

“Think Pink”

 

En la película Funny Face de 1957 aparece una canción llamada “Think Pink” o “Piensa Rosa” donde la editora de una revista que estaba basada en Diana Vreeland canta que todas las señoritas deben pensar en rosado.

 

 

 

 

En una de las líneas específica “Destierren el negro, quemen el azul”, apartando estos colores de la moda femenina, en busca de olvidar las tendencias de moda de la Segunda Guerra Mundial.  Para la época el color rosa se hizo famoso no sólo en la ropa, sino también en los muebles de la casa.

 

 

 

 

 

 

El color rosa en la actualidad

 

Los avances en el mundo de la moda y el comienzo de una época más liberal, ha disminuido un poco el tabú de la distinción de los colores. Sin embargo, aún está muy marcada la diferenciación específicamente en juguetes y ropa para niños.

 

 

 

 

 

 

En el 2011 se hizo viral en internet un video sobre una pequeña niña que crítica a la juguetería que visita por tener puros juguetes rosados. La niña de unos 6 años le dice a su papá:

 

 

 

 

 

“¿Por qué las niñas tenemos puras princesas y los niños súper héroes? Las niñas también queremos súper héroes. Estas compañías quieren engañar a las niñas para que compren cosas rosadas en lugar de los juguetes que los niños quieren”.

 

 

 

 

 

 

El escritor Ben Goldacre en su página web comenta que el color es simplemente una elección personal y que no tiene absolutamente nada que ver con la personalidad, resalta lo “tonto” que es discriminar los colores por géneros y enfatiza la necesidad de liberar los tabúes con respecto al tema.

 

 

 

 

 

Culturizando

¿Cuántos musulmanes hay en el mundo?

Posted on: febrero 9th, 2024 by Super Confirmado No Comments

En la actualidad, en torno a 1.500 millones de personas del planeta profesan la religión instaurada por Mahoma. A pesar de que su cuna y su corazón siguen estando en la península Arábiga, y que todos los musulmanes miran a La Meca cuando rezan sus oraciones, las comunidades más numerosas se encuentran hoy en países no árabes del subcontinente indio, el sudeste asiático y Asia Central. Indonesia, con 200 millones de musulmanes, ocupa el primer puesto en el atlas humano de esta fe, seguida de Pakistán, que acoge a más 159 millones de fieles.

 

 

 

 

 

Culturizando

¿Cuántos huesos tiene el cráneo?

Posted on: febrero 6th, 2024 by Super Confirmado No Comments

Los huesos son lo que sostienen el cuerpo, son la base esencial que compone la estructura del cuerpo humano. Nacemos con una cifra aproximada de entre 260 y hasta 300 huesos en el cuerpo, al alcanzar la adultez, tenemos entre 202 y 206, y entre las partes del cuerpo con mayor acumulación de éstos (unos 52 en los pies y 27 en las manos, por ejemplo), encontramos la cabeza, pero hay ciertas cosas a tener en cuenta al momento de hablar de ellos. ¿Alguna vez te preguntaste cuántos huesos tiene el cráneo?

 

 

 

 

 

La cabeza ósea (el cráneo y los huesos de la cara) normalmente está compuesta por un total de 29 huesos. El cráneo tiene una articulación de 8 huesos, mientras que el resto de la cara tiene otros 14. Con sus 8 huesos, el cráneo humano conforma una estructura muy sólida, cuya principal función es la de alojar y proteger los delicados órganos vitales que se encuentran en la cabeza, fundamentalmente, el encéfalo.

 

 

 

 

 

 

El cráneo tiene entonces 8 huesos que encierran el cerebro y otros 14 que, entre otras cosas, resguardan los ojos, la nariz y la boca. Los huesos del cráneo están fuertemente soldados por costuras de tejido conjuntivo, las cuales se conocen como suturas. Además de estos 22, existen otros tres huesos muy pequeños en cada uno de los oídos y por último, hay otro bajo la lengua llamado hioides. Momento de sacar cuentas. Bien, en total, son 29 huesos los que normalmente debería haber en la cabeza.

 

 

 

 

 

 

Aclarado todo esto, ahora sí, sabemos que el cráneo está compuesto por una estructura ósea de 8 huesos. Esos huesos son: el frontal, los dos parietales, dos temporales, uno occipital, uno esfenoide y otro etmoide. La parte superior, similar a una cúpula, se conoce como bóveda del cráneo, al tiempo que la parte inferior se suele llamar base.

 

 

 

 

 

 

Hueso frontal: está ubicado en la parte superior de adelante, obviamente, y presenta dos secciones. Una vertical convexa y otra horizontal. Es el hueso de la frente, llegando desde la parte superior del cráneo hasta las aberturas de los ojos y casi hasta las sienes.

 

 

 

 

 

 

Huesos parietales: cada uno es un hueso plano con forma cuadrangular y está ubicado en los laterales del cráneo. Está unido al hueso frontal en la parte superior, al occipital en la parte posterior y a los temporales hacia ambos lados. Junto con el frontal, conforman la cavidad donde se aloja el cerebro.

 

 

 

 

 

 

Huesos temporales: los huesos temporales están en ambos costados del cráneo y contienen los los órganos receptores relacionados con los sentidos de la audición y el equilibrio.

 

 

 

 

 

 

Hueso occipital: está ubicado en la parte posterior del cráneo, prácticamente al lado de la nuca y se conecta con la primera vértebra cervical.

 

 

 

 

 

 

Hueso esfenoidal y etmoidal: se encuentran en la base del cráneo, y están relacionados con los huesos de la cara.

 

 

 

 

 

Culturizando

« Anterior | Siguiente »