Posts Tagged ‘cu3’

« Anterior | Siguiente »

5 curiosidades de la Biblia

Posted on: enero 29th, 2024 by Super Confirmado

A veces hay que validar la información antes de creerla, y no es por pensar que todas las personas mienten, sino que: “Errar es de humanos”. Y así como dice la Biblia, hoy te traemos 5 curiosidades de ella, para que la indagues un poco más.

 

 

 

 

 

 

A pesar de su prestigio, las sagradas escrituras no están exentas de ser estudiadas con extremo detalle, y es por ello que, cuando se lee con cuidado, se pueden descifrar enigmas que envuelven al libro más vendido de la historia. Desde el origen de nombres bíblicos hasta errores que se encuentran en el pensamiento colectivo. He aquí algunas curiosidades:

 

 

 

 

Primero, Eva es un nombre muy especial, puesto que significa “vivir” y aplicado a sí mismo, sería “la que da vida”. Adán elige este nombre porque ella sería la madre de todos los vivos. Asimismo, algunos tienen la equivocada idea de que este nombre se lo otorgó Dios, pero la realidad es que él la llamó fue Sara, cuestión que se puede certificar en Génesis 17:15.
 

 

 

 

Segundo, casi todos conocemos la historia de David y Goliat, ya que es muy contada en las escuelas y otros recintos de gran influencia. Sin embargo, no muchos han contemplado un pequeño detalle que indican los santificados textos. Y es que Goliat en verdad no murió por una pedrada que le lanzó el arriesgado pastor. Si echamos un vistazo a Samuel 17:48-51, descubriremos que Goliat acabó muriendo por su propia espada.

 

 

 

Tercero, el origen de la palabra Biblia es algo muy curioso, dado que esta palabra no aparece en ninguna de sus páginas ni en los pasajes que la integran. Procede del griego, y significa “papiro para escribir”. Además, fue Constantino el primero en usar esta denominación, dado que hacía referencia a Biblos, una ciudad fenicia (hoy llamada Jubayl que queda cerca de Beirut en Líbano).

 

 

 

Cuarto, la longevidad de algunos personajes de la Biblia es algo cuestionable, debido a que, por ejemplo, en el Génesis se nos habla de personas que superaron los 900 años de edad, como: Adán, Set, Jared, Noé, etc. Pero esto se debe a que las primeras tribus judías usaban meses lunares para medir el tiempo. Por ende, Matusalén que tenía 969 meses lunares cuando murió, su edad equivaldría a 78,5 años.

 

 

Quinto, los números juegan un papel protagónico en el escrito, puesto que todos los que aparecen en él, tiene un significado. Por ejemplo: El uno simboliza todo lo que tiene que ver con Dios, el tres es el todo, el seis es el dígito de la imperfección, mientras que el siete es de la perfección, etc. Por ello, cuando veas un dato numérico, recuerda que intenta transmitir algo más que una mera cantidad.

 

 

 

 

 

Culturizando

¿Realmente podrían existir los zombis?

Posted on: enero 25th, 2024 by Super Confirmado

Son muertos andantes, se alimentan de personas vivas y solo podemos liquidarlos si le disparamos en el cerebro; estas son las características que el cine y los videojuegos nos han mostrado sobre estas criaturas, pero ¿realmente podrían existir los zombis?, ¿qué dice la ciencia al respecto?

 

 

 

 

Un poco diferentes en la vida real

Imagina despertar con las redes sociales y la televisión llena de noticias explicando que personas aparentemente muertas están comiéndose a otras, las calles están llenas de muertos vivientes y aún no existe una cura, ¿podría suceder?

 

 

 

 

 

 

Sí es posible, pero no sería del todo como nos lo imaginamos, pues en la vida real los zombis no presentarían las mismas características que Hollywood les atribuye. Según la ciencia, estos serían, a nivel físico, mucho menos resistentes que los monstruos que salen en la gran pantalla. No obstante, la parte de que ataquen y muerdan gente no es del todo descartable.

 

 

 

Condición física

Empezando por la habilidad física, el estereotipo de zombi que conocemos es un muerto desnutrido, podrido, y hasta sin órganos o partes del cuerpo, que camina sin parar, o va corriendo, en busca de alimento. Pero se trata de una figuración que es prácticamente imposible.

 

 

 

 

 

Para entender por qué, tomemos en cuenta la alimentación. Los zombis solo comen carne humana, una dieta que no les brindaría los nutrientes ni las energías necesarias para caminar sin detenerse en busca de alimento.

 

 

 

 

 

Por otro lado, el deteriorado estado físico de los zombis provocaría que en poco tiempo no puedan siquiera moverse, pues el atrofiamiento de los músculos se los impediría.

 

 

 

 

 

Algunas películas como Guerra mundial Z o Soy leyenda muestran zombis que desarrollan una gran agilidad física. Pero siguiendo la premisa de la mala y poca alimentación de estos seres, no sería posible que logren un desempeño tan extraordinario al desplazarse.

 

 

 

 

 

Parte posible

Dentro de lo que la ficción muestra, hay una parte que sí es completamente posible: se trata del canibalismo. Y es que se sabe de más de un caso en el que una persona ha atacado salvajemente a otra, con el objetivo de comérsela. Llegando el atacante al punto incluso de ignorar su seguridad personal durante el asedio.

 

 

 

 

 

 

¿Cómo sucedería en el caso de los zombis? Se necesitaría un agente patógeno, hongo o bacteria que sea capaz de afectar la corteza cerebral u otras partes del cerebro. Esto inhibiría el razonamiento de las personas y su capacidad para la convivencia social, convirtiéndolas así en seres peligrosos.

 

 

 

 

 

También hay algunas drogas capaces de generar un comportamiento agresivo en aquellas personas que las consuman, incluso si se trata de individuos de naturaleza tranquila.

 

 

 

 

 

Casos de «zombificación» en animales

 

Si realmente podrían existir los zombis, es más probable que estos se formen a partir de criaturas diferentes al hombres. ¿Qué significa esto?

 

 

 

 

 

 

Hay casos en los que se puede dar una suerte de zombificación en animales, por la acción de agente patógenos, como virus u hongos. Entre los agentes infecciosos más conocido que pueden provocar este estado se encuentra la rabia.

 

 

 

 

 

 

La rabia es un virus que desarrollan algunos mamíferos y que hace que el infectado tenga impulsos agresivos, llegando incluso a atacar y a morder irracionalmente a otros.

 

 

 

 

 

Otro tipo de zombificación animal es la propiciada por los parásitos nematomorfos, los cuales pueden ser hallados en el agua, en forma de huevos.

 

 

 

 

 

 

Estos, al ser consumidos por insectos, se desarrollan, alimentan y crecen dentro del anfitrión, hasta el momento de llegar a la adultez. Es entonces cuando los parásitos necesitan volver al agua para vivir, por lo que controlan químicamente al portador haciéndolo ir al agua y morir ahogado.

 

 

 

 

 

 

Otro zombi del reino animal es la especie de hormiga conocida como Camponotus. Estas, al ser infectadas por un hongo llamado Cordyceps unilateralis, empiezan a ser comidas por dentro. Las infectadas llegan a hacer cosas poco comunes como lanzarse de árboles.

 

 

 

 

 

Este hongo puede incluso hacer que las hormigas muevan la mandíbula. Cuando la hormiga portadora del parásito muere, sale de ella una seta que luego dispersará esporas infecciosas.

 

 

 

 

 

Ahora ya conoces la respuesta a si realmente podrían existir los zombis.

 

 

 

 

 

Culturizando

Verdades sobre la mala suerte: los paraguas

Posted on: enero 22nd, 2024 by Super Confirmado

Durante los días lluviosos todos cargamos un paraguas con nosotros, pero hay quienes se escandalizan si llegamos a abrirlo en un sitio cerrado o apoyarlo en una mesa, pero ¿sabemos de donde viene este curioso temor?

 

 

 

 

 

Estamos llenos de supersticiones y una de ellas, es la de no abrir el paraguas o sombrilla dentro de casa, bajo un techado, o en un recinto cerrado y tampoco en el vestíbulo o porche, aunque no vivamos en este sitio, si lo hacemos estamos invocando a dioses malignos y la luz eterna de los moribundos.

 

 

 

 

 

 

Se dice que abrirlos es dar paso a nuestra mala suerte, esto ya en la antigüedad o mejor dicho en el siglo XVII, que fue cuando se introdujo de oriente los paraguas en Europa ya se incorporaron con algunas de estas supersticiones.

 

 

 

 

 

Su simbología procede de los parasoles orientales, símbolos de la realeza que dimana de la divinidad, y del palio. Desde ese ángulo, se interpretaba que usurpar la condición divina por medio del uso del paraguas o la sombrilla e interrumpir el itinerario del reino de la luz (el sol) contribuía a desairar a los dioses y sólo se permitía que, excepcionalmente, sustituyera al recinto personal de cobijo y protección (la casa) en las salidas al exterior.

 

 

 

 

Así, el abrir el paraguas en casa constituye una doble provocación: por un lado, a la dignidad de los dioses, y por otro, al libre curso del reino de la luz.

 

 

 

 

 

Otra interpretación más racionalista pretende que esta superstición fue creada de forma artificial, en los orígenes de la implantación del paraguas en Europa, con el fin de evitar los posibles accidentes que los primeros y desprevenidos usuarios del armatoste provocaban al intentar abrir las primeras varillas, que eran metálicas.

 

 

 

 

 

Otra superstición en torno al paraguas dice que girándolo muchas veces dando vueltas en si mismo, se espanta a la suerte; tampoco se puede poner encima de la cama o de una mesa porque trae desgracias, puede desencadenar alguna muerte cercana o adelantar la de un enfermo, hay que ponerlos en los paragüeros un objeto creado expresamente para ello.

 

 

 

 

 

Si el paraguas se nos cae, anuncia una decepción en el plano amoroso o de los negocios. En este caso, ha de ser siempre otra persona la que lo recoja del suelo para, de este modo, evitar el riesgo.

 

 

 

 

 

Sin embargo no todo es tan malo alrededor de los paraguas, se dice que si a alguien se le olvida en un lugar extraño o lo pierde, significa que le esperan agradables sorpresas.

 

 

 

 

 

Culturizando

¿Por qué tenemos líneas en las palmas de las manos?

Posted on: enero 18th, 2024 by Super Confirmado

Científicamente hablando las líneas de nuestras manos, llamadas pliegues de flexión palmar, ayudan a estirar la piel de la mano y apretar.

 

 

 

 

 

 

Los pliegues palmares se forman en el útero alrededor del tercer mes de gestación. La mayoría de las personas tienen tres pliegues y otras solo uno (conocido antiguamente como pliegue simiesco). Este último caso, presente en 1 de cada 30 personas, pueden mostrar indicios de problemas con el desarrollo y están asociados a trastornos como el síndrome de Down.

 

 

 

 

 

El grosor y número de pliegues también dependen de factores tales como la herencia familiar y la raza.

 

 

 

 

 

Culturizando

¿Es necesario lavar el arroz antes de cocinarlo?

Posted on: enero 15th, 2024 by Super Confirmado

¿Qué dice la ciencia sobre la utilidad de lavar el arroz antes de cocinarlo y cuándo debe hacerse?
 

 

 

 

El arroz es un alimento básico para miles de millones de personas en Asia y África. También es un ingrediente versátil para muchos platos emblemáticos de todo el mundo, como los risottos italianos, la paella española y los budines de arroz del Reino Unido.

 

 

 

 

A pesar de su atractivo universal, tanto en las cocinas profesionales como en las domésticas se plantea la misma duda: si se debe prelavar (o enjuagar) el arroz antes de cocinarlo.

 

 

 

 

 

¿Qué dicen los chefs y cocineros?

 

Los expertos culinarios afirman que el prelavado del arroz reduce la cantidad de almidón que sale de los granos de arroz. Esto se puede ver en el agua turbia del aclarado, que estudios previos han demostrado que corresponde con el almidón libre (amilosa) en la superficie del grano de arroz producido por el proceso de molienda.

 

 

 

 

 

En círculos culinarios, se aboga por el lavado para algunos platos cuando se busca un grano separado. Sin embargo, para otros platos como risottos, paellas y arroz con leche, en los que se necesita un efecto pegajoso y cremoso, se evita lavar el grano.

 

 

 

 

 

Otros factores, como el tipo de arroz, la tradición familiar, las advertencias sanitarias locales e incluso la percepción del tiempo y el esfuerzo necesarios para hacerlo influirán en si la gente lava previamente su arroz.

 

 

 

 

 

¿Existen pruebas de que lavar el arroz lo haga menos pegajoso?

 

Un estudio reciente comparó el efecto del lavado sobre la pegajosidad y la dureza de tres tipos diferentes de arroz del mismo fabricante: arroz glutinoso (típicamente asiático), arroz de grano medio y arroz jazmín. Estos arroces no se lavaron en absoluto, se lavaron tres veces con agua o se lavaron diez veces con agua.

 

 

 

 

 

Contrariamente a lo que dicen los cocineros, el estudio demostró que el proceso de lavado no afectaba lo más mínimo ni a la pegajosidad ni a la dureza del arroz. De hecho, los investigadores demostraron que la pegajosidad no se debía al almidón superficial (amilosa) sino a un almidón diferente llamado amilopectina que se separa del grano de arroz durante el proceso de cocción.

 

 

 

 

 

Cuánta amilopectina se separa –y, por tanto, cómo de pegajoso se vuelve– depende del tipo de grano de arroz. Y no del lavado. En este estudio, el arroz glutinoso demostró ser el más pegajoso. Y el arroz de grano medio y el arroz jazmín eran los más duros según las pruebas de laboratorio.

 

 

 

 

 

Razones para lavar el arroz: microplásticos, arsénico y metales pesados

 

Tradicionalmente, el arroz se lavaba para eliminar el polvo, los insectos, las piedrecitas y los trozos de cáscara que quedaban del proceso de descascarillado. Esto puede seguir resultando importante en algunas regiones del mundo donde el proceso no es tan meticuloso.

 

 

 

 

 

 

Más recientemente, con el uso intensivo de plásticos en la cadena alimentaria, se han encontrado microplásticos en nuestros alimentos, incluido el arroz. Se ha demostrado que el proceso de lavado elimina hasta el 20 % de los plásticos del arroz crudo: otro motivo para lavar el grano.

 

 

 

 

 

Este mismo estudio reveló que, independientemente del envase (bolsas de plástico o papel) en el que se compre el arroz, contiene el mismo nivel de microplásticos. Los investigadores también demostraron que el contenido de plásticos en el arroz instantáneo (precocido) es cuatro veces mayor que en el arroz crudo. Si se enjuaga previamente el arroz instantáneo, se podrían reducir los plásticos en un 40 %.

 

 

 

 

 

También se sabe que el arroz contiene niveles relativamente altos de arsénico, debido a que el cultivo absorbe más arsénico a medida que crece. Se ha demostrado que el lavado del arroz elimina alrededor del 90 % del arsénico bioaccesible, y resulta que la Organización Mundial de la Salud ha advertido del riesgo de exposición al arsénico a través del agua y los alimentos. Lo malo es que, simultáneamente, también elimina una gran cantidad de otros nutrientes importantes para nuestra salud, como el cobre, el hierro, el zinc y el vanadio.

 

 

 

 

 

 

Para algunas personas, el arroz supone un pequeño porcentaje de su ingesta diaria de estos nutrientes y, por tanto, tendrá un pequeño impacto en su salud. Pero para las poblaciones que consumen a diario grandes cantidades de arroz, lavarlo en exceso podría repercutir en su nutrición general.

 

 

 

 

 

 

Los niveles de arsénico en el arroz varían en función de dónde se cultiva y las formas de cocinarlo. El mejor consejo sigue siendo prelavar el arroz y asegurarse de consumir cierta variedad de cereales. El estudio más reciente de 2005 reveló que el nivel más alto de arsénico se encontraba en Estados Unidos. Sin embargo, es importante tener en cuenta que el arsénico está presente en otros alimentos, incluidos los productos elaborados con arroz (pasteles, galletas, bizcochos y cereales), algas, marisco y verduras.

 

 

 

 

 

 

Otro estudio descubrió que el prelavado del arroz disminuye los niveles de otros metales pesados, como el plomo y el cadmio, entre un 7 y un 20 %.

 

 

 

 

 

¿Puede el lavado del arroz evitar las bacterias?

En pocas palabras, no. Lavar el arroz no tendrá ningún efecto sobre el contenido bacteriano del arroz cocido, ya que las altas temperaturas de cocción matarán todas las bacterias presentes.

 

 

 

 

 

Lo que resulta más preocupante es el tiempo que se almacena el arroz cocido o lavado a temperatura ambiente. La cocción del arroz no mata las esporas bacterianas de un patógeno llamado Bacillus cereus. Si el arroz húmedo o cocido se mantiene a temperatura ambiente, las esporas bacterianas pueden activarse y empezar a crecer.

 

 

 

 

 

Estas bacterias producen toxinas que pueden causar enfermedades gastrointestinales graves, y que no se pueden desactivar cocinándolas o recalentándolas. Por tanto, evite conservar el arroz lavado o cocido a temperatura ambiente durante demasiado tiempo.

 

 

 

 

 

Culturizando

¿Cuál es el alimento más consumido en el mundo?

Posted on: enero 11th, 2024 by Super Confirmado

El ser humano es una especie omnívora, esto significa que somos capaces de consumir tanto carnes como vegetales, e incluso, otros tipos de comidas. ¿Te gustaría saber, entre todas las opciones culinarias posibles, cuál es el alimento más consumido en el mundo? ¡Descúbrelo aquí!

 

 

 

 

Un alimento ampliamente consumido

El alimento más consumido en el mundo es un cereal, y se trata del arroz. Los cereales son alimentos cuyo cultivo no requiere de un gran cuidado, y una vez que se han cosechado sus granos, pueden ser fácilmente transportables, lo que representa una gran ventaja para la industria procesadora de alimentos.

 

 

 

 

El arroz es el alimento más común de la dieta asiática, continente en el que se concentra tres partes de la población mundial. Aparte de esto, conviene tomar en cuenta que alrededor de un 10% de las tierras cultivables del mundo son dedicadas a la producción de arroz.

 

 

 

 

 

Pero la relación entre precio y beneficios alimenticios es otro de los aspectos que hacen del arroz una gran opción nutricional. Se trata, en efecto, de una de las fuentes de proteína más baratas y fáciles de conseguir que existen en el mundo.

 

 

 

 

 

¿En qué países se come más arroz?

Siete países de Asia son los mayores productores y consumidores del arroz del mundo (alcanzando a consumir hasta un 80% del arroz disponible). Estos países son Indonesia, Vietnam, China, Bangladesh, Myanmar, India y Tailandia.

 

 

 

 

Se estima que solo en el 2005 la producción de arroz de cáscara obtuvo 628 millones de toneladas. Durante este mismo período, China alcanzó a cosechar el 28% de ese arroz.

 

 

 

 

 

¿Cuáles son los beneficios nutricionales del arroz?

El consumo de arroz ofrece múltiples beneficios para la salud. Para empezar, el arroz es rico en fibra, por lo que facilita el proceso de digestión de los alimentos, y la posterior deposición. Los granos de arroz también le aportan al cuerpo niacina, vitamina B3 y B6.

 

 

 

 

 

La niacina ayuda a reducir el colesterol de la sangre, mientras que por su parte la vitamina B3 y B6 facilitan el desarrollo de la masa muscular, y la asimilación de otros nutrientes, indispensables para lograr el buen funcionamiento del cuerpo.

 

 

 

 

 

¿Desde hace cuánto tiempo se cultiva el arroz?

 

Existe evidencia arqueológica que demuestra que el hombre ya estaba cosechando arroz hace 7 mil años en la India y en China, por lo que se trata de uno de los alimentos producidos por medio de cultivo más antiguos de la cultura oriental.

 

 

 

 

Culturizando

¿Cuál es origen del ‘amigo secreto’?

Posted on: enero 8th, 2024 by Super Confirmado

Y… ¿quién no ha jugado al amigo secreto al menos una vez en su vida? Para participar en este divertido juego donde de manera anónima, un grupo de amigos se intercambia mensajes, tarjetas y obsequios, solo deben reinar las ganas de pasar un buen rato y compartirlo con nuestro grupo de amigos.

 

 

 

 

Algunos aseguran que se originó en Venezuela

Hay quien sitúa el nacimiento del amigo invisible en la Venezuela del siglo XIX, cuando a las mujeres casadas o prometidas no les estaba permitido tener amigos íntimos ni, mucho menos, recibir sus regalos.

 

 

 

 

 

Para esquivar la prohibición, grupos de hombres y mujeres comenzaron a reunirse para intercambiarse obsequios de una manera diferente: los participantes sacaban, de forma aleatoria, un trozo de papel con el nombre de la persona a la que le tocaba hacer un regalo.

 

 

 

 

 

Lo que empezó llamándose “compadre secreto de papelito” acabó traspasando fronteras pasó a conocerse como “amigo invisible”.

 

 

 

 

 

Otros señalan la historia de dos amigos, uno palestino y otro israelí

También existe otra historia y es la de dos niños, uno israelí y otro palestino, quienes hicieron un pacto sangre en medio del desierto. Al crecer estos jóvenes tomaron caminos e ideologías diferentes, cada uno a defender su nación.

 

 

 

 

 

Cuando la guerra empezó, cada uno oraba para que alguno de los caídos de la misma no fuera su hermano de sangre. En una fecha establecida cada uno recibía un pequeño y humilde presente, sin saber de dónde provenía, quién lo enviaba, cómo conocían de su existencia, pero era guardado como un preciado tesoro.

 

 

 

 

 

A veces, recibían una piedra que se leía “fuerza amigo” y era cargado por ambos en su vida diaria. Uno de ellos murió en enfrentamiento y al momento de ver los heridos y muertos, el otro joven se encontró con el cuerpo acribillado de su amigo y hermano de sangre infantil.

 

 

 

 

 

Estados Unidos y el Santa Claus Secreto

Otros se decantan por Estados Unidos como el lugar que vio nacer esta enigmática tradición. Además, se atreven incluso a dar un nombre: el del filántropo Larry Dean Stewart, el Santa Claus Secreto.

 

 

 

 

 

Larry era un hombre de Kansas que perdió su trabajo varias veces, siempre en Navidades. Pero, lidiando con la mala suerte y con un destino que parecía avocado al fracaso, invirtió en una televisión por cable y se hizo millonario.

 

 

 

 

 

A partir de entonces, cada navidad enviaba dinero de forma anónima a personas que lo necesitaban. No reveló su identidad hasta que supo que estaba muriendo de cáncer. Muchos creen que él fue el verdadero precursor del amigo invisible.

 

 

 

 

 

Tal vez proviene de Escandinavia

 

¿La razón? En los países nórdicos existe una tradición llamada Julklapp (Jul: Navidad; Klapp: golpear) que se parece bastante a nuestro juego. Se dan unos golpes en la puerta, se abre y se meten los regalos en casa; un homenaje a los ayudantes de Papá Noel, duendecillos, amigos invisibles que ayudan a repartir los regalos cuando a su jefe no le da tiempo.

 

 

 

 

 

Cada paquete lleva un acertijo, un poema o una dedicatoria que sirve como pista de a quién va destinado cada obsequio. A diferencia de lo que se hace en nuestro amigo invisible, no se limitan a escribir un nombre en un papel.

 

 

 

 

 

Una tradición de origen navideño

Venezuela, Escandinavia, Estados Unidos… venga de donde venga, la realidad es que el ‘amigo invisible’ o ‘amigo secreto’ está cada vez más extendido y se ha convertido en una manera de poder reunirte con amigos, compañeros de trabajo o familiares para entregarles un presente como hiciera Santa Claus o los Reyes Magos.

 

 

 

 

 

En definitiva, una tradición que nació del espíritu navideño y que con el paso de los años se ha convertido en otro ejemplo de regalos, ilusiones y para muchos, quebraderos de cabeza.

 

 

 

 

Culturizando

¿Conoces el origen de la palabra «gay»?

Posted on: diciembre 28th, 2023 by Super Confirmado

Según la Real Academia de la Lengua Española (RAE) la palabra gay se define como «aquel individuo perteneciente o relativo a la homosexualidad». La palabra se puede usar tanto como sustantivo o como adjetivo.

 

 

 

 

En sí, a pesar de que se identifican como sinónimos a las palabras gay y homosexual, existe una historia detrás de ambos términos. A continuación culturizando te trae un resumen con el origen de ambos términos.

 

 

 

 

 

• El término gay es un anglicismo, aunque algunos afirman que es de origen occitano.

 

 

 

 

• Se dice proviene del vocablo provenzal gai (en castellano gayo) y significa alegre o pícaro.

 

 

 

 

• También se dice provenir del francés gai, que deriva del latín gaius que quiere decir despreocupado, alegre y contento o del latín gaudium que quiere decir “gozo” de donde se formó el occitano gai, y luego derivó en la misma línea hacia el provenzal.

 

 

 

 

 

• Se dice que alrededor del año 1500, la Casa de los Borbón, que gobernó Francia y España por alrededor de 200 años, desarrolló un gusto particular, en especial en Francia, por el lujo excesivo, la ostentación, el amaneramiento y los buenos modales (además de un gusto desmedido por las fiestas bacanales). De ahí que sus eternos rivales, los ingleses, vieran en sus costumbres ademanes patéticos y risibles que tacharían de alegres y muy femeninos, en síntesis muy gays.

 

 

 

 

 

 

• Tiempo después, en la Inglaterra victoriana, el término gay pasó a aplicarse a los hombres que ejercían la prostitución homosexual por el modo alegre en que vivían y la forma en que se vestían.

 

 

 

 

• Ya para los años 70’s el vocablo gay boy o chico alegre fue introducido por la comunidad gay de San Francisco y tomado como insignia para referirse a sí mismos dentro de los movimientos de liberación homosexual que se dieron en esta época dentro de los Estados Unidos.

 

 

 

 

 

• Se utilizó por primera vez en Estados Unidos de manera pública el vocablo como sinónimo de homosexualidad en la película de 1938, La fiera de mi niña, protagonizada por Gary Grant.

 

 

 

 

 

• Hoy día en países de habla hispana, gay se refiere casi exclusivamente al género masculino, sin aplicar a los demás miembros del grupo lésbico, gay, transexual y bisexual (LGTB). En algunos países también se usa para calificar al género femenino, aunque existe el término lesbiana, para evitar confusiones.

 

 

 

 

 

• Por el otro lado, el término homosexual tiene una connotación más clínica y fue utilizado por primera vez en Alemania en 1849.

 

 

 

 

 

• La homosexualidad era considerada un trastorno mental y el mismo Sigmund Freud la caracterizó como el resultado de un conflicto durante el desarrollo de la identidad sexual en el que el varón se identifica con el sexo femenino y empieza a sentir atracción por otros hombres muy masculinos.

 

 

 

 

 

• En 1973 la Asociación Americana de Psiquiatría (APA) decidió eliminar la homosexualidad del Manual de Diagnóstico de los trastornos mentales (DSM) y exhortó a rechazar toda legislación o medida discriminatoria contra gays y lesbianas, pero no fue hasta 1990 que la Organización Mundial de la Salud (OMS) retiró la homosexualidad de su lista de enfermedades mentales.

 

 

 

 

 

 

• Algunos en últimas fechas, han acudido al acrónimo de Good As You, en donde la primera sigla forma la palabra gay, restándole de esta forma cierto matiz peyorativo.

 

 

 

 

 

Si bien gay comenzó como un eufemismo con doble connotación, la palabra hoy día tiene una acepción positiva. Fueron los mismos gays organizados los que a través de las épocas popularizaron el concepto, robándole las connotaciones negativas y haciéndola un vocablo propio. Hoy por hoy, gay y homosexual son dos conceptos aceptados universalmente.

 

 

 

 

 

Culturizando

7 datos curiosos del muñeco de nieve

Posted on: diciembre 26th, 2023 by Super Confirmado

Diciembre es el mes de una de las festividades más celebradas alrededor del mundo: ¡la Navidad! Además de los pinos adornados con diferentes decoraciones, o la típica figura de Santa Claus, el muñeco de nieve también es parte de las tradiciones navideñas… ¡Conoce 7 datos interesantes que quizá no sabías!

 

 

 

 

Curiosidades del muñeco de nieve

 

1. Construcción del muñeco de nieve

 

Es conocido que para la construcción de esta característica escultura hecha de nieve, solo se deben formar tres bolas de nieve -una encima de la otra- con diferentes ornamentos para decorarlo; sin embargo, existen más de 90 mil videos en YouTube que te explican cómo construirlo.

 

 

 

 

2. La eficiencia japonesa

 

En el 2003, los residentes de Sapporo, en Japón hicieron 12.379 muñecos de nieve, fueron tantos que superaron el número de habitantes de la ciudad.

 

 

 

 

3. ¿Buena manera de ejercitarse?

 

De acuerdo al libro The History of the Snowman, la construcción de un hombre de nieve durante una hora quema al menos 237 calorías.

 

 

 

 

 

4. ¿Alcohólicos?

 

Debido a que presuntamente estos eran representados como muñecos borrachos tambaleantes con encanto; los vendedores de bebidas alcohólicas utilizaban esta figura para sus anuncios impresos.

 

 

 

 

 

5. El muñeco de nieve más alto…

Este muñeco de nieve fue construido en el 2008, por los residentes de Maine, EE. UU. Llegó a medir 37.21 metros de alto y tomó un mes completarlo.

 

 

 

 

6. Momento adecuado

 

Se dice que un buen momento para construir un muñeco de nieve que resulte resistente, es en una tarde luego de una nevada que haya traído bastante cantidad de nieve; a una temperatura de 30 ºF (-1 ºC).

 

 

 

 

7. Malos espíritus

 

Es conocido que la principal función de los muñecos de nieve era espantar a los malos espíritus del invierno… Ahora son parte de cada Navidad, reuniendo a familias para construirlo.

 

 

 

 

Culturizando

Los pavos y su relación con el ‘Día de Acción de Gracias’

Posted on: diciembre 22nd, 2023 by Super Confirmado

El pavo constituye para los habitantes de Estados Unidos una especie de plato nacional y no falta nunca en las comidas tradicionales, sobre todo en la del «Día de Acción de Gracias». Esta fiesta se celebra todos los años para conmemorar el lejano día en que los rimeros colonos europeos desembarcados en costas americanas, sufrieron escasez de provisiones y consiguieron no morir de hambre gracias a los pavos.

 

 

 

 

 

Los colonos se adentraron en los bosques buscando algo que comer, y se encontraron con numerosas manadas de estas aves de gran tamaño que vivían en estado salvaje, esto les permitió regresar a sus hogares cargados de alimento. Desde entonces el pavo se ha tenido siempre en consideración.

 

 

 

 

 

 

En Europa se introdujo a principios del siglo XVI. Con su cabeza sin plumas y sus rojas barbas, es fácilmente identificable entre todas las aves de corral. su tamaño ha ido aumentando a medida que se han mejorado las razas, gracias a la selección y los cruces.

 

 

 

 

 

Hoy en día un buen pavo de cría puede llegar a medir hasta 1,20 metros si es macho, y un poco menos si es hembra. Se comprende por tanto que la cría de pavos resulte muy rentable. En la actualidad esta se ha convertido en una auténtica industria desarrollada a gran escala. En los bosques de los Estados Unidos existen todavía pavos salvajes, son de un tamaño algo inferior a los de cría y viven en grupos numerosos.

 

 

 

 

 

Culturizando

« Anterior | Siguiente »