Posts Tagged ‘Criminalidad’

| Siguiente »

Colombia ve posible un acuerdo con el Clan del Golfo antes del fin del gobierno de Petro

Posted on: noviembre 19th, 2025 by csaavedra

La canciller colombiana, Rosa Villavicencio, aseguró este miércoles en la Tribuna de EFE en la Casa de América que ve posible alcanzar un acuerdo con el Clan del Golfo, la mayor banda criminal del país, antes de que acabe el gobierno de Gustavo Petro en agosto de 2026.

«Hay evidencias de que sí quieren (alcanzar un acuerdo); es muy posible que antes de que acabe el gobierno pueda haber una decisión y ese acuerdo con ellos para desactivar toda la actividad ilegal», afirmó la canciller en Madrid.

El Gobierno colombiano comenzó en septiembre en Catar un diálogo con el Clan del Golfo, el mayor grupo de Colombia con casi 9.000 integrantes dedicado al narcotráfico, la minería ilegal y el tráfico de migrantes, que en principio no es un diálogo para un acuerdo de paz como tal, sino una conversación socio-jurídica para conseguir un sometimiento a la justicia.

Segunda ronda de conversaciones para concretar acuerdos

La canciller adelantó que «seguramente este mes o al otro pueda hacerse una segunda ronda (en Catar) donde se fijen acuerdos muy concretos», y subrayó que el gobierno colombiano está enfocado ahora mismo en negociar con grupos que tengan voluntad de ello porque «no se puede tener mesas indefinidas para hablar y no concretar nada», dijo.

Rosa Yolanda Villavicencio (d) y la directora de Internacional de la Agencia EFE, Emilia Pérez, en la Tribuna de EFE en la Casa de América, en Madrid. EFE/ Fernando Villar

El Gobierno de Petro reanudó en noviembre de 2022, nada más llegar a la Presidencia, las negociaciones con la guerrilla del ELN, que finalmente se suspendieron este año y tras las cuales ha criticado en varias ocasiones la poca voluntad de la guerrilla para alcanzar un acuerdo.

Sin embargo, tardó mucho más en acercarse al Clan del Golfo, actualmente autodenominado Ejército Gaitanista de Colombia (EGC), porque no quería formalizar unas conversaciones que condujeran a un acuerdo de paz sino algún tipo de pacto para que suspendan sus actividades y se sometan a la justicia.

Bogotá ve voluntad de dialogo en el Clan del Golfo

«El Clan del Golfo ha mostrado una voluntad, no ha vuelto a actuar. Tenía un control muy fuerte en el Darién (frontera con Panamá), sobre todo del tráfico de personas, un negocio casi mayor que la cocaína, y eso se ha suspendido por parte de ellos», apuntó la canciller, por lo que ve posible «un acuerdo» que suponga su reincorporación a la vida civil.

Durante el inicio formal de los diálogos en Doha, el pasado septiembre, el gobierno y el EGC firmaron una declaración conjunta donde se definieron acciones piloto dentro de lo que llamaron el «proceso para la desmovilización y construcción de paz».

Estas acciones buscan «desarrollar la etapa de consolidación de confianza» e implementar un programa «de pedagogía para la sustitución total de los cultivos de uso ilícito, considerando la participación voluntaria, la asistencia técnica y medios de vida alternativos». EFE

El jefe criminal alias Iván Mordisco amenaza al Gobierno de Colombia tras la muerte de menores en bombardeos

Posted on: noviembre 19th, 2025 by csaavedra

El jefe del Estado Mayor Central (EMC), la mayor disidencia de las FARC, Néstor Gregorio Vera, alias Iván Mordisco, reapareció este martes en un video difundido en redes sociales en el que amenazó al Gobierno de Colombia por los bombardeos en los que murieron al menos 12 menores de edad reclutados por ese grupo.

«Las FARC evaluaremos juicios revolucionarios contra los responsables materiales e intelectuales del asesinato de niños de la clase obrera y trabajadores», dijo Mordisco en el video, cuya autenticidad no ha podido ser confirmada, en el que sostuvo que los recientes bombardeos responden a una supuesta «complacencia con los gringos sedientos de sangre de niños colombianos».

Según Mordisco, el hombre más buscado de Colombia, las operaciones militares han causado la muerte de «15 menores de edad» y acusó al Gobierno de «hipocresía» por cuestionar ataques en Gaza y el Caribe mientras, según él, ejecuta acciones letales en zonas remotas del país como Guaviare y Arauca.

El jefe criminal alias Iván Mordisco amenaza al Gobierno de Colombia tras la muerte de menores en bombardeos
Fotografía de archivo del comandante de la Fuerza Aeroespacial Colombiana (FAC), general Luis Carlos Córdoba (d), junto al presidente de Colombia, Gustavo Petro. EFE/ Mauricio Dueñas Castañeda

El Gobierno contabiliza 12 menores reclutados por el EMC fallecidos en los recientes bombardeos y otros tres en enfrentamientos directos, muertes de las que responsabiliza a la guerrilla por incorporar a sus filas de manera forzada a niños, niñas y adolescentes.

La amenaza en contra de las elecciones en Colombia

El guerrillero también amenazó con interferir en las elecciones presidenciales y legislativas de 2026 en las regiones donde el EMC tiene presencia.

«Quisimos que el proceso electoral del 2026 tuviera los menores traumatismos posibles, pero ante la avanzada de sectores guerreristas no nos queda más que asumir una posición en defensa de los territorios, su tranquilidad y las determinaciones políticas alejadas», afirmó.

En su mensaje, el jefe guerrillero acusó al presidente colombiano, Gustavo Petro, de «declarar la guerra contra las FARC», de perseguir a líderes sociales y de gobernar «con la derecha», pese a liderar un gobierno de izquierdas. EFE

Ecuador le solicitará a España la extradición del máximo líder de la banda Los Lobos

Posted on: noviembre 18th, 2025 by csaavedra

El ministro de Defensa Nacional de Ecuador, Gian Carlo Loffredo, aseguró que Wilmer Chavarría (‘Pipo’), al máximo líder de la banda criminal Los Lobos, detenido el domingo en Málaga (España), lo extraditarán al país andino y «probablemente» terminará en nueva cárcel de máxima seguridad, con la que el presidente Daniel Noboa quiere replicarla el «modelo Bukele» instaurado en El Salvador por su mandatario.

Así lo anticipó Loffredo en declaraciones a periodistas tras conocerse que el máximo líder de Los Lobos, la organización criminal más poderosa actualmente en Ecuador, terminó arrestado en España, después de que en 2021 fingiese su muerte y saliese del país.

El ministro señaló que la captura de ‘Pipo’ fue posibe gracias a la «efectiva cooperación internacional» con España, y recordó que el líder de Los Lobos «es responsable de al menos 400 muertes» en Ecuador.

Ecuador solicitará a España la extradición del máximo líder de la banda Los Lobos
Fotografía de archivo del ministro de Defensa Nacional de Ecuador, Gian Carlo Loffredo. EFE/ José Jácome

La captura de ‘Pipo’ coincidió con el inicio de la jornada electoral del referéndum impulsado por el presidente Daniel Noboa donde el mandatario obtuvo una contundente derrota al resultar rechazadas las cuatro propuestas de esta consulta popular, incluida la de establecer una Asamblea Constituyente para elaborar una nueva Constitución.

El crecimiento criminal de Los Lobos

Al mando de ‘Pipo’, Los Lobos se alzaron en los últimos años como la organización criminal más fuerte de Ecuador, tras desatar una guerra de bandas para emanciparse de Los Choneros, la otra gran organización delictiva del país, que hasta finales de 2020 tenía el monopolio de la actividad criminal.

Para ello, Los Lobos se aliaron con el mexicano Cártel Jalisco Nueva Generación, al que proveían de la cocaína producida principalmente en Colombia, a diferencia de Los Choneros, cuyos vínculos con el cártel de Sinaloa, de acuerdo a las autoridades ecuatorianas.

Ecuador solicitará a España la extradición del máximo líder de la banda Los Lobos
Fotografía facilitada por la Policía Nacional de Ecuador, de los cambios de imagen de Wilmer Chavarría (‘Pipo’), el máximo líder de Los Lobos. EFE/ Policía Nacional de Ecuador

Además, ampliaron sus operaciones al incursionar en la minería ilegal y, de acuerdo con las autoridades, establecieron alianzas con disidencias de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) para explotar enclaves mineros en la Amazonía.

Asi, no es casalidad que ‘Pipo’ viviese entre España y Dubai, destino junto a India de la mayor parte del oro ilegal que se produce en la cuenca amazónica. EFE

Condenada a pena de muerte la ex primera ministra de Bangladés Sheikh Hasina, por crímenes de lesa humanidad

Posted on: noviembre 17th, 2025 by csaavedra

El Tribunal Internacional de Crímenes de Bangladés (ICT, por sus siglas en inglés) condenó este lunes a pena de muerte a la ex primera ministra Sheikh Hasina por considerarla culpable de crímenes de lesa humanidad durante la represión de las protestas de 2024, que culminaron con su dimisión y huida a India, donde continúa exiliada.

«Por sus cargos (de crímenes de lesa humanidad) hemos decidido imponerle sólo una sentencia, que es la pena de muerte», dijo el juez Golam Mortuza Mozumder, indicó en la lectura del veredicto retransmitido por la cadena de televisión de Bangladés BTV.

Justo después de la lectura de la sentencia, los asistentes a la sala del tribunal en Daca lanzaron vítores y mostraron su entusiasmo.

Bangladés pide la entrega inmediata de Hasina

El Gobierno interino de Bangladés, liderado por Muhammad Yunus, ha pedido a la India que «entregue de inmediato» a Hasina.

Según el Ejecutivo provisional, el tratado de extradición vigente entre la India y Bangladés obliga a la entrega de Hasina y Kamal tras su condena por el Tribunal de Crímenes Internacionales de Bangladés (ICT, por sus siglas en inglés).

Otras condenas

Antes de la condena final, el tribunal ya había impuesto a Hasina una sentencia de cadena perpetua por otro de los hechos del expediente, al considerarla responsable de incitar a la violencia, ordenar el uso de armas letales contra los estudiantes que protestaban y no tomar medidas para evitar los abusos.

Personal de seguridad hace guardia frente al Tribunal Internacional de Crímenes (TIC), en Daca, este lunes.
EFE/EPA/Monirul Alam

El exministro del Interior, Asaduzzaman Khan Kamal, también fue condenado a muerte en el mismo caso, mientras que el exinspector general de policía Chowdhury Abdullah Al-Mamun —quien declaró como testigo del Estado— recibió una pena reducida de cinco años de prisión.

Según el fallo, la condena capital contra Hasina corresponde a su responsabilidad en el tiroteo y asesinato de seis manifestantes desarmados en Daca el 5 de agosto del año pasado, uno de los episodios más graves de la represión del levantamiento estudiantil.

El tribunal revisó cinco cargos en total, que incluían asesinato, intento de asesinato, torturas, otros actos inhumanos y la omisión deliberada de impedir abusos cometidos por las fuerzas de seguridad y militantes de la Liga Awami (partido entonces de Gobierno).

Fuerte despliegue policial

La sentencia se anunció bajo un fuerte dispositivo de seguridad que involucró al Ejército, la Policía y otros cuerpos de seguridad.

Una persona exhibe una pancarta con el rostro de la ex primera ministra bangladesí Sheikh Hasina, frente al Tribunal Internacional de Crímenes en Daca. EFE/EPA/Monirul Alam

Sheikh Hasina, líder histórica de la Liga Awami y la primera ministra que más tiempo ha gobernado Bangladés, dejó el poder en agosto de 2024 tras un levantamiento encabezado por estudiantes y jóvenes que denunciaban abusos de las fuerzas de seguridad, corrupción y represión política.

Las manifestaciones comenzaron de forma pacífica, pero pronto fueron duramente reprimidas por las fuerzas de seguridad bajo su mando, lo que forzó su dimisión el 5 de agosto y su posterior huida a la India, donde permanece desde entonces.

La ONU estimó en febrero de 2025 que unas 1.500 personas murieron durante la denominada «Revolución de julio», tras la cual asumió un Gobierno interino encabezado por el Nobel de la Paz Muhammad Yunus.

Sheikh Hasina denuncia condena como persecución política

Por su parte, la ex primera ministra de Bangladés Sheikh Hasina denunció este lunes que su condena a muerte responde a un proceso político dirigido por el Gobierno interino de Muhammad Yunus, al que acusó de emplear un tribunal parcial para intentar eliminarla a ella y a su partido.

«Los veredictos anunciados en mi contra han sido dictados por un tribunal manipulado, establecido y presidido por un gobierno no elegido y sin mandato democrático. Son parciales y están motivados políticamente», declaró en un comunicado difundido por la Liga Awami, la formación política que lidera. EFE

‘Pipo’, el último gran líder criminal de Ecuador que faltaba por capturar

Posted on: noviembre 17th, 2025 by csaavedra

El narcotraficante Wilmer Chavarría (‘Pipo’), cabecilla de la banda criminal ecuatoriana Los Lobos y detenido este domingo en Málaga (España), era el último gran líder del esquema criminal de Ecuador que faltaba por capturar, tras haber sido detenidos previamente las cabezas de Los Choneros, Los Tiguerones y los Chone Killers, con capturas también en España, Panamá y Colombia.

Pese a haber fingido su propia muerte en 2021 durante la pandemia de la covid-19, los rumores en Ecuador señalaban que, desde hacía tiempo, Chavarría seguía dirigiendo desde Marbella (España) a Los Lobos hasta desplazar a Los Choneros como la estructura criminal más grande y poderosa de Ecuador.

De acuerdo con el ministro del Interior de Ecuador, John Reimberg, ‘Pipo’ se agenció identidades falsas de Venezuela y de Colombia, y con esta última viajó en 2022 a España, en medio de la guerra de bandas criminales que había desatado primero en las cárceles y luego en las calles de Ecuador, país ubicado a la cabeza del índice de homicidios en Latinoamérica.

En su pulso con Los Choneros, ‘Pipo’ tuvo el auspicio del narcotraficante Leandro ‘El Patrón’ Norero, asesinado en la prisión de la ciudad ecuatoriana de Latacunga en 2022.

La captura de alias ‘Fito’

Chavarría se había convertido en el delincuente más buscado de Ecuador desde que, a finales de mayo, fuese recapturado el narcotraficante José Adolfo Macías Villamar (alías ‘Fito’), máximo líder de Los Choneros, año y medio después de su fuga de la Cárcel Regional de Guayaquil, donde cumplía una condena de 34 años de prisión por narcotráfico, asesinato y delincuencia organizada.

‘Fito’ fue encontrado en un búnker subterráneo construido en una vivienda a las afueras de Manta, cuna y bastión de Los Choneros, y en apenas un mes fue extraditado de manera exprés a Estados Unidos para enfrentar cargos por presuntamente enviar grandes cantidades de cocaína a ese país en alianza con el mexicano cartel de Sinaloa.

Pocos días después de la recaptura de ‘Fito’ se produjo la fuga de Federico Gómez (‘Fede’), cabecilla de Las Águilas, quien se escapó vestido de militar de la Penitenciaría del Litoral, la cárcel más grande, poblada y peligrosa de Ecuador, pero a las pocas semanas fue nuevamente detenido en Medellín (Colombia) y entregado a las autoridades ecuatorianas.

La captura de otros cabecillas criminales

En abril de 2024 fue recapturado Fabricio Colón Pico, cabecilla criminal que se había fugado durante una serie de motines en enero de ese año, y que ha sido condenado por secuestro y por intimidar a la entonces fiscal general, Diana Salazar, ahora embajadora de Ecuador en Argentina.

Igual pasó un mes después en Panamá con Julio Alberto Martínez (‘Negro Tulio’), principal líder de los Chone Killers, banda criminal que opera principalmente en Durán, municipio del área metropolitana de Guayaquil y usado por las mafias para almacenar en propiedades grandes cantidades de cocaína para enviarlas a Europa y Norteamérica desde el puerto de Guayaquil (suroeste).

‘Negro Tulio’ fue entregado a Ecuador, donde ha sido condenado por terrorismo y delincuencia organizada.

A su vez, en octubre de 2024, fue arrestado en una vivienda de Tarragona (España), William Alcívar (‘Willy’), el guardia de prisiones que terminó erigiéndose en máximo líder de Los Tiguerones, banda criminal con especial incidencia en la norteña provincia costera de Esmeraldas, fronteriza con Colombia.

‘Willy’ continúa detenido en España a la espera que se resuelva el pedido de extradición realizado por Ecuador, para lo que la Justicia española exige garantías de que el líder criminal estará en una prisión donde su vida no corra riesgo.

Fiscalía de Ecuador pide reactivar la condena

Horas más tarde, la Fiscalía de Ecuador informó que, tras confirmarse la captura, solicitó que se le reactivara la condena de 16 años de cárcel que había quedado sin efecto tras la presentación de documentación falsa sobre su supuesta muerte.

Chavarría, detenido en España por falsedad documental al haber ingresado en 2022 en el país con documentación colombiana, «habría simulado su muerte y presentado documentación falsa -en 2021- en un proceso penal por robo con resultado de muerte, causa en la que fue sentenciado a 16 años de prisión», anotó en un comunicado.

Ante ello, la Fiscalía indicó que «solicitó formalmente la revocatoria de la extinción de la pena ante la autoridad jurisdiccional competente», debido a que la condena quedó sin efecto al momento de la supuesta muerte.

Una vez que Pipo sea puesto a órdenes de las autoridades ecuatorianas, la Fiscalía indicó que continuará con las diligencias pertinente respecto de los presuntos delitos adicionales que pudieran atribuírsele, incluida la investigación por fraude procesal. EFE

La violencia contra autoridades locales, el eslabón más débil, enciende alertas en México

Posted on: noviembre 11th, 2025 by csaavedra

La creciente ola de violencia contra autoridades locales en México, con el asesinato del alcalde en Uruapan, Michoacán, Carlos Manzo, como punto crítico, ha encendido los focos rojos del Gobierno y sus agencias de seguridad, luego del asesinato de diez presidentes municipales en los últimos doce meses en varios estados del país.

De acuerdo con registros oficiales, la reciente ola de atentados contra alcaldes inició el 6 de octubre de 2024 con el asesinato de Alejandro Arcos Catalán (Partido Revolucionario Institucional, PRI), presidente municipal de Chilpancingo, Guerrero.

Desde entonces, una decena de ediles han sido asesinados en localidades de Oaxaca, San Luis Potosí, Guerrero, Michoacán.

Sin embargo, el que ha despertado las alarmas es el de Carlos Manzo Rodríguez, (Independiente), quien fue ejecutado en Uruapan en un evento público del Día de Muertos.

La violencia contra autoridades locales, el eslabón más débil, enciende alertas en México
Familiares y amigos asisten al funeral del alcalde Carlos Manzo, el 2 de noviembre de 2025, en el municipio de Uruapan en Michoacán (México). EFE/ Marco Antonio Duarte

Su asesinato ha generado una fuerte indignación no solo en Michoacán, donde se han registrado protestas y enfrentamientos entre manifestantes y fuerzas policiales, sino en todo México.

Según el Gobierno mexicano, Manzo contaba con protección federal y municipal desde 2024, que además se reforzó a principios de este 2025, lo que agrega preocupación por la vulnerabilidad de las propias autoridades.

En Uruapan, unas ciudad de unos 360.000 habitantes, operan varias organizaciones criminales, entre ellas, el Cartel Jalisco Nueva Generación (CJNG), Los Caballeros Templarios, Los Viagras, Pueblos Unidos y Los Blancos de Troya.

El eslabón más débil

En México existen tres niveles de gobierno: federal, estatal y municipal, cada uno con sus propias competencias y funciones específicas, y sobre ellos pesa la amenaza del crimen organizado, ante el control de cientos de municipios.

«(El nivel municipal) es el eslabón más débil de la estructuras de gobierno en este país», explicó a EFE el profesor-investigador en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Javier Oliva.

La violencia contra autoridades locales, el eslabón más débil, enciende alertas en México
Una mujer posa junto a un mural en memoria del alcalde de Urapan Carlos Manzo, en el Parque Nacional de Uruapan (México). EFE/ Iván Villanueva

«Y en un país en el que la ley es federalista, pero que en la práctica es centralista, el municipio es el que sale con la peor parte en términos de presupuesto en general, entonces, en buena parte, eso explica no solo los problemas de seguridad, sino de toda naturaleza, servicios urbanos, salud», añadió.

Donde inicia el control del crimen organizado

Según la ONG Data Cívica en su estudio ‘Votar entre Balas’, un reporte de agresiones para entender la violencia político-criminal en el país, «el poder municipal es el eslabón más vulnerable frente al control territorial del crimen organizado» y casi el 80% de las víctimas de violencia político-criminal en México se concentran en este nivel.

Para Oliva, especialista en temas de Seguridad Nacional, los municipios están altamente expuestos ante el embate del crimen organizado y sus disputas territoriales ya que los presidentes municipales (alcaldes) son responsables de la seguridad.

«Estableciendo la comparación a nivel de las instituciones de seguridad pública, de manera análoga, las policías municipales son las que menos condiciones tienen para hacerle frente, estructuralmente, al problema de la inseguridad, la violencia y el crimen organizado», expuso.

La violencia contra autoridades locales, el eslabón más débil, enciende alertas en México
Personas sostienen carteles, el 7 de noviembre de 2025, durante una marcha en la que piden justicia por el asesinato del alcalde Carlos Manzo, en el municipio de Uruapan en Michoacán (México). EFE/ Iván Villanueva

La misma ONG indicó que en lo que va de 2025, Michoacán ha registrado 25 ataques dirigidos contra personas del ámbito de la política, el 88 % de ellos con cargos a nivel municipal.

El mensaje

Para el especialista el mensaje que deja el asesinato de Manzo al Gobierno es de «impunidad y desafío. Esa es la evidencia que pone y por el otro lado la falta de responsabilidad en primera instancia de los gobiernos estatales».

Advirtió, además, que estados como Oaxaca, Guerrero, Tamaulipas, Sonora, Sinaloa, Guanajuato, también «se han visto gravemente afectados (en los últimos años) por la actividad criminal».

Por último, Oliva lamentó que entre los cuatro puntos que plantea el Plan Michoacán, para combatir la violencia e inseguridad en el estado, presentado esta semana por la presidenta, Claudia Sheinbaum «no viene uno solo punto donde señale el desmantelamiento de actividades criminales». EFE

Ataques armados contra agentes fronterizos desatan un operativo en la frontera entre EE.UU. y México

Posted on: noviembre 8th, 2025 by csaavedra

Una intensa movilización policial se registró entre jueves y viernes en la frontera entre Ciudad Juárez, Chihuahua (México) y El Paso, Texas (EE.UU.) tras reportes de ataques armados contra agentes de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de Estados Unidos (CBP, en inglés), confirmaron hoy autoridades locales.

De acuerdo con información de la Secretaría de Seguridad Pública Municipal (SSPM), sujetos que intentaban cruzar de manera ilegal hacia territorio estadounidense fueron los responsables de la movilización.

“Hubo unos llamados donde se escucharon unas detonaciones con la patrulla fronteriza y ahora existe un operativo en el marcador 5, estamos trabajando en conjunto con la patrulla fronteriza a ver qué fue lo que sucedió», informó César Omar Muñóz, secretario de Seguridad Pública.

Ataques armados contra agentes fronterizos desatan un operativo en la frontera entre EE.UU. y México
Fotografía de integrantes del Ejército de Estados Unidos custodiando la frontera, frente a Ciudad Juárez (México). EFE/ Luis Torres

Operativos en ambos lados de la frontera

Tras la agresión, se desplegaron agentes de la Policía Municipal, Ejército mexicano y Guardia Nacional en diversos puntos del borde fronterizo, mientras que del lado estadounidense la CBP activó protocolos de seguridad reforzados con patrullaje terrestre y aéreo.

Del lado de Estados Unidos se reportaron personas detenidas; mientras que en la parte mexicana policías solicitaron una orden de cateo para entrar a un domicilio, donde presuntamente se escondían los responsables.

El hecho ocurre en medio de la tensión fronteriza marcada por recientes alertas en Estados Unidos sobre un posible incremento de violencia en la región, así como por el aumento de operativos de ambos gobiernos para contener el tráfico de personas y drogas, con presencia de helicópteros y vehículos tácticos en el muro que divide a los dos países.

Ataques armados contra agentes fronterizos desatan un operativo en la frontera entre EE.UU. y México
Elementos de la Patrulla Fronteriza de EE.UU. (CBP), en la franja fronteriza en Ciudad Juárez (México). EFE/ Luis Torres

«Ciudad Juárez, o la zona norte del país, ha sido víctima de violencia que tiene que ver con el tráfico de personas, narcotráfico, contrabando, entre otras cosas, pero es un nivel de violencia que se ha mantenido a niveles estables. Yo no veo que se haya recrudecido» comentó Óscar Maynez Grijalva, profesor de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez.

En semanas previas, se reportaron detonaciones y persecuciones vinculadas al tráfico de migrantes, además de un caso en el que se denunció un disparo proveniente del lado estadounidense, aún bajo investigación. EFE

El crimen organizado se adentra en la Amazonía brasileña de la mano del Comando Vermelho

Posted on: noviembre 6th, 2025 by csaavedra

En la agitada ciudad de Belém o en la espesura de la selva, el crimen organizado se ha extendido en la Amazonía brasileña a velocidad de crucero, a lomos del Comando Vermelho (CV). La activista y líder indígena Val Munduruku es testigo de ello.

CV, CV, CV… En muchos de los postes de luz del humilde barrio de Barreiro, en Belém, ciudad sede de la cumbre climática de la ONU (COP30), aparecen pintadas en rojo las siglas de la organización criminal.

En la favela de palafitos de Vila da Barca, a tan solo cinco kilómetros del Parque da Cidade, donde cerca de medio centenar de jefes de Estado y de Gobierno se reunirán entre este jueves y viernes para discutir el futuro del planeta, el grupo también está presente.

La ocupación de territorio, drogas, armas…

El dominio territorial es una de las estrategias del Comando Vermelho, nacido en una cárcel de Río de Janeiro en la década de los 70 y dedicado principalmente al tráfico de drogas y armas.

En los últimos años se ha hecho fuerte en la llamada ‘Ruta del Solimões’. Este corredor fluvial de tráfico de drogas conecta la triple frontera entre Brasil, Colombia y Perú con los puertos marítimos del norte brasileño.

El martes de la semana pasada, la Policía mató entre 121 y 132 presuntos delincuentes en favelas de Río de Janeiro dominadas por el clan, según diversas fuentes.

El crimen organizado se adentra en la Amazonía brasileña de la mano del Comando Vermelho
Fotografía del 28 de octubre de 2025 de integrantes de la Policía de Río de Janeiro trasladando a un grupo de personas tras la letal operación adelantada en las favelas de la ciudad (Brasil). EFE/ Antonio Lacerda

Pero el CV no solo está en zonas urbanas, también en las profundidades de la selva amazónica.

Val acaba de llegar a Belém para participar en la COP30, que comienza oficialmente el próximo 10 de noviembre. Viene del municipio de Jacareacanga, limítrofe con el territorio indígena Munduruku.

La reserva de los munduruku ocupa un área de 2,4 millones de hectáreas, da cobijo a más de 9.000 indígenas y es una de las tres más invadidas por la explotación ilegal de oro, según datos de Greenpeace.

Val denuncia a EFE que Jacareacanga «está siendo tomado» por CV.

«Desgraciadamente, se han adentrado en nuestro territorio, sea a través de la minería ilegal, las drogas, las armas o incluso de las bebidas alcohólicas, cuyos casos han crecido mucho», explica Val, presidenta de la Asociación de Mujeres Indígenas Suraras del Tapajós.

El miedo a perder a los jóvenes

Sobre todo teme por los jóvenes, que acaban cayendo en las redes del narcotráfico en un contexto marcado por la pobreza.

«Cuando llega una cosa de esas, la juventud se pierde», lamenta.

El CV ganó terreno en el mayor bosque tropical del planeta a partir de una cruenta guerra con la otra gran banda criminal brasileña, Primeiro Comando da Capital (PCC). El conflicto se tradujo en sangrientas matanzas en el interior de las cárceles en 2017.

A partir de ahí, creció mediante una alianza con un grupo local, la Família do Norte, con el que luego se enemistó y al que prácticamente destruyó, explica a EFE Aiala Colares, investigador de la Universidad Estatal de Pará (UEPA).

Colares fue uno de los autores de un estudio que señaló que alrededor de 40 localidades del estado de Pará, cuya capital es Belém, están dominadas por bandas criminales.

La presencia del Comando Vermelho en la Amazonía

Por otro lado, el CV mantiene presencia en 60 de los 62 municipios del vecino estado de Amazonas, según David Marques, coordinador de proyectos del Fórum Brasileño de Seguridad Pública.

Marques comenta que la ruta amazónica tiene un «atractivo» para el crimen organizado, pues es más difícil de fiscalizar y ofrece la posibilidad de diversificar el negocio a través, por ejemplo, de la minería ilegal.

«El escenario es bastante difícil en la región amazónica -una de las más pobres de Brasil-. El crimen organizado es un gran desafío para el desarrollo sostenible», apunta el especialista.

El crimen organizado se adentra en la Amazonía brasileña de la mano del Comando Vermelho
Fotografía de un poste de luz con las siglas de la organización criminal Comando Vermelho (CV), en el barrio de Barreiro, en Belém (Brasil). EFE/ Sebastiao Moreira

Además, el CV tiene por costumbre hacer dinero con su dominio territorial. Es la ‘tasa del crimen’. Para ello, extorsiona a comerciantes y monopoliza servicios como el gas, el transporte municipal, internet pirata o la televisión por cable.

Para Colares es necesario «repensar las estrategias de enfrentamiento al crimen organizado», que consigue «articularse muy rápido» tras recibir un golpe policial.

En su opinión, no basta con militares y cárcel. Sostiene que la «prohibición lo único que hace es valorizar las drogas» y que declarar al Comando Vermelho y al PCC «organizaciones terroristas», como acaba de hacer Paraguay, es un movimiento equivocado que solo favorece los intereses de Estados Unidos. EFE

El gobernador de Río de Janeiro defiende ante el Supremo la «proporcionalidad» de la letal operación

Posted on: noviembre 4th, 2025 by csaavedra

El gobernador de Río de Janeiro, Cláudio Castro, defendió este lunes ante la Corte Suprema de Brasil que durante la operación policial de la semana pasada, en la que murieron 121 personas, los agentes ejercieron un «uso de la fuerza proporcional».

Castro envió un documento al máximo tribunal en el que asegura que la operación, la más letal de la historia de Brasil, respetó el protocolo judicial que define cómo deben ser realizadas las acciones policiales en las favelas de Río de Janeiro para evitar muertes.

Según el gobernador, la acción contra el Comando Vermelho, una de las dos facciones criminales más poderosas de Brasil, fue legal, ya que tenía por objeto la ejecución de 51 órdenes de prisión decretadas por un juez.

Río de Janeiro operación
El gobernador del Estado de Río de Janeiro, Claudio Castro, en una fotografía de archivo. EFE/ André Coelho

El operativo en Río de Janeiro

Además, dijo que hubo un «planeamiento exhaustivo» para evitar el impacto sobre la población y destacó la estrategia de la Policía de provocar la huida de los supuestos criminales hacia una zona de bosque donde ocurrió la mayoría de las muertes.

«Las fuerzas policiales tuvieron que emplear una fuerza compatible con la reacción de los criminales», afirmó el gobernador en el documento, antes de asegurar que todos los fallecidos pertenecían al Comando Vermelho.

Asimismo, Castro apuntó a la ropa de camuflaje que vestían muchos de los sospechosos abatidos y al hecho de que estos usaran un «elevado poder bélico», con fusiles automáticos de uso militar, granadas y explosivos lanzados por medio de drones.

El magistrado del Supremo Alexandre de Moraes estuvo este lunes en Río de Janeiro para discutir con Castro sobre la acción y juntos visitaron un centro de planeación de las Fuerzas de Seguridad.

La letalidad de la operación suscitó denuncias y protestas por parte de la sociedad civil y los habitantes de las favelas contra la violencia policial.

La ONG Human Rights Watch afirmó que la Policía regional «no preservó» la zona de los tiroteos, lo que dificulta la investigación sobre las circunstancias de las muertes.EFE

El Gobierno de Perú aprueba una ley contra las extorsiones, un día antes del nuevo paro de transporte

Posted on: noviembre 4th, 2025 by csaavedra

El presidente interino de Perú, José Jerí, firmó este lunes una ley contra la criminalidad dirigida al transporte urbano y anunció medidas complementarias al estado de emergencia declarado en Lima y Callao para combatir de una mejor manera la delincuencia organizada.

En un acto realizado en Palacio de Gobierno, el mandatario destacó que la norma aprobada es una de las medidas más importantes en su compromiso de lucha contra la criminalidad y que ha sido producto del diálogo con los gremios de transportistas y otros sectores llevado a cabo hace algunas semanas en Lima.

Algunos de los puntos considerados por la ley son que las cuentas utilizadas para la extorsión de los transportistas se congelarán y que se realizará seguimiento a las empresas con movimientos sospechosos y utilizadas para recibir los cupos ó sobornos.

Asimismo, la Policía Nacional de Perú y la Fiscalía especializada intervendrán las rutas y concesiones en riesgo o amenazadas y también se creará un registro nacional de empresas de transporte vulnerables a la extorsión.

Jerí agregó que la ley «nunca es suficiente», pero que tiene «una firme decisión y determinación» de que hay «puntos de quiebre» en los que se debe cumplir con lo prometido.

El gremio del transporte protesta por criminalidad en Perú

El Gobierno aprobó la norma un día antes del paro convocado por transportistas urbanos de Lima y la vecina provincia del Callao para protestar contra el crimen organizado, que ha dejado decenas de muertos entre sus trabajadores en los últimos meses.

El Gobierno de Perú aprueba una ley contra las extorsiones, un día antes del nuevo paro de transporte
Fotografía de archivo de personas que intentan subir a un bus de servicio público, en Lima (Perú). EFE/ Paolo Aguilar

Por otro lado, el presidente anunció que van a haber medidas complementarias a las que dictó para la vigencia del estado de emergencia en la capital, que «van a permitir combatir de una manera mejor la delincuencia».

El gobernante añadió que la delincuencia reacciona a cualquier paso que da la autoridad, motivo por el cual el Ejecutivo tiene que estar en constante movimiento para entender «la dinámica de los criminales».

Jerí también informó que sostendrá una reunión con los gerentes de seguridad ciudadana de todos los distritos de Lima para coordinar las medidas que deben aplicar, especialmente en los distritos donde tienen su base las empresas de transporte urbano que son víctimas de los extorsionadores y sicarios.

«No vamos a doblegarnos, cueste lo que cueste, en derrotar la delincuencia», afirmó Jerí.

Confianza en el aporte de la ley

A su turno, el presidente del Consejo de Ministros, Ernesto Álvarez, declaró que esta medida refleja «la política como consenso», al haber logrado unir a distintos sectores en torno a un objetivo común que es proteger la seguridad de los transportistas y de la ciudadanía.

El Gobierno de Perú aprueba una ley contra las extorsiones, un día antes del nuevo paro de transporte
Fotografía de archivo de un hombre que sostiene un cartel durante una manifestación del gremio del transporte en Lima (Perú). EFE/ John Reyes Mejía

«Qué mejor ejemplo de un instrumento legal que ha surgido de los propios grupos interesados (…), trabajado y perfeccionado en el Congreso y finalmente promulgado por el Ejecutivo», afirmó el primer ministro.

La nueva normativa establece medidas extraordinarias y transitorias para fortalecer la protección de las empresas de transporte público, promover la formalización del sector y garantizar la seguridad de los usuarios y trabajadores. EFE

| Siguiente »