Posts Tagged ‘CPI’

| Siguiente »

“De la CPI lo que hemos recibido es represión”, denunciaron huelguistas venezolanos en La Haya

Posted on: septiembre 10th, 2025 by csaavedra

Los venezolanos que protagonizan desde hace 10 días una huelga de hambre en La Haya denunciaron el pasado martes que la Corte Penal Internacional (CPI) los ha recibido con «represión».

«Bueno, ya la salud va mermando, mira cómo tengo la voz, ya casi no puedo hablar. Seguimos perdiendo bastantes kilos de masa muscular, pero seguimos firmes en nuestra condición», enfatizó el activista Mario José de Nigris León durante una entrevista con Miguel Ángel Rodríguez en YouTube.

«También se nos sumó Víctor Guerrero, un hombre que se enteró por las redes sociales y vino hasta aquí a visitarnos, habló con nosotros y se incorporó a la huelga de hambre, sintiendo ese nacionalismo que lleva por dentro», apuntó el huelguista, también acompañado por Jhon Manuel Cáceres Morillo y Laura Angélica García Contreras.

«De la Corte Penal lo que hemos recibido es represión. Ya por lo menos en los últimos días no nos han molestado más, pero los primeros días mucha, mucha represión. Nos hostigaron, nos mandaban a la policía, nos quitaron la luz, nos sacaron el baño para la calle», alertó de Nigris, aunque recordó que «la Policía de Holanda se ha portado muy bien con nosotros, gracias a Dios».

Activistas iniciaron huelga de hambre en La Haya, Países Bajos, frente a la sede de la Corte Penal Internacional (CPI) para reclamar celeridad en Caso Venezuela I. Foto: @javupaisesbajos / X

El reclamo de los cuatro venezolanos en huelga de hambre a la CPI es claro: «Que dejen la inacción y pasen a la acción. Y que se conforme una comisión que vaya a Caracas, Venezuela, a reunirse con los familiares de los presos políticos para que paren el genocidio que está ocurriendo allá con nuestros hermanos que están privados de libertad, que los llevan a tribunales sin defensa privada y los encarcelan y les ponen cualquier cantidad de delito».

Mario de Nigris enfatizó que «somos la voz de muchos que no pueden venir hasta aquí a reclamar a la Corte Penal Internacional. Que se haga justicia, porque yo creo que estamos reclamando que se haga justicia»

Los venezolanos esperan que la CPI «empiece a ejecutar lo que se tiene que ejecutar», en clara referencia a una orden de aprehensión contra Nicolás Maduro y otras autoridades chavistas investigadas por presuntos delitos de lesa humanidad.

«¿Qué más van a esperar? ¿Siete años más?», cuestionó de Nigris.

Venezolanos en huelga de hambre frente a la CPI cumplieron seis días sin recibir respuesta de las autoridades

Posted on: septiembre 7th, 2025 by csaavedra

La organización de derechos humanos Fundación para los Refugiados de Venezuela anunció este sábado que se cumplieron seis días desde que un grupo de venezolanos iniciaron una huelga de hambre frente a la sede de la Corte Penal Internacional, en La Haya, Países Bajos, para exigir justicia por los crímenes de lesa humanidad en el país.

“Durante este tiempo (los huelguistas) han soportado lluvias, sol y fuertes vientos. Sin embargo, hasta el momento no han recibido ninguna respuesta ni compromiso por parte de la institución, lo que hace aún mayor la urgencia de ser escuchados”, publicó el gremio a través de su cuenta en X.

Este sábado, tres de los venezolanos que se encuentran en huelga de hambre, Laura García, Jhon Cáceres y Mario de Nigris, cumplen seis días desde que iniciaron la protesta  frente a la Corte Penal Internacional.

A ellos se sumó Víctor Guerrero, que ya cumple su tercer día por la misma causa.

La protesta pacífica ha sido por la mora del organismo en sancionar los crímenes de lesa humanidad cometidos en Venezuela por parte del régimen de Nicolás Maduro.

 

CPI aparta a Karim Khan de la investigación sobre crímenes de lesa humanidad en Venezuela

Posted on: septiembre 2nd, 2025 by csaavedra
La Corte Penal Internacional (CPI) publicó este martes un documento en el que acepta la solicitud del fiscal Karim Khan para apartarse de la investigación sobre crímenes de lesa humanidad en Venezuela, tras determinar que existían circunstancias que podían comprometer su imparcialidad. La decisión, tomada por la Presidencia ad hoc del tribunal, concluye que los vínculos familiares y profesionales de Khan con miembros del equipo legal que representaba al régimen venezolano eran suficientes para que “un observador razonable y debidamente informado” pudiera sospechar de un posible sesgo en la causa conocida como Venezuela I. En el texto, la CPI recuerda que el fiscal tiene la obligación de actuar con absoluta independencia, y que de acuerdo con el artículo 45 del Estatuto de Roma y la regla 35 de Procedimiento y Prueba, debía solicitar su excusa al existir un motivo válido de descalificación. El proceso tuvo varios hitos: En febrero de 2025, la Sala de Apelaciones desestimó un primer intento de recusación contra Khan por falta de legitimidad del solicitante, aunque lo exhortó a garantizar la transparencia y su deber de imparcialidad. En agosto, la misma Sala consideró que la falta de acción del fiscal frente a las dudas planteadas era un “nuevo elemento” y concluyó que su estrecho lazo familiar y laboral con la abogada Ms. Alagendra configuraba un conflicto de interés. Como resultado, el tribunal ordenó a Khan presentar formalmente su renuncia en el caso Venezuela, lo que finalmente ocurrió el 18 de agosto. El documento también refleja que terceros, como el académico venezolano Robert Carmona-Borjas, la Acadia Foundation y asociaciones de juristas, enviaron comunicaciones sobre la petición de excusa, lo que evidencia la alta sensibilidad internacional en torno al expediente venezolano. Con esta decisión, la Corte Penal Internacional abre la puerta a la designación de otro fiscal que continúe con el caso Venezuela I, proceso que mantiene bajo la lupa las denuncias de crímenes de lesa humanidad cometidos por el gobierno de Nicolás Maduro.

Delcy Rodríguez se reunión con fiscal adjunto de la CPI en La Haya

Posted on: agosto 8th, 2025 by Super Confirmado

La Corte Penal Internacional -CPI- informó que la vicepresidenta de Venezuela, Delcy Rodríguez se reunió su fiscal adjunto Mame Mandiaye Niang.

Según una publicación en X, antes Twitter, Mame Mandiaye Niang subrayó el compromiso de la Fiscalía de “cumplir con su mandato avanzando con su investigación mientras evalúa el progreso del Gobierno de Venezuela sobre complementariedad”.

“La Fiscalía está comprometida a avanzar con sus investigaciones para garantizar justicia para las víctimas de presuntos crímenes de la CPI en Venezuela”.

Sala de Apelaciones CPI ordenó a Khan apartarse del caso Venezuela “por conflicto de intereses”

Posted on: agosto 1st, 2025 by Super Confirmado

La Sala de Apelaciones de la CPI determinó que existen razones para creer que existe una causal de recusación del Fiscal, Karim han y que tiene la obligación, de conformidad con la regla 35 de las Reglas de Procedimiento y Prueba, de solicitar su dispensa de la Situación de Venezuela.

La Sala de Apelaciones ordena al Fiscal que cumpla con esa obligación en un plazo de tres semanas.

Según el documento oficial, el organismo determinó que existe “razón para creer que existen causales de descalificación del fiscal”, basándose en sus vínculos personales y profesionales con la abogada Venkateswari Alagendra, quien forma parte del equipo de defensa del gobierno venezolano ante la CPI.

CPI rechazó las sanciones anunciadas por Trump contra cuatro de sus jueces

Posted on: junio 6th, 2025 by Super Confirmado

La Haya, 6 jun (EFE).- La Asamblea de Estados Parte, el órgano legislativo de la Corte Penal Internacional (CPI), rechazó este viernes “firme y categóricamente” las sanciones anunciadas por la Administración estadounidense de Donald Trump contra cuatro juezas del tribunal y advirtió de que representan una “amenaza” y un “atentado contra la independencia” de la institución.

La Presidencia de la Asamblea rechazó las medidas de EE. UU. contra las funcionarias de la CPI como “una amenaza a la justicia internacional” y consideró estas represalias como “lamentables intentos de obstaculizar a la Corte y a su personal en el ejercicio de sus funciones judiciales independientes”.

“Rechazamos firme y categóricamente estas medidas unilaterales. Representan un lamentable atentado contra la independencia de la Corte y la integridad del sistema del Estatuto de Roma (tratado fundacional de la CPI)”, agregó el organismo.

La Asamblea recordó que la CPI es “un pilar de la justicia internacional” y funciona como un órgano judicial “independiente e imparcial, que opera de conformidad con su tratado constitutivo”, que le da jurisdicción sobre crímenes que “erosionan el compromiso compartido con el Estado de derecho, la lucha contra la impunidad y la preservación de un orden internacional basado en normas”.

Estados Unidos anunció ayer sanciones contra Solomy Balungi Bossa (Uganda), Luz del Carmen Ibáñez Carranza (Perú), Reine Adelaide Sophie Alapini Gansou (Benín) y Beti Hohler (Eslovenia), cuatro nuevas adiciones a la lista que ya contenía al fiscal Karim Khan, el primer sancionado por la administración Trump contra el tribunal debido a la investigación que afecta a Israel por crímenes de guerra en Gaza.

Dos de las jueces -las de Benín y Eslovenia- participaron en el panel que autorizó en noviembre las órdenes de arresto contra el primer ministro israelí Benjamín Netanyahu y su exministro de Defensa, Yoav Gallant.

Mientras que las otras dos -de Uganda y Perú- fueron parte de la Sala que tomó decisiones en 2020 sobre la investigación de presuntos crímenes de guerra cometidos por fuerzas estadounidenses en Afganistán.

Sin embargo, ambos paneles contaban con más jueces, pero Estados Unidos no explicó las razones por las que eligió a los magistrados de estos países y dejó fuera a los demás miembros de las salas que tomaron las decisiones cuestionadas. En el caso de Palestina también había un juez de Francia y en el de Afganistán participaron magistrados de Canadá, Polonia y Reino Unido (los dos últimos ya no trabajan para la CPI).

La Asamblea instó a los Estados miembros -125 países, entre los que no están Estados Unidos, Israel, Rusia o China- a “mantenerse firmes en su compromiso de defender los principios de justicia internacional y a mantenerse unidos en la defensa” de Corte, “sin dejarse intimidar por ninguna presión externa ni medida coercitiva dirigida contra la institución o su personal”.

Este tipo de sanciones obliga a los estadounidenses -lo que incluiría filiales en Europa de bancos, seguros y sistemas informáticos estadounidenses- a no cooperar con las personas o instituciones sancionadas, o sufrirán acciones penales. Entre otras consecuencias, también deja sin acceso los correos electrónicos o las cuentas bancarias si usan sistemas vinculados a Estados Unidos.

Solo Rusia emitió represalias similares a las estadounidenses, después de la emisión de órdenes de arresto contra el presidente ruso Vladimir Putin y contra María Lvova-Belova, comisionada presidencial para los Derechos del Niño en Rusia, por la deportación de niños ucranianos a Rusia.

Moscú declaró en busca y captura a Khan y a los jueces vinculados a las órdenes de arresto contra Rusia: Tomoko Akane, Rosario Salvatore Aitala y Sergio Gerardo Ugalde Godínez. EFE

El fiscal de la CPI se aparta del cargo hasta final de investigación de presuntos abusos

Posted on: mayo 16th, 2025 by Super Confirmado

Bruselas, 16 may (EFE).- El fiscal de la Corte Penal Internacional (CPI), Karim Khan, se aparta temporalmente desde hoy del cargo hasta que finalice la investigación por presunto acoso sexual, según comunicó este viernes la oficina del propio fiscal.

“El 16 de mayo de 2025, el fiscal comunicó su decisión de tomar licencia hasta la finalización del proceso de la OSSI (Oficina de Servicios de Supervisión Interna de las Naciones Unidas)”, informó la oficina de Khan.

La gestión de la Fiscalía de la CPI recaerá en los fiscales adjuntos durante su ausencia, precisó la misma fuente.

Khan aseguró en reiteradas ocasiones que “no hay verdad alguna en las insinuaciones” que le señalan por presunto acoso sexual a una empleada de su oficina, y siempre se mostró dispuesto a “proporcionar cualquier información necesaria” a los investigadores, a la vez que subrayó estar “del lado de cualquier víctima de acoso o abuso”.

Karim Khan, quien ejerce como fiscal de la CPI desde 2021, ha encabezado investigaciones sensibles, entre ellas las de crímenes de guerra y de lesa humanidad.

Entre sus decisiones más controvertidas figuran las órdenes de arresto contra el presidente ruso, Vladimir Putin, por la guerra en Ucrania, y las solicitudes de detención contra el primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, por el uso del hambre como táctica de guerra en Gaza.

En ese sentido, el fiscal ha advertido varias veces sobre las acusaciones que pesan en su contra que tanto él como la CPI enfrentan “una amplia gama de ataques y amenazas” debido a los casos en curso.

El pasado 28 de octubre, el fiscal solicitó formalmente a la Asamblea de Estados Partes de la CPI que instara al Mecanismo de Supervisión Independiente (IOM), que analiza este tipo de situaciones y tiene plena independencia operativa del tribunal, que abriese una investigación inmediata para esclarecer tanto las “alegaciones de mala conducta” como posibles casos de “desinformación”.

Posteriormente, fue la Oficina de Servicios de Supervisión Interna de las Naciones Unidas la que asumió la investigación. EFE

Chile comparte con la CPI “antecedentes y elementos” sobre el asesinato de Ronald Ojeda

Posted on: marzo 28th, 2025 by Super Confirmado

La Haya, 28 mar (EFE).- El ministro chileno de Exteriores, Alberto van Klaveren, se reunió hoy con el fiscal de la Corte Penal Internacional (CPI), Karim Khan, a quien entregó “antecedentes y elementos” sobre el asesinato del exmilitar venezolano Ronald Ojeda, y se planteó la posibilidad de “una cooperación más estrecha” entre la investigación de Chile y de la CPI sobre Venezuela.

El fiscal nacional de Chile, Ángel Valencia, que participó en la visita, entregó “antecedentes y elementos” sobre el crimen. Chile considera que “esta información de contexto puede ser de utilidad” para la investigación abierta por la CPI en 2021 de los presuntos crímenes de lesa humanidad en Venezuela, ya que “la hipótesis de la indagatoria de la Justicia chilena apunta a la posibilidad de un móvil político, así como a la intervención de agentes extranjeros”.

Valencia y Van Klaveren se vieron este viernes en la CPI con el fiscal Khan, la presidenta, Tomoko Akane, y el secretario de la Corte, Osvaldo Zavala Giler.

En una entrevista con EFE al término de las reuniones que tenía agendadas para este viernes en La Haya, el ministro explicó que a su país le “interesaba compartir” con la CPI algunos avances de la investigación que está realizando el Ministerio Público en Chile “en torno a un alevoso crimen del que fue objeto el exmilitar venezolano, el expediente Ojeda”.

“El móvil de este crimen fue un móvil claramente político. No fue un crimen normal. No hubo ninguna petición de rescate, no hubo un secuestro que perteneciera a lo que es un fenómeno normal de delincuencia en nuestro país. Obviamente había una línea de investigación que conducía un móvil político y ese móvil político podría estar asociado a la acción de agente de otro Estado y eso obviamente significa una situación de especial gravedad para Chile”, advirtió.

Sobre los posibles vínculos de la banda de origen venezolano Tren de Aragua, el ministro subrayó que “no hay que descartar la posibilidad de que el crimen haya sido cometido por integrantes de una célula o de un grupo” de esa banda, pero considera “difícil encontrar una motivación interna” de esta para cometer un crimen de esta naturaleza.

“Las líneas de investigación apuntan a un crimen por encargo y hay que preguntarse quién hizo ese encargo, quien tuvo interés en eliminar a un miembro de la oposición venezolana que, además, incluso había participado en algunas acciones con colegas exmilitares en la propia Venezuela”, señaló el ministro, que dijo “no tener respuesta todavía” porque “obviamente debe ser probada” por los tribunales chilenos.

Disidente del Gobierno de Nicolás Maduro y asilado político en Chile, Ojeda fue secuestrado el 21 de febrero de 2024 por un grupo de hombres vestidos como agentes chilenos. Las cámaras del edificio captaron cómo lo sacaban en calzoncillos de su apartamento en Santiago y su cadáver fue localizado diez días después, sepultado bajo un bloque de cemento, a las afueras de la capital.

Hasta el momento, han sido identificadas al menos 16 personas como participantes en ese crimen, entre ellos siete en Chile, dos en Colombia y otros dos en Estados Unidos. Los detenidos son miembros de una facción de Tren de Aragua, aunque todavía no se ha determinado quiénes son los autores intelectuales del asesinato.

El Ministerio Público chileno sospecha del chavismo y a finales del pasado enero desveló que un testigo señaló a Diosdado Cabello, ministro del Interior venezolano y mano derecha de Nicolás Maduro, como la persona que encargó y pagó el crimen.

La familia del exteniente también defendió siempre la participación del Gobierno de Maduro y cree que el crimen forma parte de “un plan sistemático de persecución y eliminación de opositores políticos”, aseguró a EFE Juan Carlos Manríquez, abogado de la familia.

De 32 años, Ojeda era parte del grupo de militares antichavistas Movimiento por la Libertad y la Democracia, que negaban la autoridad de Maduro como presidente y comandante en jefe.

Van Klaveren y el fiscal Valencia compartieron este viernes con la CPI “información de carácter más bien general”, pero también le plantearon “la posibilidad de lograr una cooperación más estrecha entre la investigación” que está realizando la fiscalía de la CPI sobre Venezuela y la que lleva a cabo el Ministerio Público chileno.

“Yo creo que el fiscal (Valencia) recibió una respuesta en general positiva, pero obviamente hay que ver cómo se va a concretar esa cooperación”, explicó el ministro. Sobre la investigación de crímenes de lesa humanidad en Venezuela, añadió, el fiscal le aseguró que “está avanzando” y que el equipo que trabaja en el caso “se tomaba muy en serio” los informes, pero que “no podía compartir elementos más concretos” de esa búsqueda de pesquisas de la CPI. EFE

Chile entregará a CPI historial de crimen de Ronald Ojeda

Posted on: marzo 27th, 2025 by Super Confirmado

Chile entregará este viernes 28 de marzo, a la Corte Penal Internacional los detalles de la investigación del secuestro y homicidio del exmilitar venezolano Ronald Ojeda.

Así lo reporta AP News este jueves y destaca que, según el gobierno chileno, esa información “podría ser de utilidad” en la investigación llevada a cabo por el tribunal sobre Venezuela.

El crimen de Ojeda, un disidente político del gobierno venezolano que fue secuestrado y muerto en febrero de 2024, generó fricciones entre Chile y Venezuela luego de que la fiscalía chilena sostuvo que el crimen habría sido perpetrado por miembros de la banda Tren de Aragua, pero tenía motivaciones políticas.

Tras conocerse los resultados de las investigaciones, el gobierno de Chile reiteró en diversas ocasiones que no descartaba acudir a la CPI por el caso y que buscaría llevar a cualquier implicado a los tribunales.

“Las investigaciones de la fiscalía nos han llevado a concluir que las motivaciones tras el asesinato contra Ronald Ojeda no responden a las características típicas de los delitos cometidos por el Tren de Aragua”, dijo el jueves el fiscal nacional Ángel Valencia, citado en una nota. “Por eso, hemos sostenido que acá existió una motivación política”.

Rodrigo Duterte comparecerá este viernes por primera vez ante la CPI por crimen de lesa humanidad

Posted on: marzo 14th, 2025 by Super Confirmado

El expresidente filipino Rodrigo Duterte comparecerá por primera vez ante los jueces de la Corte Penal Internacional (CPI) en una audiencia inicial programada este viernes, y en la que se le informará de sus derechos y del crimen de lesa humanidad de asesinato con el que se le vincula debido a su campaña contra las drogas en Filipinas entre 2011 y 2019.

EFE

Según anunció hoy la Corte, Duterte hará su primera aparición oficial y pública ante los magistrados del tribunal en La Haya este viernes a las 14.00 hora neerlandesa (13.00 GMT). Se trata de una comparecencia en la que no se entrará en la defensa del acusado, ni en los detalles del caso, aunque el expresidente filipino sí podrá pronunciarse sobre la acusación en su contra.

La CPI también informó de que Duterte otorgó un “poder notarial” designando a Salvador Medialdea, su exsecretario ejecutivo, como uno de sus abogados en los procedimientos de la CPI, aunque también contará con la asistencia de la oficina del defensor público para la defensa durante la comparecencia inicial.

La Corte confirmará formalmente la identidad del sospechoso y el idioma en el que podrá seguir el proceso, y se le informará del crimen que se le imputa y de sus derechos, en virtud del Estatuto de Roma, el tratado fundacional de la CPI del que Duterte, como presidente, retiró a Manila en marzo de 2019, por temor a la rendición de cuentas, pero esa decisión no afectó la jurisdicción sobre los crímenes cometidos antes de esa fecha.

En la orden de arresto emitida de forma secreta el 7 de marzo, pero hecha pública después de la detención de Duterte en Manila el pasado martes, los jueces indicaron que “existen motivos razonables” para considerarlo responsable del crimen de lesa humanidad de asesinato, presuntamente cometido en Filipinas entre el 1 de noviembre de 2011 y el 16 de marzo de 2019.

“La Sala determinó que hubo un ataque dirigido contra una población civil en cumplimiento de una política organizacional mientras Duterte era el líder del Escuadrón de la Muerte de Davao (DDS), y en cumplimiento de una política estatal durante su mandato como presidente de Filipinas”, añadió.

Además, considera que “existen motivos razonables” para creer que “este ataque fue tanto generalizado como sistemático”, puesto que “se llevó a cabo durante varios años y resultó en miles de muertes”.

Los jueces creen que Duterte, “junto con otras personas y a través de ellas, acordó matar a individuos identificados como presuntos criminales o personas con tendencias delictivas, incluyendo, pero no limitándose, a traficantes de drogas”.

Por su parte, el fiscal de la CPI, Karim Khan, subrayó que las investigaciones de su oficina son “independientes e imparciales” y consideró el arresto de Duterte como “un avance significativo en la búsqueda de justicia” en Filipinas por los crímenes presuntamente cometidos en el contexto de la llamada «guerra contra las drogas».

El exmandatario filipino es el segundo jefe de Estado en pasar a manos de la CPI desde su fundación en 2002. El expresidente de Costa de Marfil, Laurent Gbagbo, fue absuelto en 2019 de los crímenes de lesa humanidad que se le imputaban, aunque había pasado casi una década en el Centro de Detención de La Haya.

| Siguiente »