Posts Tagged ‘ac6’

« Anterior | Siguiente »

Orden del día no contempla allanamiento de la inmunidad parlamentaria de Mardo

Posted on: julio 30th, 2013 by Super Confirmado

La propuesta del orden del día para este martes en la Asamblea Nacional contempla la aprobación de 7 créditos adicionales y la discusión de varios proyectos de ley pero no establece la dicusión sobre la existencia de mérito para solicitar el allanamiento de la inmunidad parlamentaria del diputado Richard Mardo. La sesión ordinaria iniciará en el parlamento a las 2:00 pm de este martes.

 

Los 7 créditos adicionales a ser discutidos serán presentados por la Comisión Permanente de Finanzas y Desarrollo Económico, con motivo de enviar recursos al Ministerio del Despacho de la Presidencia (Bs. 14.716.237,80), Ministerio de Comercio (Bs. 12.787.206,38), Ministerio de Alimentación (Bs. 104.168.067,05) y Ministerio Comunas y Protección Social (Bs. 47.360.000,00).

 

También está previsto considerar el informe presentado por la Comisión Permanente de Política Exterior, Soberanía e Integración que autoriza el nombramiento del ciudadano Alejandro Israel Correa Ortega, como Embajador Extraordinario y Plenipotenciario de Venezuela ante los gobiernos dela República de Benín, República de Níger, República Togolesa. Y el nombramiento de Luis Alberto Crespo como Embajador, Representante Permanente de Venezuela ante la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO).

 

Las sesión considerará el informe presentado por la Comisión Permanente de Política Exterior que contempla la discusión de 7 proyectos, entre ellos, Ley de Infogobierno, Ley de regulación de compra y venta de vehículos automotores nuevos y usados, nacionales e importados, y el convenio marco de cooperación en material social entre Venezuela y Nicaragua.

 

A pesar de la agenda establecida para este martes, el presidente de la Asamblea Nacional, Diosdado Cabello, anunció este lunes que dedicará la sesión al juicio contra el diputado Richard Mardo (Primero Justicia) tras ser acusado por corrupción, por presuntamente recibir dinero ilegítimo que no fue declarado ante el Seniat.

 

Cabelló publicó en Twitter: “Mañana en la AN vamos a llevar el allanamiento de la inmunidad parlamentaria de richard mardo para que sea enjuiciado por corrupción”.

 

Orden del día en la Asamblea Nacional. 30 de julio 2013

Fuente: Globovisión

Leopoldo Castillo: Allanarle la inmunidad a Richard Mardo es cerrar a Venezuela como sociedad democrática

Posted on: julio 29th, 2013 by Super Confirmado

El conductor del programa “Aló, Ciudadano”, Leopoldo Castillo, se refirió este lunes a las delcaraciones del presidente Rafael Correa, quien dijo que en diciembre de 2012 el expresidente de Cuba, Fidel Castro, le dijo que a Hugo Chávez le quedaban pocos meses de vida.

 

Sobre esto, Castillo dijo que “la transparencia no fue una caracterísitca en el manejo de la enfermedad (…) se jugó de acuerdo a los intereses políticos del grupo que gobierna actualmente a Venezuela (…) Ya sabíaan el resultado, sin embargo lo que se transmitía era todo lo contrario”.

 

Señaló que “la oposición democrática fue muy respetuosa con la enfermedad y la muerte del presidente Chávez” y dijo que quienes “se rasgan las vestiduras presentando a la oposición como bestia negra de la violencia” son quienes insurgieron en el panorama político del país y quienes “ahora andan con el librito azul para arriba y para abajo”.

 

“La presencia cubana en Venezuela es muy marcada, porque la ayuda de Venezuela a la agonizante economía cubana es vital, y tiene que haber una contra parte”, dijo.

 

Agregó que “nunca había habido en este país presencia extrajera como lo hay de Cuba (…) Quien sabe si somos gafos los venezolanos al aceptar la presencia de los cubanos, pero la información no es gafa”. Esto lo dijo en respuesta al presidente de la Asamblea Nacional, Diosdado Cabello, quien dijo que las acusaciones de la oposición sobre la ingerencia cubana son “gafas”.

 

“Yo creo que hay que darle una respuesta a los venezolanos”, dijo Castillo respecto a las declaraciones de información. “Si esto es mentira, niéguelo. Quien calla, otorga”, aseveró.

 

Sobre la sesión de este martes de la Asamblea Nacional, El Ciudadano dijo que “si se allana la inmunidad parlamentaria (de Richard Mardo), es definitivamente cerrar a Venezuela como sociedad democrática”.

 

“Este es un asunto serio, porque es abrir la puerta para caerle encima a cualquier opinión contraria en el parlamento. Si los diputados no sirvieran, no habría necesidad de callarles la boca, y eso es lo que quieren”, apuntó.

 

Conlcuyó diciendo: “Esta semana no bajen la guardia, es importante lo que va a ocurrir en Venezuela”.

 

Fuente: GV

Diana D’Agostino: “El Hatillo que queremos construir es para todos”

Posted on: julio 29th, 2013 by Super Confirmado

Para vacunarlos contra infecciones, rabia o realizarle exámenes preventivos, vecinos de El Cigarral llevaron a más de 50 mascotas al gran operativo de salud que organizó la candidata a la alcaldía de El Hatillo, Diana D’Agostino, junto a la Red de apoyo canino (RAC).

 

“Nuevamente demostramos con acciones que mejorar la calidad de vida de los hatillanos es prioritario para nosotros, esta jornada que beneficia a las mascotas, sus dueños y la comunidad es solo una muestra de lo que será una gestión exitosa. El Hatillo que queremos construir es para todos”, expresó la dirigente.

 

En la actividad que contó con un bazar de productos para animales, adopción y recolecta de alimentos, D’Agostino aseguró: “Vamos a recuperar, mantener y crear nuevos espacios públicos exclusivos para mascotas, pero también nos ocuparemos de las que están en situación de calle. Desde la alcaldía vamos a impulsar los lazos con el sector privado y organizaciones como la RAC, porque además de ofrecer un servicio invaluable para la comunidad, nos ayudan a brindar soluciones sólidas a los problemas que nos aquejan”

 

El operativo fue realizado por la RAC a precios solidarios e incluyó exámenes de sangre, heces y desparasitación.

 

Fuente: Nota de Prensa

El chip cubano se propaga en Latinoamérica

Posted on: julio 28th, 2013 by lina

Empresas estatales de Cuba no sólo participan en la elaboración de la nueva cédula venezolana: también han sido contratadas en Argentina y Bolivia para diseñar sistemas electrónicos de identificación.

 

Los críticos temen que sea la plataforma perfecta para la expansión de los servicios de inteligencia de la isla y hasta el fundador de Wikileaks ha formulado sus objeciones. Funcionarios antillanos manejan datos de identidad de millones de ciudadanos de la región

 

Un contrato con Venezuela fue el trampolín que utilizó Cuba para comenzar a vender servicios de identificación a gobiernos latinoamericanos afines con el proyecto político del fallecido presidente Hugo Chávez.

 

El acuerdo comercial de 172 millones de dólares, suscrito en 2007 para la provisión de la cédula electrónica venezolana, le abrió las puertas a empresas estatales de la isla para participar como intermediarios y proveedores en el mercado de documentos de identidad con chips, el cual está dominado por un selecto grupo de países en cuya cima se encuentran Alemania, Países Bajos, Francia, Finlandia, China y Estados Unidos.

 

La negociación entre Caracas y La Habana –que se hizo sin discusión pública– no sólo puso en manos extranjeras los datos de los venezolanos.

 

También constituyó la oportunidad ideal para Cuba de ampliar sus horizontes estratégicos. El acuerdo –cuyos detalles fueron revelados por El Nacional el de 17 de julio de 2011– fue firmado por el Ministerio del Interior con la compañía cubana Albet Ingeniería y Sistemas, la cual a su vez subcontrató a la multinacional holandesa Gemalto para desarrollar el proyecto de la cédula electrónica venezolana. El documento incorporó la figura de la “autoría moral” para garantizar a los antillanos la propiedad de los programas que fueron desarrollados entonces y que ahora forman parte del portafolio comercial que los cubanos ofrecen en el continente.

 

Por medio de decretos presidenciales, Argentina y Bolivia también pusieron en manos de Cuba el diseño y manejo de nuevos sistemas de identificación electrónica. Funcionarios de la isla ahora están involucrados con servicios gubernamentales que contienen datos sensibles de más de 80 millones de ciudadanos en Latinoamérica.

 

Los diplomáticos cubanos se han preciado de la utilidad de los productos para sus socios en la región. “Hemos desarrollado una tecnología que nos ha permitido afrontar con éxito la seguridad de un país asediado”, dijo Rolando Gómez, embajador de Cuba en Bolivia, cuando fueron presentados en La Paz los sistemas de emisión de pasaportes con chips en 2012. En ese acto dijo que así lograron controlar la subversión: “Ha sido neutralizada a partir de nuestros propios sistemas de seguridad, mediante el control de entrada y salidas al territorio para ejercer plena soberanía”.

 

 

El plan ha avanzado progresivamente

 

En 2005, Cuba comenzó a crear una red de compañías públicas de exportación de productos informáticos. Unas dependen del Ministerio de Informática y Comunicaciones, que primero estuvo bajo la égida del general Ramiro Valdés –considerado el artífice de los sistemas de inteligencia política cubanos– y ahora de Medardo Díaz. Otras compañías están adscritas al Ministerio de Interior, encabezado por el general Abelardo Colomé Ibarra, al cual le reporta la Dirección General de Inteligencia, mejor conocida como el G2, servicio que es considerado por expertos como uno de los cinco mejor entrenados del mundo.

 

Hay quienes dudan de que los antillanos se limiten a ofrecer a los gobiernos herramientas para la preservación del orden y la seguridad ciudadana.

 

“Estas compañías forman parte de una estrategia cubana para extender sus redes de inteligencia en la región. Son en realidad una fachada del G2 que les permite tener control de los sistemas de emisión de documentos de identidad con lo cual pueden otorgárselos a cualquiera”, señala Anthony Daquin, ex asesor del Ministerio del Interior de Venezuela y quien tuvo participación en los procesos de selección de los proveedores para la cédula y pasaporte electrónicos.

 

El ingeniero ahora se encuentra en Estados Unidos en busca de asilo después de que –asegura– fue víctima de una persecución policial en Caracas por sus críticas al tutelaje cubano.

 

Sus afirmaciones han sido desmentidas por voceros oficiales venezolanos, que han dicho que los cubanos no manipulan los datos de la ciudadanía y solo han ayudado a actualizar los servicios de identificación nacionales.

 

Las empresas estatales cubanas tienen distintas denominaciones. En Caracas funciona Albet Ingeniería y Sistemas, que vende los programas producidos en la Universidad de Ciencias Informáticas de La Habana.

 

Fue esa la compañía encargada del proyecto de cedulación venezolano. Otra firma, sin embargo, constituye el rostro más internacional: es Datys. Produce software para fines múltiples, desde identificación de huellas digitales y rostros hasta escuchas telefónicas y monitoreo de redes sociales, entre otros.

 

Esta empresa contribuyó con el diseño del sistema de seguridad basado en el reconocimiento de trazas dactilares que se comenzó a emplear en Argentina desde 2012. En Bolivia, Datys puso en marcha la elaboración de los pasaportes electrónicos junto con otra empresa isleña, Impresos de Seguridad.

 

La irrupción de Cuba en el mercado de identificación llegó en un momento crucial: la Organización de Estados Americanos estableció 2015 como el plazo para que países de la región modernicen sus registros civiles y sistemas de emisión de documentos, como medida para masificar el derecho a la identidad. Además, la Organización para la Aviación Civil Internacional endureció sus normas de seguridad y estableció que a partir de 2010 los Estados debían emitir únicamente pasaportes electrónicos con datos biométricos (como el rostro o la huella).

 

Gran Hermano

 

Cristina Fernández de Kirchner, presidenta de Argentina, celebró la cooperación cubana en el desarrollo del Sistema Federal de Identificación Biométrica para la Seguridad (Sibios), un proyecto que pretende recabar los datos filiatorios, rasgos físicos distintivos y huellas digitales de los 40 millones de argentinos. “Queremos agradecer especialmente a la República de Cuba la colaboración para desarrollar este sistema, este software de muy bajo costo, que va a permitir, en tiempo real, conocer y saber quién es la persona que está ante un personal de seguridad o en cualquier otro lado”, dijo en un acto en la Casa Rosada, el 7 de noviembre de 2011.

 

Fernández creó Sibios por medio del decreto 1766/2011 como apoyo para la investigación de delitos y en funciones preventivas de seguridad. Los datos biométricos de la población serán incorporados en un chip en el pasaporte y podrán ser utilizados y cruzados por la Policía Federal, la Gendarmería Nacional, la Prefectura Naval, la Policía de Seguridad Aeroportuaria, el Registro Nacional de las Personas y la Dirección Nacional de Migraciones.

 

Ha habido detractores destacados del sistema. “Argentina tiene el régimen de vigilancia más agresivo de todos los Estados latinoamericanos de tamaño mediano”, alertó Julian Assange, fundador de Wikileaks, al portal de noticias argentino Infobae a principios de julio. El hombre que encabezó la mayor filtración de secretos militares y diplomáticos de Estados Unidos critica los servicios biométricos de identidad por el temor de que la información de los ciudadanos pueda ser vulnerada.

 

Assange, desde luego, no ha sido el único crítico: en Argentina se han elevado voces de protesta. “Sibios no solo amenaza la privacidad de los ciudadanos y el derecho a la protección de sus datos personales, sino que también involucra una seria amenaza a los derechos civiles y políticos”, expresó Beatriz Busaniche, directora de la Fundación Vía Libre que ha señalado que el gobierno de su país ha puesto en marcha operaciones de vigilancia masiva en nombre de la seguridad pública.

Un argumento semejante al expresado por Edward Snowden, ex contratista de los servicios de inteligencia de Estados Unidos, quien acusó a su país de ejercer un inmenso poder a través de programas para espiar en Internet. Venezuela le ofreció asilo político.

 

El nuevo sistema, por haber sido aprobado vía decreto, no fue discutido por el Congreso de ese país. Voceros gubernamentales han justificado la colaboración de la isla. “En la región latinoamericana, Cuba es el único país que aplica la identificación biométrica de los ciudadanos”, dijeron fuentes del Ministerio de Interior al diario oficialista Página 12, que reseñó la alocución de la presidenta.

 

Pero la modernización de los documentos de identidad en la isla es aún un proyecto –muy parecido al venezolano– y se espera que comience el segundo semestre de este año. Por ahora, en ese país se usan carnets de identidad de cartón, con los nombres escritos a mano.

 

El Ministerio de Interior y el de Seguridad son los encargados de manejar el Sibios, pero ambos declinaron comentar el proyecto ante solicitudes presentadas para este trabajo. Los pocos detalles conocidos los dejó colar la presidenta Fernández en su discurso: el sistema combinará la información de la huella dactilar con la imagen del rostro del ciudadano.

 

Para finales de 2011, Argentina había recopilado los registros biométricos de ocho millones de personas y la toma de estos datos se hizo obligatoria para tramitar un nuevo documento de identidad o un pasaporte electrónico y se impuso la obligación de tomar las huellas de pies y manos a los recién nacidos.

 

“Datys colabora en la República Argentina” es el titular de una información que aparece en la página web de la compañía. Incluso los captahuellas instalados en el aeropuerto de Buenos Aires para agilizar las filas en migración y el sellado de pasaportes también fueron adquiridos con asesoría cubana. Ahora forman parte de la bienvenida de ese país al mundo.

 

Escala boliviana

 

Los técnicos cubanos de la isla recalaron en Bolivia en 2009, año en el que ese país estrenó un censo electoral con datos biométricos, que incluía las huellas y señas físicas de los ciudadanos.

 

El 8 de abril de ese año, el presidente Evo Morales emitió el Decreto Supremo 068, que autorizó la contratación directa –por un monto de 1,47 millones de dólares– de las empresas cubanas Datys y Acited-Impresos de Seguridad para proveer los equipos y programas informáticos que expiden los pasaportes de lectura mecánica y para suministrar al Estado 350.000 libretas para el documento corriente, el oficial y el diplomático.

 

Más adelante, en 2010 y 2011, otros decretos de Morales pusieron en manos de Datys la instalación de equipos para la captura de registros biométricos y la base de datos en 9 sedes departamentales y en 16 oficinas consulares bolivianas en países como España, Argentina, Chile, Brasil, Estados Unidos, Italia, Francia, Inglaterra y Japón.

 

“Los técnicos me explican que a partir de ahora las personas que entren al país estarán registrados y serán controlados todos sus movimientos en Bolivia”, explicó complacido Morales cuando presentó el sistema cubano en el Palacio de Gobierno, el 23 de octubre del año pasado.

 

El sistema Emipas.bo, con el que operan los pasaportes de Bolivia, es descrito en la página web de la compañía Datys. Permite la personalización del documento electrónico y la inclusión de datos biométricos y alfanuméricos; además promete la garantía de unicidad de las personas que aparecen en la base de datos. Emplean también Frontpas, una aplicación para el control y vigilancia en los pasos fronterizos que incluye cámaras de video.

 

La negociación con Cuba no ha estado exenta de críticas. “Hemos planteado en el Parlamento observaciones con respecto a la participación de ese país en áreas de seguridad e identificación, pero el gobierno no responde y descalifica a los denunciantes”, dice Adrián Oliva, jefe de la fracción del partido Convergencia Nacional.

 

“Los sistemas migratorios, el padrón electoral y la carnetización (cédula de identidad) están conectados. En este último, que también tiene asesoría cubana, hemos observado muchas irregularidades como la existencia de personas con más de una identidad”. Los señalamientos, sin embargo, formaron parte de un debate que pareció diluirse y no se tradujo en acciones concretas ante instancias parlamentarias o judiciales.

 

En octubre de 2012, el Ministerio de Gobierno de Bolivia firmó un nuevo contrato con Datys –esta vez por casi 700.000 dólares– para la provisión de software, licencias y hardware especializado para el Sistema Migratorio Nacional, un proyecto se desplegaría en tres aeropuertos y 15 puntos fronterizos. El documento indica que además de la verificación de la identidad de las personas y la autenticidad de los documentos de viaje, Datys tiene entre sus objetivos corroborar que el pasajero tiene el tipo de visa apropiada para el motivo de viaje declarado.

 

El contrato incluye una advertencia que no pasa desapercibida: se indica que los sistemas también tienen la misión de ayudar a detectar quiénes provienen de “países de riesgo en determinadas actividades”; así como comprobar los impedimentos para entrada y salida de nacionales y extranjeros por “listas negras de instituciones bolivianas u organismos internacionales”.

 

Ni el Ministerio ni la Dirección General de Migración de Bolivia respondieron las solicitudes de entrevistas para aclarar hasta qué punto tienen acceso los cubanos a las bases de datos nacionales. Más allá del silencio, los chips cubanos alcanzan nuevas latitudes en el continente.

 Fuente: Siete días / El Nacional

La inestabilidad económica y la inseguridad reinan en los 100 días de gobierno de Maduro

Posted on: julio 27th, 2013 by Super Confirmado

La oposición venezolana acusa al presidente venezolano, Nicolás Maduro, de no haber conseguido hacer frente a los principales problemas, como la inestabilidad económica, la inseguridad y la conflictividad política y social, en sus primeros 100 días de gobierno.

 

El secretario adjunto de la Mesa de la Unidad Democrática (MUD), Ramón José Medina, declaró a Efe que el Gobierno ha sido “muy deficiente” a la hora de enfrentar los principales problemas del país y que ha ido “en decaimiento” en relación al año pasado.

 

“Este ha sido un año muchísimo más negativo”, afirmó Medina, al hacer especial hincapié en el tono de “absoluta conflictividad constante” del Gobierno con “todos” los sectores del país.“Hablan de diálogo, pero las propuestas de diálogo siempre van acompañadas de agresiones”, indicó.

 

Maduro asumió el gobierno el pasado 19 de abril, cinco días después de las elecciones presidenciales, ganadas por estrecho margen por el oficialismo en un resultado que aún no ha sido reconocido por la oposición.

 

El dirigente de la MUD, plataforma que agrupa a la mayor parte de la oposición, señaló que si uno valora la gestión como tal la evaluación es “negativa” y subrayó que el país ha “entrado en una mayor conflictividad” política.

 

“Desde que Nicolás Maduro asumió el poder el 19 de abril de 2013, han transcurrido 100 días de demagogia y destrucción del país”, indicó la MUD en un comunicado difundido en Caracas.

 

La agrupación aseguró que en ese lapso ha habido 4.200 personas asesinadas (en un país que el año pasado registró más de 16.000) y acusó a Maduro de no tener “voluntad política ni capacidad para resolver el problema de la inseguridad en Venezuela”.

 

Para el secretario general del partido opositor Avanzada Progresista, Ismael García, el Gobierno tiene falta de legitimidad tras las elecciones del 14 de abril.

 

“Todo el país sabe que nosotros ganamos las elecciones”, indicó a Efe García.

 

“Lo único que el país recuerda hoy, 100 días después de las elecciones, es que nos robaron las elecciones y la única promesa que ha cumplido (Maduro) es que se casó”, añadió, en alusión a la boda de Maduro con su compañera, Cilia Flores, el pasado 15 de julio.

 

García destacó la “gran campaña publicitaria” sobre la lucha contra la corrupción que ha puesto en marcha el presidente aunque, en su opinión, no hayan investigado “nada”.

 

El coordinador del partido Voluntad Popular, Carlos Vecchio, dijo que en la lucha contra la corrupción falta agarrar a los “peces gordos” y que la falta de investigación en casos destapados por la misma oposición muestra “el deterioro ético, moral de la revolución”.

 

Otro de los puntos candentes es la inestabilidad económica que atraviesa el país, con unos datos de inflación desbocados, una moneda devaluada y un desabastecimiento crónico de diversos productos que el Gobierno ha tratado de paliar en los últimos meses.

 

“La gente hoy, o va a buscar un producto y no lo encuentra o, si lo encuentra, no lo puede pagar (…) Es el reflejo del fracaso de una política económica, de un modelo que no funciona”, argumentó Vecchio.

 

Fuente: Agencias

Acusan a exdirector de Indepabis por extorsión

Posted on: julio 26th, 2013 by Super Confirmado

El Ministerio Público acusó al director nacional de Inspección y Fiscalización del Instituto para la Defensa de las Personas en el Acceso a los Bienes y Servicios (Indepabis), Tryno José Martínez Calderón (35), por su presunta responsabilidad en casos de extorsión a comerciantes en Caracas.

 

Las fiscales del Ministerio Público interpusieron el escrito ante el Tribunal 5° de Control del área metropolitana de Caracas, instancia a la que le solicitaron la admisión de la acusación, el pase a juicio del funcionario y que se mantenga privado de libertad en la Penitenciaría General de Venezuela, en San Juan de Los Morros, estado Guárico, indicó una nota de prensa.

 

Según la investigación, un comerciante que tiene un local en el sector El Cementerio de Caracas, denunció el viernes 07 de junio ante funcionarios de la Dirección General Contrainteligencia Militar que fue extorsionado por Martínez, quien le habría solicitado la cantidad de 50 mil bolívares para no cerrar su establecimiento, transacción que se concretó el sábado 08 de junio.

 

En vista de la situación, el mismo día, el funcionario de Indepabis fue detenido por efectivos del mencionado organismo de inteligencia, en las adyacencias de su vivienda ubicada en la parroquia El Valle, municipio Libertador del Distrito Capital.

 

Durante el procedimiento, a Martínez se le incautó un arma de fuego y 64 mil bolívares, los cuales estaban en el interior de su vehículo.

 

Posterior a la detención del funcionario de Indepabis, otros comerciantes denunciaron a Martínez Calderón por su vinculación con varias extorsiones.

 

Por este mismo hecho está detenido el supervisor de fiscalización Indepabis en el Distrito Capital, Deibis Liskano (27), quien fue detenido el lunes 17 de junio en la sede de la referida institución, ubicada en la avenida Libertador, por su presunta vinculación con casos de extorsión a comerciantes en Caracas.

 

Fuente: ÚN

Militares mataron a golpes y enterraron a cabo de GNB

Posted on: julio 26th, 2013 by Super Confirmado

Dos oficiales y un sargento de la Guardia Nacional están bajo investigación por el homicidio de un cabo segundo de ese componente, en las instalaciones militares del Grupo de Acciones de Comando en Macarao. La víctima fue identificada como Diosny Manuel Guinand Yéndez, de 24 años de edad.

 

Su cadáver fue hallado en avanzado estado de descomposición el miércoles 24 de julio en una de las canchas de tiro del grupo comando. Lo enterraron cerca del sector conocido como La Laguna. Para ese momento la data de muerte era de 26 días. Se presume que los militares involucrados intentaron desaparecer el cadáver para luego simular una supuesta deserción y evadir así una investigación por homicidio.

 

Extraoficialmente se pudo conocer que hasta el momento han sido responsabilizados por este crimen el teniente coronel William José Serrano Fermín, el primer teniente Jaime Jaramillo y el sargento primero Gerson Ramírez, adscritos a la unidad élite de la GNB.

 

Las pesquisas se extienden a otros funcionarios que son entrevistados por personal de la Dirección de Contrainteligencia Militar y la Inspectoría de la GN. Participa, además, una fiscal del Ministerio Público especializada en Derechos Fundamentales.

 

Guinand Yéndez habría fallecido como consecuencia de las torturas a las que fue sometido para que revelara el paradero de una pistola asignada por el componente militar. Fuentes ligadas a la pesquisa señalaron que la causa de muerte fue asfixia mecánica. De igual forma se determinó que durante los interrogatorios fue golpeado.

 

De Cumaná a Caracas

El 12 de julio los familiares del cabo acudieron a la morgue de Bello Monte para determinar si su cadáver se encontraba allí. Con anterioridad habían consignado una denuncia por su desaparición en el Cicpc y en la Inspectoría de la Guardia Nacional Bolivariana.

 

La última comunicación de Guinand con su círculo familiar fue el 29 de junio, cuando se disponía a participar en los entrenamientos para el desfile militar del 5 de julio. Constantemente informaba sobre sus actividades en una cuenta abierta en Facebook con un nombre ficticio.

 

En ese sitio aparecía retratado con sus compañeros de unidad. Igualmente se comunicaba por allí con sus seres queridos para anunciarles cuándo iría a la capital sucrense. Posteriormente su novia recibió un mensaje anónimo en el que le informaban que lo vieron esposado y golpeado.

 

Guinand era huérfano y se crió con sus tíos en Cumaná. Su cadáver fue llevado ayer en avión a esa ciudad. El servicio funerario fue pagado por el Ministerio de la Defensa y el entierro fue en el Cementerio General, en horas de la tarde.

 

Tatuaje lo identificó

Arévalo Linares Guinand Yéndez, tío de la víctima, dijo que el miércoles 24 a las 8:00 pm fue cuando lograron identificar el cadáver de su sobrino, gracias a un tatuaje.

 

Indicó que la víctima desapareció desde el 29 de junio y que los funcionarios de la GNB intentaron evadir la responsabilidad en este caso al indicarles a los familiares que él había desertado.

 

Guinand Yéndez fue a Caracas para denunciar la desaparición del alistado en el Ministerio de Interior y Justicia, Fuerte Tuina, Cicpc, Ministerio Público, Cicpc y el DIM.

 

Los parientes ya sospechaban que había muerto. “Recibimos una llamada anónima de sus compañeros supuestamente; nos dijeron: ‘búsquenlo, que él no se fugó de aquí”.

 

Relató que las autoridades querían sacar el cadáver de la morgue ayer en la madrugada para que ningún medio de comunicación social se enterara de este hecho.

 

Déficit de derechos humanos en la FANB

Marino Alvarado, director de Provea, señaló que el caso de Guinand se suma a una cadena de denuncias sobre torturas aplicadas por militares durante los últimos años.

 

“Se pretende decir que esta Fuerza Armada es distinta que la de la llamada cuarta república. Los hechos recientes indican que eso no es así. Los casos reportados por la Fiscalía involucran al Ejército, la Guardia Nacional y la Armada”, dijo.

 

Indicó que el Ejecutivo debe reconocer la existencia de un problema y no señalar que se trata de supuestas elaboraciones de los medios de comunicación.

 

“Las cosas van conociéndose y se demuestra que no es una campaña. Es necesario rectificar. El Ejecutivo no quiere reconocer el déficit en materia de derechos humanos en la FANB”, concluyó. Advirtió que debido al despliegue intenso de los militares, el riesgo es que estas situaciones se repitan.

 

A la justicia

ordinaria

Régulo Díaz Vega, general de brigada retirado y ex subinspector general de la GN, afirmó que en estos casos lo ideal es que los militares no participen en la averiguación penal pues de lo contrario se generan situaciones que pueden llamar a sospecha.

 

“Al conocerse este hecho en la Fuerza, se debe notificar de inmediato a la Fiscalía. Luego deben abstenerse de participar en la investigación para que no se diga que tienen un interés”, explicó.

 

Agregó que el caso de Guinand debe ser conocido por la justicia ordinaria e instruido por la Fiscalía y la policía judicial, y que simultáneamente se debe realizar una pesquisa disciplinaria que debe abarcar a todo el personal de guardia el día en que ocurrió el crimen, especialmente aquellos encargados de la custodia de las armas.

 

“Casos como este lo avergüenzan a uno. De un tiempo acá las reacciones de la Guardia Nacional han estado reñidas con lo que se les enseña en las escuelas”, afirmó.

 

Aconsejó a la jefatura actual del componente que examine las actuaciones de los últimos meses. La repetición de los abusos, en su criterio, indica que ya no se trata de hechos particulares sino de la regularización de prácticas que van contra los derechos humanos.

 

 

Reiteradas torturas

El marzo de 2012 una columna del Ejército sometió y torturó a 40 campesinos señalados de tener vínculos con la guerrilla colombiana en el sector Varitalia, en el estado Táchira.

 

En noviembre de 2012 dos personas fueron torturadas por funcionarios del Comando Regional 9 de la Guardia Nacional Bolivariana, en Puerto Ayacucho, que investigaban la pérdida de dos fusiles AK103 en un refugio de fauna silvestre.

 

En mayo de 2013 una poblada incendió el destacamento 87 de la GNB, en Cabruta, Guárico, al constatarse la muerte de Jesús Pérez debido a los golpes que le propinaron los funcionarios en esa instalación.

 

En julio de 2013 fueron detenidos 10 militares del Ejército luego de matar a Renny Suárez en una vivienda del callejón La Carbonera de Orope, Táchira. Lo investigaban por contrabando de gasolina.

 

 

Fuente: EN

Miguel Ángel Rodríguez exige investigar corrupción en el Fondo Chino

Posted on: julio 25th, 2013 by Super Confirmado

El diputado Miguel Ángel Rodríguez, asegura que mientras espera a que los órganos competentes investiguen y presenten respuestas sobre los documentos que presentara en 2012 en torno a “graves indicios de corrupción en el Fondo Chino”, hay información de funcionarios venezolanos haciendo lobby para lograr una nueva línea de crédito por parte del gobierno asiático.

 

En este sentido, pidió que se ofrezca información detallada del destino de los proyectos sociales y económicos por los que Venezuela se ha endeudado con el país asiático por más de 60.000 millones de dólares. Ello, tomando en cuenta que Elías Jaua, Diosdado Cabello y Jorge Arreaza, incluso el nuevo embajador Iván Zerpa, informaran que consiguieron acceso a una nueva línea de crédito por 5.000 millones de dólares.

 

“Es nuestra obligación decir que si los papeles, los acuerdos marco, que hablan de cooperación para infraestructura, producción agroalimentaria y energía, se hubieran traducido en obras de desarrollo social, estaríamos fuera de las garras de la dependencia importadora y tendríamos buenos servicios y cómo pagarlos con moneda fuerte”, dijo Rodríguez.

 

Aseguró, que muchos de los males que padece el país tienen su explicación en el uso de la caja negra del fondo chino, porque el endeudamiento improductivo no hace más que lesionar la capacidad de compra de la familia venezolana.

 

Entiende que los proyectos son sólo excusas para “desaparecer miles de millones de dólares. La única cosecha para los venezolanos se mide en cosas así: en Febrero de 2013 Maduro devaluó el tipo de cambio de 4,30 bolívares por dólar a 6,30 bolívares por dólar (46,5% más). En marzo se realizó la primera subasta del Sicad, en la que se asignaron divisas a 383 empresas para importar y se estima que el valor del dólar estuvo entre 12 y 18. Luego el 11 de julio se convocó a la segunda subasta Sicad, en la que se asignarán divisas a 20 bolívares en promedio. La tercera semana de julio, una nueva subasta promedió en 12, la asignación de pequeñas cantidades de dólares a personas naturales”.

 

Insistió en que la devaluación no es desarrollo, por el contrario lleva a protestas populares como la de los universitarios “por sus pírricos ingresos, las de las amas de casa por las enormes colas por hacerse de un rollo de papel toilette, la de los enfermos porque un tomógrafo se dañó en un hospital y no hay repuesto disponible para reactivarlo (…)”

 

Rodríguez dice que su preocupación se acentúa más aún por la nueva solicitud de préstamo de 5.000 millones de dólares al gobierno chino, así como los nuevos préstamos a Chevrón y otras firmas que decidieron tirarle “un salvavidas” a Pdvsa. /JM

 

Fuente: El Universal

Eveling Trejo será proclamada hoy como candidata a la alcaldía

Posted on: julio 25th, 2013 by Super Confirmado

El coordinador de la Mesa de la Unidad Democrática (MUD) en el Zulia, Fernando Álvarez Paz, resaltó la decisión del concejal de Juan Pablo Guanipa de anteponer la unidad a sus aspiraciones “legítimas” de que se realizaran primarias en Maracaibo para medirse con la alcaldesa, Eveling Trejo, quien será proclamada este jueves como candidata.

 

Álvarez Paz calificó la decisión de Guanipa como “inteligente y sabia”, pues cree que entendió que su posición actual es positiva para los intereses del pueblo venezolano, y en particular de Maracaibo.

 

Además, resaltó que comprendió que “por encima de una alcaldía, está la confrontación de fondo”, que es su lucha contra un sistema mayor: “Que hay entre el castrofascismo y el país que defiende la libertad”, manifestó el Coordinado en un programa de radio transmitido a nivel regional.

 

Asimismo, Álvarez informó que también será proclamada Rosiris Orozco, y los demás candidatos. Señaló que para tal fin, la mayoría de la dirigencia de Un Nuevo Tiempo estará presente en el acto.

 

Fuente: La Nación

UNIDAD: 100 días de demagogia e incompetencia

Posted on: julio 24th, 2013 by Laura Espinoza

Desde que Nicolás Maduro asumió el poder el 19 de abril de 2013, han transcurrido 100 días de demagogia y destrucción del país.

 

En materia de seguridad, sus falsas promesas no han impedido que más de 4.200 personas hayan sido asesinadas; que el drama carcelario se haya profundizado, y que la inseguridad continúe siendo el principal temor de los venezolanos. Nicolás Maduro ha demostrado que no tiene voluntad política ni capacidad para resolver el problema de la inseguridad en Venezuela.

 

Su gobierno ha eliminado más empleos productivos. En Venezuela, el grupo con mayor vulnerabilidad dentro del mercado laboral, es el de los jóvenes entre 18 y 24 años. En la actualidad un importante porcentaje de este grupo se ubica en ocupaciones caracterizadas por la baja productividad y la poca posibilidad de desarrollar una trayectoria laboral exitosa en términos de crecimiento profesional.

 

Los servicios públicos son cada día más deficientes y de mala calidad. El actual gobierno deterioró la infraestructura eléctrica. No ha invertido lo necesario, no planifica, no construye obras nuevas, no concluye las que se habían comenzado, opera el sistema por encima de sus límites; como resultado, constantes apagones y cortes de electricidad afectan la calidad de vida de los venezolanos y el aparato productivo.

 

Su gobierno miente sobre la cobertura de agua potable y oculta información sobre la calidad de la misma para consumo humano. Han abandonado la infraestructura vial y el transporte público es muy precario. Las políticas seguidas por el gobierno en materia de transporte y vialidad se resumen en un desmantelamiento, abandono y politización del sector. Entre el 60% y 70% de las vías de Venezuela se encuentran en condiciones críticas, y en reiteradas ocasiones las regiones se han visto incomunicadas.

 

Engañan a la población inflando las cifras de viviendas construidas y entregadas, generando ilusiones y expectativas exageradas en quienes aún no se han beneficiado de esos programas.

 

Nuestra seguridad alimentaría pende de un hilo. Su política de control de precios y de cambio no ha dado resultado, por el contrario ha pervertido el mercado y desatado la corrupción. Como consecuencia, nuestra productividad nacional se encuentra seriamente comprometida. La absorción por parte del Estado de unidades agrícolas y agroindustriales altamente productivas es la causa de que tengamos una producción de 30%, en el mejor de los casos, sin contar las innumerables unidades empresariales (fincas y hatos ganaderos) que se encuentran saqueadas, abandonadas y/o destruidas.

 

La caída de la productividad ha traído como resultado una atroz escasez que mantiene angustiados a los venezolanos. En junio de este año, el BCV ubicó la escasez de productos básicos en 19,3%, cuando en condiciones normales debería fluctuar en torno a 5%. Todos los días falla algún alimento, y cuando se encuentran se venden racionados por persona. Los productos que más escasean son aquellos controlados por la maquinaría productiva del gobierno como azúcar, café, aceite, pollos, entre otros.

 

Mientras esto ocurre, importamos el 70% de lo que consumimos. Las importaciones se han cuadruplicado. En 1998 las importaciones de alimentos representaban 1.700 MM de US$, en 2008 pasaron a 7.250 MM US$ y en 2012 fueron 8.500 MM US$.

 

La inflación nos consume. La tasa de inflación en junio se ubicó en 4,7%, lo que se traduce en un alza de precios de 39,6% anual. Sin embargo, el gobierno se fijó, en el Presupuesto de la Nación 2013, una meta de inflación entre 14 y 16% para todo el año.

 

Pero es en los alimentos, lo que más afecta a los pobres, donde se produce el mayor aumento. En este reglón la inflación experimentó un aumento de 57,4%.

 

El BCV indica que el estrato I, el más pobre de la población, entre junio de 2013 y junio de 2012, sufrió una inflación de 42,7%, muy superior al promedio nacional, la cual se ubicó en 39,6%.

 

En el año 2012 tuvimos la quinta inflación más alta del mundo. Solo superada por Bielorrusia, Sudán del Sur, Sudán, e Irán, y este año continuaremos siendo el país con la inflación más alta de América desde el año 2007.

 

Sumando a lo anterior, el déficit fiscal venezolano es del 15%, uno de los más altos del mundo. El financiamiento del Banco Central de Venezuela a Pdvsa y las empresas estatales sigue creciendo y las cifras del instituto emisor muestran que en un año subió 51%. La actividad económica en el país terminó, el primer trimestre de 2013, con un crecimiento de apenas 0,7% del PIB; muy por debajo del crecimiento de la población que en Venezuela se estima en 1,8%.

 

Las estadísticas oficiales muestran que en el primer semestre de 2013, por vía alterna a Cadivi, la economía recibió una oferta de 639 millones de dólares, que se traducen en una severa reducción de 88% respecto a los 5 mil 197 millones de dólares que fluyeron durante el mismo lapso de 2012.

 

En febrero el gobierno devaluó la moneda de 4,3 a 6,3 bolívares por dólar, y todas las señales apuntan a una nueva devaluación de más del 100,0% lo que sin dudas potenciará todavía más la inflación. La devaluación se ha convertido en el instrumento utilizado por el gobierno para financiar el déficit fiscal.

 

En lo que va de año el BCV ha perdido 5.300 millones de dólares de sus reservas internacionales líquidas que actualmente rondan los 2500 millones de dólares, cuando en el primer trimestre del 2009 estaban cerca de los 33,000 millones de dólares.

 

Al país aún le quedan cerca de $25,000 millones en reservas no líquidas, 75% de los cuales consiste en lingotes de oro. Pero el oro es de difícil colocación y al gobierno le tomaría tiempo poder venderlos.

 

Y qué decir de nuestro futuro. En 1999 la deuda total de Venezuela era de $31.484 millones (32% del PIB). La deuda interna $4.041 millones y Pdvsa debía $4.000 millones. La externa eran $23.443 millones. En 2012 la deuda total ascendió a $216.053 millones (71% del PIB). La interna, incluyendo el financiamiento agrícola y la vivienda, alcanzó a $61.166 millones, a lo cual hay que agregar cuentas por pagar de Pdvsa con contratistas, proveedores y empresas mixtas por $22.946 millones y $17.060 millones debido a expropiaciones no canceladas. La externa fue de $114.878 millones por concepto de deuda externa del Gobierno Central, Pdvsa y el Fondo Chino, y seguimos endeudándonos.

 

La demagogia e incompetencia de los 100 primeros días del gobierno de Maduro serán difíciles de superar.

 

Nota de prensa

« Anterior | Siguiente »