Reuters: USA se prepara para autorizar operaciones petroleras en Venezuela con Chevron a la cabeza

Reuters: USA se prepara para autorizar operaciones petroleras en Venezuela con Chevron a la cabeza

La administración del presidente estadounidense Donald Trump estaría ultimando los detalles para otorgar nuevas licencias a socios clave de la estatal venezolana Pdvsa, comenzando por la petrolera Chevron, lo que les permitiría retomar ciertas operaciones restringidas en el país sancionado por Washington, revelaron este jueves a Reuters cinco fuentes con conocimiento del asunto.

De concretarse, estas autorizaciones representarían un giro relevante en la estrategia de presión que el gobierno de Trump había adoptado a inicios de año contra la industria energética venezolana, sancionada formalmente desde 2019. Chevron, junto a posibles socios europeos de Pdvsa, podría verse beneficiada por este cambio de enfoque.

Tres de las fuentes indicaron que, bajo las nuevas condiciones, las compañías energéticas tendrían permiso para pagar a contratistas de los campos petroleros y realizar importaciones necesarias que garanticen la continuidad operativa. Algunas de estas importaciones podrían ser canjeadas por crudo venezolano, tal como se permitía en licencias anteriores.

Un alto funcionario del Departamento de Estado afirmó mediante un comunicado que no podía referirse a licencias específicas vinculadas a los socios de Pdvsa, pero enfatizó que “Estados Unidos no permitirá que el gobierno de Nicolás Maduro se beneficie de la venta de petróleo”.

No obstante, una fuente con acceso a funcionarios estadounidenses y venezolanos consideró difícil evitar que la administración de Maduro se vea favorecida por los cargamentos que Chevron estaría autorizada a exportar hacia Estados Unidos.

Las acciones de Chevron subieron hasta alcanzar los 155,93 dólares este jueves, el nivel más alto desde el 3 de abril, de acuerdo con datos de Lseg.

“Chevron conduce sus operaciones a nivel global cumpliendo con las leyes y regulaciones aplicables a su negocio, así como con los marcos de sanciones establecidos por el gobierno de Estados Unidos, incluyendo los relacionados con Venezuela”, señaló un portavoz de la empresa.

Nuevas licencias, a pesar de todo

Esta flexibilización parcial de las sanciones ocurre tras un reciente intercambio de prisioneros, en el que Maduro accedió a liberar a diez ciudadanos estadounidenses a cambio del retorno de más de 200 venezolanos que se encontraban detenidos en una prisión de El Salvador tras ser deportados desde EE.UU.

Las relaciones entre Washington y Caracas han sido tensas durante años. La administración Trump manifestó públicamente su respaldo a líderes opositores que afirmaron que el resultado de las elecciones presidenciales del año anterior no fue legítimo y que su candidato fue el verdadero vencedor, no Maduro.

En febrero, Trump anunció la revocación de varias licencias energéticas vigentes en Venezuela, incluyendo la de Chevron, y dio plazo hasta finales de mayo para culminar todas las transacciones. Esta medida dejó bajo control exclusivo de Pdvsa las operaciones en empresas mixtas con Chevron y otros socios. No obstante, se les permitió a las compañías preservar sus participaciones, y la producción se mantuvo casi sin cambios.

El Departamento de Estado, que en mayo bloqueó el intento del enviado especial Richard Grenell de renovar las licencias, estaría ahora dispuesto a modificarlas bajo condiciones estrictas para evitar que el dinero llegue al gobierno venezolano, según tres de las fuentes consultadas.

Aunque en ocasiones anteriores las autoridades estadounidenses aseguraron que Maduro no recibiría fondos provenientes de las ventas de petróleo autorizadas, la realidad fue distinta. Pdvsa exige el pago de impuestos y regalías antes de conceder los permisos de exportación. Incluso cuando se negocian intercambios de crudo por bienes, estas operaciones terminan ahorrándole a Pdvsa —y por ende al gobierno— millones de dólares anuales en importaciones.

El secretario de Estado Marco Rubio no estaría en esta ocasión inclinado a bloquear las nuevas autorizaciones, aunque sí estaría involucrado en las negociaciones sobre el alcance de las mismas, añadieron las fuentes.

Aún no se ha determinado si los términos de la licencia que podría concederse a Chevron se replicarían para otras compañías extranjeras presentes en Venezuela, como la italiana Eni o la española Repsol, ambas interesadas en recibir autorización para intercambiar suministros de combustible por petróleo venezolano.

Una de las fuentes advirtió que estas licencias podrían mantenerse en carácter confidencial.

¿A dónde irá el crudo venezolano?

Luego de la anulación de la licencia de Chevron a principios de año, Trump anunció la aplicación de aranceles secundarios a los compradores de crudo venezolano. Aunque esta medida tenía como objetivo principal afectar las ventas hacia China —principal cliente del crudo venezolano— no ha sido implementada de manera efectiva, lo que ha permitido a Venezuela redirigir su producción hacia Asia mediante sus socios en empresas mixtas con Pdvsa.

Esta reorganización ha mantenido tanto la producción como las exportaciones de crudo venezolano en niveles similares a los registrados antes de la cancelación de las licencias. Según las fuentes, esta situación ha sido criticada por algunos sectores políticos en Washington y discutida en las conversaciones sobre las nuevas autorizaciones.

Durante la administración del expresidente Joe Biden, se otorgaron licencias específicas que permitieron a refinerías occidentales retomar el acceso al crudo venezolano. Sin embargo, esas autorizaciones también garantizaron ingresos estables al gobierno de Maduro, ya que las empresas estaban obligadas a pagar impuestos y regalías exigidos por el Estado venezolano.

Con información de Reuters.

 

Comparte esta noticia: