Reducción del desempleo juvenil mostró escasa mejoría en un año

Reducción del desempleo juvenil mostró escasa mejoría en un año

La reducción del desempleo juvenil en el país sigue siendo uno de los retos por resolver. Pese a experimentar algunas caídas en determinadas épocas del año, las cifras oficiales siguen mostrando que la tasa de desocupación de personas con edades entre 15 y 24 años se mantiene elevada con respecto al promedio nacional.

 

El Instituto Nacional de Estadística (INE) informó que en junio de este año la tasa de desocupación juvenil se ubicó en 16,1%, es decir, un poco más del doble del promedio nacional (6,9%).

 

Este amplio margen no es nuevo, sino que ha sido una característica recurrente en los datos que suministra el INE. Por ejemplo, en junio de 2012, cuando el desempleo general se ubicaba en 7,4% el juvenil era de 16,2%.

 

Pero la situación, según algunos analistas, evidencia que son pocos los esfuerzos que se han realizado para afrontar el desempleo juvenil.

 

Al revisar el comportamiento de los últimos doce meses, las cifras se han mantenido estadísticamente estáticas. Hace un año la tasa de desocupación entre los más jóvenes era de 16,2% y hoy se encuentra en 16,1%, una reducción muy leve de 0,1 puntos. En valores absolutos, de acuerdo al INE, apenas 4.554 personas con edades de entre 15 y 24 años dejaron de estar sin trabajo en un año.

 

En tanto, 27.890 jóvenes más pasaron a ser inactivos en el mismo período, para un total de 3.268.139 personas que prefirieron estudiar, dedicarse a los quehaceres del hogar,que están incapacitados para trabajar o en otra situación no precisada por el INE.

 

Entre desempleados y quienes no quisieron trabajar con edades de 15 a 24 años suman 3.605.862 personas contra 1.757.441 personas de esas edades que sí estaban ocupadas, de acuerdo a los datos oficiales.

 

Estudios vs. trabajo

 

Las cifras juveniles en materia de empleo no han pasado desapercibidas por las autoridades, que han expresado que este panorama ocurre porque básicamente esta categoría la conforman en su mayoría personas que todavía están estudiando o recibiendo cursos de formación para incursionar en el mercado laboral.

 

No obstante, hay posiciones encontradas sobre estas apreciaciones al tomar en cuenta que la situación no ha mejorado en un año y que las propias estadísticas del Censo 2011 reflejaron que 59,9% de las personas de entre 20 a 24 años no asistía a centros de educación.

 

La capacitación de personal es incluso una situación que se agrava con el paso de los años. El último censo evidenció también que más de 75% de la población con más 25 años de edad no recibe formación.

 

Hay quienes creen que más allá de los esfuerzos en educación superior, deben retomarse las escuelas de formación obrera para aprovechar los talentos e insertarlos en el mercado laboral mediante convenios con el sector público y privado.

 

Plan de empleo juvenil

 

Desde 2011, los parlamentarios socialistas en la Asamblea Nacional han planteado una reforma de la Ley del Régimen Prestacional de Empleo, para que los jóvenes tengan prioridad en el mercado laboral. La bancada opositora hizo lo propio cuando elevó un «plan del primer empleo», pero todo sin resultados a la fecha, porque ninguna de las propuestas ha prosperado.

 

La política se ha concentrado en criticar los planes y no en atender una necesidad admitida desde hace dos años por legisladores afines o no al Gobierno de turno. Mientras, los resultados del INE en materia de reducción del desempleo juvenil no evidencian mejoría.

 

Lo grave de esta situación es que no se aproveche la edad productiva de las personas para el avance del país.

 

En 2011, el bono demográfico de Venezuela se ubicó en 66,6%, lo que significa que más de la mitad de la población está en edad de trabajar. El propio presidente del INE, Elías Eljuri, resaltó que es «una oportunidad única que tienen los países para su desarrollo».

 

Fuente: El Universal

Comparte esta noticia: