Producción agrícola de Latinoamérica crecerá 12% en la próxima década entre retos

Producción agrícola de Latinoamérica crecerá 12% en la próxima década entre retos

La producción agrícola y pesquera en América Latina y Caribe aumentará un 12% en la próxima década pero a un ritmo «más lento» que el pasado y entre desafíos como la volatilidad del comercio mundial, según el informe que publica hoy la Organización de Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO).

 

 

 

 

 

 

«Se prevé que la producción agrícola y pesquera en la región se expanda un 12% para 2032, marcadamente más lenta que en el pasado», se lee en el documento con las perspectivas mundiales de la FAO y la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (ECDE).

 

 

 

 

 

Los organismos estiman que casi el 70% del crecimiento provendrá de la producción de cultivos, que aumentará en un 17%, mientras que la ganadería y la pesca experimentarán un auge «más moderado» del 11% y el 10% en los próximos diez años, respectivamente.

 

 

 

 

 

En este sentido, apuntan, «las exportaciones son clave para un crecimiento agrícola sostenido» y esta región con 2.000 millones de hectáreas cultivadas y «abundantes recursos» agrícolas enfrentará numerosos desafíos, como el resto del mundo.

 

 

 

 

 

El informe destaca en primer lugar que para 2032 se espera que América Latina cope una cuota de exportación mundial de más del 30% de maíz, soja, azúcar, carne de vacuno, aves de corral y harina.

 

 

 

 

 

«La importancia de la exportación para la agricultura de la región es subrayada por su posición central en el comercio mundial y por su rol central para impulsar el crecimiento de la producción», señala.

 

 

 

 

 

Pero, al mismo tiempo, avisa de que un crecimiento «sostenido» de los cultivos latinoamericanos y caribeños dependerá de que el mundo mantenga «su orientación hacia un mercado global abierto».

 

 

 

 

 

 

Agricultura dependerá de sus compradores

 

Es decir, la prosperidad de la agricultura en la región dependerá también de sus compradores extranjeros, de las exportaciones, y por eso «en la próxima década la evolución de las relaciones comerciales en varias partes del mundo» contará mucho para los productores, creando «nuevas oportunidades y riesgos».

 

 

 

 

 

«Si bien el crecimiento impulsado por las exportaciones ha hecho bien» a Latinoamérica y el Caribe -aunque países como Panamá y El Salvador son esencialmente importadores-, «el mercado global es cada vez más volátil y el comercio internacional más frágil» entre tensiones geopolíticas, como la guerra en Ucrania, por ejemplo.

 

 

 

 

 

Otro de los factores que podrían variar la producción es la crisis climática. La región, sobre todo Brasil, ya representa más de la mitad del cultivo mundial de soja y se espera que su cuota llegue al 54% en 2032 pero la sequía de 2021 hizo que se encareciera.

 

 

 

 

 

 

«Ante el continuado cambio climático, estos fenómenos podrían ser más frecuentes. Muchos países de la región de hecho ya se ven desafiados por condiciones de sequía prolongadas que influyen en su potencial productor, así como por la presencia de desastres naturales como los incendios», avisan las agencias.

 

 

 

 

 

En condiciones climáticas «normales», alegan, Latinoamérica «tiene potencial para suplir las brechas» de producción generadas por la guerra en Ucrania y la incertidumbre en la zona del Mar Negro tras la invasión de la Federación Rusa.

 

 

 

 

 

El documento explica que la región afronta el reto de aliviar la miseria, máxime cuando en 2021 la tasa de pobreza extrema aumentó al 13,8% en América Latina, en niveles no vistos desde hacía más de un cuarto de siglo, un dato confirmado por la CEPAL.

 

 

 

 

 

En este contexto, la alimentación ha visto que «una década de avances en la disponibilidad total de calorías se ha estancado en gran medida desde 2015».

 

 

 

 

 

Esto se debe a la disminución de los niveles de ingresos de las personas, por «la inestabilidad macroeconómica», así como a la pandemia y al aumento de los precios.

 

 

 

 

 

 

«Para 2023 se espera que la ingesta per cápita alcance las 3.111 kilocalorías anuales por persona, pero es un crecimiento del 3% lento para una década. Esto supondría un auge de solo 89 kilocalorías diarias por persona», avisa el informe.

 

 

 

 

 

 

En este sentido, el alimentario, los organismos avisan que el consumo de azúcar en la región sigue siendo «alto», casi un 65% por encima de la media global.

 

 

 

 

 

2001

Comparte esta noticia:

Contáctanos

Envíe sus comentarios, informaciones, preguntas, dudas y síguenos en nuestras redes sociales

Publicidad

Si desea obtener información acerca de
cómo publicar con nosotros puedes Escríbirnos

Nuestro Boletín de noticias

Suscríbase a nuestro boletín y le enviaremos por correo electrónico las últimas publicaciones.