El Banco Central de Venezuela informó que la actividad productiva del sector petrolero tuvo un avance de 1,3% durante el segundo trimestre de 2013, en comparación con el mismo lapso del año 2012.
El ente emisor no da más detalles sobre el comportamiento del sector petrolero en el trimestre, que acompaño el crecimiento de 2,6% de toda la economía durante el lapso de abril a junio.
El repunte del Producto Interno Bruto petrolero, que mide principalmente la actividad extractiva de hidrocarburos, sorprende en un lapso en el cual la producción de petróleo de Venezuela ha retrocedido en medio de problemas de diversas índoles en los campos.
Según los propios datos entregados por Venezuela a la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), el país produjo 2,762 millones de barriles diarios de crudo durante el segundo trimestre de 2013. Esta cifra indica que hubo un descenso de 2% en el volumen de bombeo de crudo respecto al segundo trimestre de 2012, cuando la producción de Venezuela, reportada a la OPEP, fue de 2,815 millones de barriles diarios.
Respecto al comportamiento del primer semestre del año, las cifras reportadas por el Banco Central sugieren que la actividad petrolera tuvo un crecimiento de 1% respecto al primer semestre del año 2012.
En contraste los reportes de la Organización de Países Exportadores de Petróleo señalan que Venezuela durante el primer semestre de este año extrajo en promedio unos 2,752 millones de barriles diarios; 1,88% menos volumen que los 2,805 millones de barriles diarios del primer semestre de 2012.
Alerta en producción
Pdvsa ha empezado a buscar mecanismos que le permitan lograr, en primer lugar, detener la declinación en la producción, y en segunda instancia, conseguir un incremento en la producción.
Hace un mes aproximadamente se anunció desde Maracaibo lo que Pdvsa llamó «Proyecto de Conexión de Pozos por Empresas de Servicio», que prevé «un nuevo esquema de contratación, sustentado por un fideicomiso con garantía de pago» para reactivar más de mil pozos en el Lago de Maracaibo, donde la producción ha declinado considerablemente, y donde aún abundan reservas de crudos livianos y medianos.
Las empresas privadas deberán ejecutar el tendido de líneas, cambio de bombas y reparaciones de plataformas, y tendrán a su disposición la información técnica de los pozos.
Entre el sector petrolero privado se ha cuestionado la resistencia de parte de la gerencia de Pdvsa a que los socios y empresas de servicios puedan operar en las actividades de producción con un grado de autonomía mínimo que no entorpezca la propia actividad productiva, y sin menoscabar la potestad de Pdvsa de mantener el control de las operaciones.
El retroceso en la producción de crudo ha lastrado a Pdvsa desde mediados de 2012.
El informe de gestión del año pasado de la petrolera señala que la extracción de petróleo crudo tuvo una media de 2,91 millones de barriles diarios, un crecimiento apenas de 0,5% respecto a los 2,903 del año 2011.
El Gobierno alega que Venezuela debe respetar las cuotas OPEP y por eso no se evidencian crecimientos en la producción petrolera.
Fuente: El Universal