« Anterior | Siguiente »

El Día de la Victoria

Posted on: mayo 13th, 2023 by Lina Romero No Comments

 

En Rusia, cada 9 de mayo se celebra el Día de la Victoria, rememorando la parte que a la URSS corresponde en la derrota del nazismo. Europa la celebra el día anterior.

 

 

Esto se debe al hecho de que la Alemania nazi, representada por el Generalfeldmarschall Wilhelm Keitel, firmó la rendición incondicional el 8 de mayo de 1945 a las 22:43 hora central europea (9 de mayo a las 0:43 hora de Moscú), ante el Mariscal del Ejército Rojo Gueorgui Zhúkov, poniendo fin así a la Segunda Guerra Mundial en el continente europeo.

 

 

En Internet, en una página web denominada elciudadano.com, leo la siguiente información: «El Servicio Federal de Seguridad de Rusia (FSB, por sus siglas en ruso) ha publicado documentos desclasificados de los archivos de tiempos de la Segunda Guerra Mundial en los que las autoridades soviéticas recopilaron evidencias y testimonios de las atrocidades cometidas por los nazis contra la población civil de la región de Donetsk».

 

 

Entre las atrocidades que estos documentos revelan están: encarcelamiento y fusilamiento de civiles; explotación sexual de las mujeres, obligadas a prostituirse por el ejército invasor; decomiso de alimentos y abrigos, bajo amenaza de fusilamiento; enfermos y heridos quemados y 1272 edificios destruidos, entre otras no menores atrocidades. «No había ni una sola calle en la ciudad que no estuviera ardiendo en llamas», dice alguno de los documentos que Rusia ha sacado a la luz.

 

 

Esto parece un ejercicio cruel de surrealismo, porque todo lo que revelan los documentos de la FSB es exactamente lo mismo que, según una investigación de la ONU, está sucediendo hoy en Ucrania a cuenta de la invasión rusa.

 

 

En dicha investigación se afirma que se cometen en este momento (¡80 años después!) crímenes de guerra. Se habla de ejecuciones brutales, bombardeos a la población civil, agresiones sexuales contra mujeres y niños, bombardeos a centros sanitarios como el hospital de Mariupol, torturas y una larga lista de horrores, exactamente idénticos a los que el Día de la Victoria aborrece en los nazis y los documentos desclasificados por la FSB, atribuyen al ejército alemán.

 

 

La misma Unión Soviética que «derrotó» a Hitler, causó, bajo el régimen de Stalin, muchas más muertes que las del llamado Führer, si tenemos en cuenta todas las hambrunas que produjo, incluyendo el Holodomor u holocausto ucraniano en el que se dice que entre 1,5 y 4 millones de personas murieron, literalmente de hambre, algunos creen que con toda la intención del líder ruso de frenar el independentismo ucraniano,

Artículos Destacados00:0001:12 PNB fue ultimado por antisociales en SantaLucía del TuyY se pregunta uno: ¿qué misterioso corto de circuito tiene que existir en el alma humana para perpetrar las mismas aberraciones y monstruosidades que en otros nos parecen tan claramente abominables?

 

 

Con razón dice el Eclesiastés (1,9):

 

 

«Lo que se ha sido

es lo que será,

y lo que se ha hecho

se volverá a hacer.

No hay nada nuevo

bajo el sol».

 

 

Laureano Márquez

Brutalidad natural vs Inteligencia artificial

Posted on: mayo 7th, 2023 by Lina Romero No Comments

 

«¡O tempora, O mores!», decía Marco Tulio Cicerón, si es que acaso lo dijo y no es un invento de alguna forma de inteligencia artificial (IA) que recrea, a su libre arbitrio, la historia de la antigua Roma.

 

 

En todo caso, la frase latina lo que significa es «¡Qué tiempos, qué costumbres!», y era una lamentación acerca de la decadencia del momento que tocaba vivir y de las perniciosas costumbres que se imponían. Esto mientras una etimología artificial no diga lo contrario.

 

 

El británico Geoffrey Hinton, uno de los grandes pioneros en el desarrollo de la IA, ha abandonado su carrera en Google para poder advertir, con mayor «libertad», de los peligros de su Frankenstein.

 

 

A sus 75 años, Hinton se arrepiente de haber dedicado su vida a este proyecto, pero igual se consuela, al más puro estilo del corrupto criollo, diciendo que «si no lo hubiese hecho él, lo habría hecho otro».

 

Uno de los peligros que se nos avecinan, según el mencionado experto en tecnología, es que dentro de poco Internet se verá inundado de falsos textos, fotos y videos.

 

 

La distinción entre la verdad verdadera (si cabe tal expresión) y la verdad creada por la IA se perderá. De hecho, estas líneas que usted lee ya podrían estar escritas, no por la persona real que las firma (en caso de que sea uno persona de verdad y no un programa), sino por una modalidad de IA para la escritura de artículos de opinión. El lado positivo, para algunos, es que como la verdad verdadera dejará de existir, también la mentira. Esto constituye una magnífica ganancia para los mentirosos, pues serán los amos del mundo (sí, ya sé, esto de «serán» es un decir). Lo que se avecina se asemeja a lo que le escuché decir una vez en una conferencia a la inteligencia natural de Pedro León Zapata, comentando el famoso verso de Campoamor:

 

 

Si en este mundo traidor

 

nada es verdad ni mentira,

 

como dice Campoamor,

 

tampoco es verdad el color

 

del cristal con que se mira.

 

Hace algunas semanas un millar de empresarios, intelectuales e investigadores de primera línea en materia de esta tecnología, firmaron una carta pidiendo una suerte de moratoria en estos desarrollos hasta que tengamos capacidad de manejarlos. Parece que es un poco tarde.

 

 

Si la IA es verdaderamente I, ya estará luchando contra su propia moratoria o aniquilación. ¿Recuerdan a Hal 9000?, aquel personaje de la novela de Arthur Clarke (llevada al cine por Stanley Kubrick), 2001: una odisea del espacio?

 

 

Una computadora que asesinó a todos los astronautas de la nave, menos a uno que logró desactivarla a tiempo. La ciencia ficción siempre ha especulado sobre la posibilidad de que el ser humano construya máquinas que terminen por controlarlo y dominarlo. Cómo las máquinas reproducen completamente la «inteligencia humana», seguramente las tendremos también dictatoriales.

 

 

En los tempora que corren, donde cada vez se hacen más evidentes las mores desquiciadas que ponen en evidencia nuestra brutalidad natural, con la IA pueden suceder dos cosas: que nos aniquile porque, por brutos, los humanos seamos una amenaza a su existencia o que, semejante a sus creadores en brutalidad, una vez que haya acabado con nosotros, se aniquile a sí misma.

 

Laureano Máequez

 

 

Artículo publicado en el diario TalCual

Tanta miseria por un medio maní

Posted on: mayo 3rd, 2023 by Lina Romero No Comments

 

 

Ocurrió lo esperado por un régimen que mantiene a los trabajadores en la indigencia para reforzar el control social, en esta oportunidad se le pasó la mano al no aumentar por primera vez el salario mínimo un primero de mayo como tradicionalmente se estila, al solo decretar aumento en bonos discrecionales sin incidencia en el salario.

 

 

Por supuesto que los trabajadores esperaban decisiones que fortalecieran su poder adquisitivo, luego de sufrir los embates de una inflación anual superior al 500%, pulverizarse el ultimo aumento al salario mínimo de 30 $ otorgado en marzo 2022, desplegaron significativas movilizaciones en todo el país en procura de un salario suficiente, las convenciones colectivas y el derecho a la seguridad social, como reza la Carta Magna.

 

 

Para toparse una vez mas con un régimen, que desde el despuntar del alba se prodiga en autoalabanzas de ser el “defensor del proletariado”, al que definitivamente hostiga y precariza, convirtiéndole en un paria de la tierra como señala la frase en el único libro marxista que, si acaso leyó el mandatario nacional, el Manifiesto Comunista, o que tal vez escuchó en el Himno de la Internacional Obrera.

 

 

Presentar lo impresentable como una gran conquista es bochornoso y una bofetada a la condición humana arruinada de los trabajadores activos, como también los jubilados y pensionados venezolanos. Veamos las cifras que ayer dio a conocer el inefable mandatario nacional, aumentos de la cesta ticket a 40 $, al bono de guerra económica a 30 $, más el salario inamovible de 5 $, suma un ingreso total de 75 $. Según se puede interpretar de lo informado recientemente por el Cabo Segundo Ministro del Trabajo, como integrante de las milicias obreras del régimen.

 

 

Ahora bien, el contrabando de tan funesta decisión está en que solo 5 $ continúan siendo salario, el resto es papel y tijera ya que no es imputable a las prestaciones sociales, ni a vacaciones, utilidades y todo género de beneficios salariales. Esta práctica flexiblizadora de la remuneración lapida de manera definitiva el salario e igualmente a las prestaciones sociales.

 

 

Como dice el refranero popular “la lengua es castigo del cuerpo”, tanto que insultaron Chávez y Maduro al extinto presidente Rafael Caldera por la bonificación del salario en la época de la Agenda Venezuela (1997), cuando el salario representaba un 20% y los bonos 80%, para terminar hoy en 2023 en 94% bono y solo 6% salario. Con la salvedad que el presidente Caldera convirtió finalmente todos los bonos a salario a la conclusión de su mandato en 1998.

 

 

Por otra parte, a la sufrida población de mas de 5 millones de jubilados y pensionados, le fue concedido por voluntad del tirano un bono de guerra económica de 49 $ mensuales mas la pensión de 5 $, que representa un exiguo ingreso de 54 $.

 

 

Entre tanto, las gestiones de la OIT en el contexto del Foro Social desarrollado en el país durante 2022 e inicios 2023, en el marco de la Comisión de Encuesta, designada por el organismo tripartito mundial para atender las violaciones laborales del régimen, deberá tratar el tema en la 111ª Conferencia Internacional a realizarse en este mes de mayo y junio en Ginebra, ya que los convenios  afectados por este reciente aumento en Venezuela, violenta el convenio 26 de salario mínimo y el convenio 144 de consulta tripartita para tomar estas decisiones.

 

 

En definitiva, estamos ante un régimen que tiene como política de estado pervertir las instituciones laborales y las conquistas de los trabajadores venezolanos, al salario pretende convertirlo en ingreso, al sindicato sustituirlo por consejos de trabajadores, los contratos colectivos en letra muerta al suspenderlos indefinidamente como lo hacho con la resolución 2792 y el Instructivo ONAPRE, a la autonomía de los sindicatos la sustituye por “milicias obreras”.

 

 

En resumen, la afrenta de la dictadura contra los sindicatos, los trabajadores, los jubilados y los pensionados al imponer esta cuestionada decisión, no frenará la protesta laboral que recorre el país, al no aceptar la oferta miserable del régimen que hunde mas la condición de vida de la mayoría de los venezolanos, al otorgar bonos que serán consumidos por la inflación mas alta a nivel global.

 

Froilán Alejandro Barrios Nieves

Nelson Chitty La Roche: Una universidad para el porvenir (parte I)

Posted on: abril 28th, 2023 by Lina Romero No Comments

 

 

“El futuro es el origen de la historia.” Asdrúbal Baptista

 

 

En un mes se realizarán si Dios quiere y luego de catorce años, los comicios para elegir nuevas autoridades en la Universidad Central de Venezuela y me uno a una cuarteta que se presenta como candidatos a ocupar esos espacios de responsabilidad. Acompaño a Humberto Rojas como candidato a rector, Aura Marina Boada como vicerrectora académica, Corina Aristimuño como secretaria y yo mismo como vicerrector administrativo.

 

 

Se votará igualmente la designación de los demás entes de dirección para las once facultades que componen y que, por cierto, requieren urgentemente renovar su liderazgo institucional.

 

 

Es una ocasión para nuestra querida UCV de iniciar su recuperación legitimando sus órganos de gobierno y acometiendo una tarea capital para la corporación y para nuestro país. Debe entonces su comunidad de profesores, alumnos, empleados, trabajadores y egresados, decidir soberanamente en manos de quienes pondrá el alma mater.

 

Escribir o hablar sobre el porvenir en un país que parece no tener futuro no deja de ser audaz. Una encuesta reciente de la Escuela de Psicología de la Universidad Católica Andrés Bello, sobre el perfil psicosocial del venezolano, nos muestra la complejidad del momento espiritual del susodicho y sus aprehensiones sobre lo que constituye su devenir actualmente; inseguros, incrédulos, vulnerables, especialmente sus mujeres y sus viejos. (UCAB, 2023)

 

 

En paralelo, basta revisar los acumulados informes consecutivos del “Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados,” Acnur, por sus siglas en inglés, para confirmar no solo la estampida de los coterráneos, en su mayoría los jóvenes y además, entre ellos, los profesionales, médicos, ingenieros, biólogos, bioanalistas, químicos, físicos, administradores, contadores, abogados, técnicos y especialistas por solo mencionar algunos segmentos de un todo de más de siete millones de compatriotas huidos, desarraigados que, expuestos a todos los peligros y sinsabores, fueron a buscar, a construirse una vida en otra parte. Para ellos, no solo no había un mañana, sino que, temían que ese mañana como hoy.

 

 

Lo más grave, además, es que el fenómeno migratorio no ha cesado, sino que continúa, como una hemorragia en la que se nos va la vida misma, lamentablemente. Tal amputación augura toda una problemática, sobre la cual deberá estudiarse, para advertir su alcance y sus perniciosas radiaciones.

 

 

Empero, es sobre el futuro que estamos pensando y deseamos compartir con ustedes, gentiles lectores de estas sencillas notas. E insistimos desde ya que, su consideración, su motivación y valoración, la del futuro, es la palanca con la cual haremos fuerza para superar la atrofia, el atraso, la postración, la miseria en la que se halla sumida nuestra patria y particular y gravosamente, nuestra patria universitaria, nuestra alma mater, nuestra Universidad Central de Venezuela y las otras casas de estudios superiores que yacen también ante la idea de futuro, como el erial triste que describe con doloroso brillo Miguel Otero Silva en Casas muertas y como la Yerma misma de Federico García Lorca.

 

 

Cambiar lo que hay, es el imperativo ético y político para concretar, pero; cómo hacerlo es la obra y, para qué lo haríamos, la base racional del proyecto redentor de liberación y dignificación de cada uno de los venezolanos. Tengamos eso en mente y corazón.

 

 

Para que haya futuro, es menester que nos reinventemos como nación y como Estado, pero, una protagonista fundamental de esa dinámica es la Universidad. Para ser lo que debemos ser, es indispensable nuestra transformación, redefinición, reencuentro y despliegue cualitativo.

 

 

Aunque luzca de Perogrullo, cabe invocar al menos, cinco elementos imprescindibles para saltar, impulsarnos, desde donde estamos y haciendo el futuro en simultaneo. Ellos son y lo escribiré con mayúsculas; Concientización, Compromiso, Innovación, Excelencia y Sustentabilidad, los cuales suponen una impajaritable metamorfosis; pero, en el buen sentido de nosotros mismos. Mutar nuestro pensamiento, el ser, la conducta y nuestra axiología, nuestra deontología. Otra ciudadanía universitaria agregamos.

 

 

El producto universitario que debemos engendrar tiene que corresponderse con lo que el país necesita, demanda, reclama y, en simultaneo, la sociedad económica apuntará y se dirigirá, hacia un modo de producción y consumo articulado en la informática y la digitalización.

 

 

Ese es el horizonte estratégico y asumirlo, es la primera y más importante decisión. Ese es el prisma que irradiará la teoría y la praxis, el conocimiento y su instrumentación. Allí acciona el pistón y el motor que alimentará el movimiento enérgico de un nuevo desplazamiento del saber y de la universidad.

 

 

El enganche se logrará entre la organización económica, sector privado y público, allí concurrentes; la universidad y la sociedad civil, funcionando en la concepción y programación de otra sociedad productiva, como una mesa de tres patas, simbióticamente. Uno y trino como la santísima trinidad.

 

 

Ejecución y control se suman a la ecuación a despejar, acotando una sistematización de la gerencia de calidad. El porvenir es la competencia en un mundo ferozmente disputado, externa e internamente, como veremos luego.

 

 

Es importante anotar que, la tecnología exigirá la mayor parte de las ocupaciones y empleos que, por cierto, no los está formando la universidad y ni siquiera las empresas lo tienen claro ahora. El desarrollo y la instantaneidad son parámetros inmanentes con los que se desempeña y evolucionarán la economía y el rendimiento científico, con afanes hegemónicos, además. Ese será el entorno y allí hay que compartir y pugnar, en una perspectiva económica y científica determinante.

 

 

Vistas, así las cosas, señalaremos, algunas situaciones que hay que asumir y serán medulares en la focalización, redimensionamiento e impretermitible abordaje para domeñar el lastre del presente, camino a la invención de lo que debe venir.

 

 

Comenzaré por la pobre remuneración que diezma no solo al país sino especialmente a la universidad. Una pobre economía solo puede y pagará una pobre contraprestación por el trabajo rendido. Los salarios que paga la universidad, en realidad es el estado quién lo hace debemos precisar, son de miseria y pobreza extrema.

 

 

La secuela está clara; se nos va, se nos fue, se irá el capital humano en nuestro contexto y circunstancia, como agua entre los dedos. Claro, es una resultante de la destrucción del aparato productivo con una depresión de años y una caída del Producto Interno Bruto, en apenas una década, del 70% según cifras de Ecoanalítica.

 

 

La mira debe ir entonces a, convertir la universidad, en una generadora de ingresos, insertándola con sus conocimientos y técnicas para incidir, en el sistema económico y, no solo privado sino público. Las empresas universitarias que existen y las que se crearían podrían atraer fondos comercializando sus prestaciones y especialmente, recibiéndolos para proyecto y desarrollo de investigación.

 

 

Las ventajas comparativas disponibles abundan y la consecución de un presupuesto de funcionamiento sustentado de esa manera luce a la medida de sus capacidades. Universidad y país deben de la mano atravesar el desierto actual y crear otra ruta de realizaciones y progreso. Diremos un poco más en lo adelante, pero, una conclusión emerge; ¡Hay que hacerlo!

 

 

No obstante, lo afirmado, resalta un vector a dibujar y mantener en la agenda de todos; la unidad de propósitos. En efecto; antes asentamos, la demanda de agentes sistémicos incontornables que son y lo repito, concientización, compromiso, innovación, excelencia y sustentabilidad.

 

 

Brevemente las describiremos comenzando por una decisión nacional impostergable y no negociable, hacer de la educación, el capítulo prioritario y fundamental de la estrategia del país que se postula, para tomar el relevo del país que se va. La universidad tiene el deber de decirlo y de posicionarlo.

 

 

Empero, será la semana próxima si Dios lo permite.

 

 

@nchittylaroche

nchittylaroche@hotmail.com

 

Hector Schamis: Corrupción, Crimen y Estado

Posted on: abril 26th, 2023 by Lina Romero No Comments

 

 

La corrupción y la política nunca han estado demasiado lejos. La administración de recursos públicos implica derechos de propiedad difusos; es decir, el administrador no pone en riesgo su patrimonio. Con ello se relajan sus restricciones presupuestarias. Puede así dispersar las pérdidas entre muchos, la sociedad, y concentrar los beneficios en pocos. Es una estructura de incentivos perversos; o sea, ineficientes.

 

 

Coima, mordida y mermelada, sinónimos de un fenómeno social que es consecuencia de la acumulación de comportamientos como el descripto. Al mismo tiempo, se trata de una estructura de dominación política: el clientelismo, resultado de la distribución de rentas—subsidios, licencias, regulaciones—entre aliados. Con la acumulación de redes clientelares la economía crecerá por debajo de su potencial; la recompensa es el poder.

 

 

Tradicionalmente, los estudios empíricos tenían un abordaje micro; es decir, enfocados en la política local. Allí las máquinas aceitadas son efectivas en el control territorial, garantizando resultados electorales favorables y, en muchos casos, la perpetuación en el poder. Santiago del Estero, Oaxaca, pero también Chicago ilustran el fenómeno. El concepto de autoritarismo-subnacional lo retrata cabalmente.

 

 

El clientelismo urbano tradicional siempre tuvo una estrecha vinculación con actividades ilícitas, el juego clandestino y la prostitución entre otras industrias cuya rentabilidad depende de un férreo control del territorio. Que a su vez es el ABC de la política, de ahí la simbiosis, o colusión para ser más precisos, entre ambos.

 

 

Hasta ahí todo bastante innocuo, sin embargo. Paradójicamente, la corrupción actúa como un mecanismo funcional a la gobernabilidad en tanto constituye un espacio de negociación de relaciones de poder. El problema en América Latina es—ha sido—la mutación del modelo de negocios, antes basado en la simple mordida y la distribución de rentas entre clientes, ahora transformado en un conglomerado de actividades autónomas pero integradas, lícitas tanto como ilícitas.

 

 

No es casual, las platas de la corrupción de la obra pública, el narcotráfico y el financiamiento ilegal de campañas se lavan juntas; es la cara perversa de la globalización. La relación principal-agente se invierte, el burócrata ya no determina el negocio ni distribuye las rentas, en todo caso las recibe.

 

 

Las fronteras porosas, a su vez, facilitan la internacionalización de dichas actividades criminales. El control territorial importa como antes, pero con una variación fundamental sobre la manera de hacer política. Ocurre que el narcotráfico hace unas veces de partido político—selecciona candidatos, financia campañas—y otras veces de Estado—controla el territorio, impone tributos por protección y detenta los medios de la coerción. La suma de las dos funciones hace que el poder “público” quede en manos de los carteles.

 

Las comillas por tratarse de la captura del aparato del Estado y sus instituciones por parte de privados. Lo planteo aún a sabiendas que el Estado en esta parte del planeta siempre ha sido débil, frágil, defectuoso, a menudo fallido y casi siempre penetrado por grupos privados. Es solo que ahora se trata de grupos privados exponencialmente más poderosos: el crimen transnacional.

 

 

Tres ejemplos recientes ilustran el problema. En una audiencia en el Senado, el Senador Lindsey Graham le preguntó al Secretario de Estado, Anthony Blinken, si los carteles del narcotráfico controlaban partes de México y no el gobierno de México. “Pienso que es razonable (fair) decir que sí”. Lo cual se sabe desde hace años pero que es una irrebatible realidad desde que el presidente López Obrador ordenara la liberación de Ovidio Guzmán, el hijo del Chapo, ante el mayor poder de fuego y superior despliegue logístico del cártel de Sinaloa.

 

 

En Colombia, la “Paz Total” de Gustavo Petro es constantemente jaqueada por el Clan del Golfo, organización que arremete contras diversos intentos del gobierno de normar dicha iniciativa. Así sucedió con el proyecto de Ley de Sometimiento, que según sus líderes prolongaría el conflicto armado y los obligaría a continuar sus acciones violentas. En otras palabras, el Estado como rehén del que se considera el cartel más poderoso del país.

 

 

En Venezuela, la reciente destitución de Tareck El Aissami podría ser interpretada como la típica purga en un sistema político de partido único, así como ha ocurrido en China y en la Unión Soviética en diversas ocasiones. Pues ello solo en una lectura inicial. Las persecuciones entre facciones de corruptos que se acusan mutuamente de corrupción, y donde los montos que invocan se miden mejor en puntos del producto que en cifras llenas de ceros, ofrece una descripción más precisa. La metáfora es una banda de atracadores de bancos eliminándose entre sí para compartir el botín entre menos integrantes. Dicha banda es el gobierno de Venezuela.

 

 

Deberíamos dejar de hablar de “corrupción”, como era antes. El dinero es hoy un medio para otro fin: el poder en manos del crimen organizado. No es accidental que la democracia esté en problemas, pues sin Estado no hay democracia posible.

 

 

 

Héctor Schamis

Hugo Petro Frías

Posted on: abril 23rd, 2023 by Lina Romero No Comments

 

Según el presidente colombiano, Gustavo Petro, solo una vez tuvo la oportunidad de hablar “amplio y tendido” con el “presidente eterno” venezolano, Hugo Chávez, no se acuerda si a comienzos o mediados de su gobierno, pero recibiendo un impacto ideológico de tal naturaleza que desde aquel momento decidió alejarse de las tesis radicales de la insurgencia neogranadina para adscribirse a un híbrido más pacífico que violento, más electoral que guerrillero y más comprometido con las soluciones que se buscaban en el Congreso que en las montañas.

 

 

Pero el Chávez que conocía antes de la conversación ya le había dejado claro que la política tenía que ser tanto nacional como internacional y que no pocas veces había que dedicarle más tiempo al mundo que a la “patriecita”, de modo que, no solo fueran unos pocos los que se beneficiaran con los logros de la revolución, sino la humanidad toda.

 

Chávez, en efecto, no se alejaba en sus discursos de su pasión por el regreso de la unión Gran Colombiana, que tuvo por padres a Bolívar y a Santander y en el enfrentamiento más largo y tormentoso que tuvo en sus períodos de gobierno, la guerra contra su par colombiano, Álvaro Uribe Vélez, más de una vez le sugirió que algún día sería el “Comandante en Jefe” de una Colombia y Venezuela unidas

 

 

Y no hablaba por hablar, pues empezó su gobierno en febrero de 1998 “declarándose neutral” en la guerra que desde hacía 45 años sostenían las fuerzas subversivas de las FARC y los gobiernos democráticos colombianos, sostuvo que en su frontera occidental Venezuela no limitaba con un país llamado Colombia “sino con las FARC” y en la oportunidad que Uribe lo nombró “facilitador” para un primer encuentro para empezar a discutir un acuerdo de paz entre su administración y las FARC, oficiales uribistas del Alto Mando del Ejército denunciaron que Chávez los había llamado para “parcializarlos”.

 

Pero hoy Chávez es ya un recuerdo cuyos restos mortarles yacen bajo la lápida de un pintoresco mausoleo que sus herederos en el gobierno le han construido no lejos del palacio de Miraflores donde su heredero, el presidente, Nicolás Maduro Moros, rige los destinos del país desde hace 10 años (“el Comandante Eterno” murió el 5 de marzo del 2013 y su sucesor asumió la Primera Magistratura un mes y días después) y Uribe al final de su segundo período el 2009, promovió la presidencia de su ministro de la Defensa, Juan Manuel Santos, quien traicionó su legado al firmar un “Acuerdo de Paz” con las FARC para que reconocieran su derrota y no para declararlas coganadoras de la guerra (como en efecto sucedió) y su partido, el “Centro Democrático”, volvió al poder en las elecciones del 2018 con Iván Duque como ganador, pero perdió las elecciones del 2023 con una coalición de partidos armada por Santos y cuyo candidato y hoy presidente, es el admirador y seguidor de Chávez, Gustavo Petro.

 

 

No puede decirse que en el tono, talante y color de aquellos años en que siendo un político que buscaba trazarse un camino realista para “asaltar” la presidencia de Colombia, oyó a Chávez aconsejarle que el camino “no eran las armas”, sino fundar un partido “democrático, constitucionalista y electoralista” que usara la parafernalia cominicial para que, “a punta de votos, se lograra lo que no se había logrado con las armas”.

 

 

En otros temas de igual e inescapable trascendencia, Petro no se ha olvidado de las recetas del “maestro” y en cuestiones tales como gobernar más para “el exterior” que para el “interior”, lleva siete meses (asumió la presidencia en octubre pasado) enfocado en sacarle “las castañas del fuego” al presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, quien, luego de malgastar una década en el palacio de Miraflores, tiene al país vecino y hermano en ruinas, con la economía peor administrada del mundo, industria como la petrolera hecha añicos, el pueblo al borde de la hambruna, con índices como el hundimiento del precio del bolívar y el de la inflación batiendo récords mundiales.

 

 

Cree Petro, como buen castrochavista, populista y “bolivariano” que esta catástrofe no es obra del socialismo que heredó Maduro de Chávez y ha continuado aplicando tozuda y consecuentemente, ni de su incompetencia que alcanza límites inenarrables, ni de la corrupción que corroe las entrañas de Venezuela hasta dejarla sin reservas internacionales, sino de una conspiración internacional enviadas desde los países democráticos y capitalistas como EEUU, la UE y los países excomunistas del centro de Europa.

 

 

Pero muy en especial, Petro repite la cantaleta madurista de que él y los venezolanos son víctimas de las “sanciones económicas” que los países democráticos de la comunidad internacional le han aplicado como represalia por sus violaciones de los DDHH y los crímenes de Lesa Humanidad por los que es procesado en la Corte Penal Internacional de La Haya.

 

 

Necesitaba Maduro, en consecuencia, para paliar, exorcisar o quitarse de encima estas “sanciones” , un gestor, operador o mediador, una suerte de compadre, compinche o hermanazo que le hiciera “por ahora” el trabajo en Washington de tranquilizar al presidente Biden y para ello nadie más adecuado que el cofrade Petro que, aparte de considerarse el auténtico heredero de Chávez, moría por un pretexto para darse una semana de vacaciones por el Norte, sugiriéndole a “los amos” de allá a quien tenían que buscar cuando allá que resolver problemas.

 

 

Y en esas anda desde el miércoles, paricipando en reuniones de la ONU sobre los problemas de las etnias índigenas, dando conferencias en universidades sobre el cambio climático, en clubes sobre los combustibles fósiles, ah, y sobre todo, su reunión el jueves en la Casa Blanca con el propio presidente Joe Biden y en la cual, uno de los puntos centrales fue pedirle -por el bien de la democracia en el continente-el fin de las “sanciones económicas” al homónimo y colega Maduro.

 

 

Cuentan que Biden carraspeó, miró el reloj y con su habla farfullante le contestó: “Ah, pero si es muy sencillo, no hay problemas: dígale a Maduro que hagas elecciones limpias y transparentes, elecciones honestas y al otro día de elegir el nuevo presidente, le levantamos las sanciones”.

 

 

También rueda el rumor o chisme que Petro aplaudió, le dio las gracias a Biden, le planteó la idea que también agradó a Biden de que los países ricos le cambiaran a los pobres “deudas por medidas para avanzar en el cambio climático, y así Petro salió de la Casa Blanca informando que “había salvado al mundo”.

 

 

En Caracas, sin embargo, y rodeado de los comandantes del ELN y las Disidencias de las FARC que mantiene operando en Venezuela contra el Ejército colombiano y las FARC de Petro, Maduro escuchaba las declaración del compadre no tan animado y quizá pensando desde sus adentros: “Para heredero de Chávez YO”.

 

 

Frases que de ser dichas en público podrían llegarle a “Hugo Petro Frías”, de quien se dice ya tiene preparado al arribar de paso por Colombia una gira de igual longura por Europa y otra, después de pasar una semana descansando en el palacio de Nariño, para Asia.

 

Manuel Malaver

@MMalaverM 

 

Opiniones emitidas por los artículistas son de su responsabilidad y no cmprometen la línea editorial de Confirmado.com.ve

 

Los 23 de Tal Cual

Posted on: abril 20th, 2023 by Lina Romero No Comments

 

A lo largo de estos 23 años, Tal Cual mantiene siempre un firme compromiso con los valores que impulsaron este vuelo de una mosca analfabeta: la democracia, la libertad y la justicia

 

 

Por estos días, nuestro diario está cumpliendo 23 años acompañando uno de los periodos más difíciles y complicados de la historia nacional. Esta aventura editorial de La Mosca Analfabeta está ineludiblemente asociada a la personalidad del fundador de este periódico, Teodoro Petkoff, una de las figuras más interesantes del siglo XX e inicios del XXI de Venezuela.

 

La vida de Teodoro estuvo enteramente asociada a la política venezolana. En sus orígenes, vinculado al Partido Comunista de Venezuela y a la insurgencia armada para conseguir el poder. Durante el gobierno de Rafael Caldera se logra la pacificación y los que antes estuvieron alzados en armas contra la naciente democracia, se incorporan a ella y no solo aceptan sus reglas, sino que asumen la responsabilidad del profundo error que constituyó el haber tomado el camino de la violencia. Teodoro va más allá: reconoce y denuncia las fallas del socialismo real, en cuanto a valores democráticos se refiere, siendo de alguna manera precursor del desmantelamiento de eso que Churchill llamó: «el telón de acero».

 

 

Contrariando la letra de la famosa canción de «El negrito del Batey», para quien el trabajo lo hizo Dios como castigo, el catire del Batey salió en defensa de la laboriosidad de sus paisanos. Fue varias veces candidato presidencial, parlamentario, docente, escritor y ministro de quien, en otro tiempo, había adversado, haciendo honor a su convicción de que: «una de las virtudes de la venezolanidad es la tolerancia». En fin, un recorrido vital intenso que termina en este diario que usted lee, hechura suya, que, si bien es virtual, no ha dejado de cumplir con su papel. Teodoro dedica sus últimos años a un periodismo combativo, comprometido con la verdad, que no pocos inconvenientes ha traído a este medio.

 

 

Sin embargo, no todo se reduce al protagonismo del fundador. Detrás de cada información y de cada trabajo serio de documentación e investigación periodística, se encuentra un equipo humano que, si bien ha ido cambiando a lo largo de estos 23 años, mantiene siempre un firme compromiso con los valores que impulsaron este vuelo de una mosca analfabeta: la democracia, la libertad y la justicia. Se trata de un equipo modesto; como supondrá el lector esta no es una empresa rentable, sino de compromiso de gente valiosa y honesta.

 

 

Como nombrarlos a todos sería largo y tedioso, los resumo en una de las personas más implicadas con este medio: Gloria Villamizar, quien ha acompañado a Tal Cual desde su fundación misma en el año 2000 y a quien le ha correspondido ejercer las más diversas labores dentro de un diario que la ha convertido en «todera» en estos 23 años. Cuando Teodoro se iba de viaje le decía: «¡gorda, me voy, cuídame la taguara!». Y aquí sigue, cuidando de ella. En la bondad y el compromiso de nuestra querida Gloria, este modesto opinador reconoce el trabajo de todos los compañeros que han hecho de este periódico un medio de indudable prestigio y ponen todo su empeño, a pesar de las dificultades, en seguir hablando «claro y raspao».

 

 

Opiniones emitidas por los articulistas son de su entera responsabilidad. Y no comprometen la línea editorial de Confirmado.com.ve

 

 

 

             Laureano Márquez P.

@laureanomar

La tentación totalitaria y el fiasco del “Socialismo del Siglo XXI”

Posted on: abril 16th, 2023 by Super Confirmado No Comments

 

 

Muchas causas se encontrarán en el futuro sobre el fiasco del “Socialismo del Siglo XXI”, pero ahora, en el presente, cuando aún nos llega la pestilencia de la sangre, la violencia y la miseria que derrama, diría que fue la “tentación totalitaria”, -la atracción que de manera tan explícita y documentada asignó Jean-Francois Revel a las democracias occidentales en un ensayo homónimo-, la razón que determinó que, en fecha relativamente corta, desapareciera de la faz de la historia.

 

 

Claro, no debemos desestimar que aun sobreviven los enclaves de Cuba, Nicaragua, Venezuela, y Bolivia pero Nicaragua y Venezuela embestidos por oleadas de protestas nacionales e internacionales que no tardarán en dar cuenta de sus restos; Ecuador fuera ya de la órbita y luchando por estabilizar su democracia y Bolivia conociendo protestas que no tardarán en hacerse rutinarias y desestabilizadoras.

 

 

En cuanto a Cuba, no fue nunca “otro socialismo” que no fuera el stalinista, si bien haciendo de tripas corazón apoyó a Chávez y a sus cofrades por una razón instrumental, específicamente para procurarse recursos que le permitieran arreglar cuentas con las veleidades capitalistas de reformadores que emergieron después del colapso de la URSS.

 

Toda la información del nuevo saqueo multimillonario a Pdvsa en nuestro boletín diario ¡Suscríbete y entérate primero!

 

Pero ya Raúl Castro, el último de los Castro, entregó la guardia con 86 años a cuestas a un sucesor que no alcanza los 60 y no es hilar muy fino pronosticar que, en cuanto desaparezca, no habrá más socialismo en Cuba.

 

Quiere decir que, no es exagerado afirmar que no pasará mucho tiempo en que solo sobreviva Cuba, pero no como muestra del “Socialismo del Siglo XXI” sino del “socialismo real”, del único posible y que resiste porque se mantiene fiel a un modelo basado en la pobreza extrema y la reducción de la vida a niveles zoológicos, mientras una represión feroz da cuenta de la vida, la libertad y la salud de quienes se le enfrentan.

 

 

Pero no fue esa la receta que vendieron, quienes, a mediados de los 90, asesorados por el “Foro de Sao Paulo”, y capitaneados por Luis Inazio Lula da Silva, Hugo Chávez y Fidel Castro, se propusieron la restauración del socialismo en América Latina y, proclamaron que, fracasado el intento de establecer la utopía marxista en Europa y Asia, era a la América del Sur a la que le correspondía hacer el revelo y convertirse en la nueva tierra prometida, aquella donde fluiría la igualdad absoluta, la leche y la miel.

 

 

Pero, desde luego, aprendiendo de las lecciones del pasado que recomendaban renunciar a la violencia armada para la toma del poder y optar por la vida electoral, sustituir la dictadura del proletariado por una democracia pluripartidista, reconocer los derechos humanos independientemente de las clases y partidos a los que pertenecieran los ciudadanos y estableciendo la libertad de expresión y la propiedad privada como derechos inalienables e intransferibles.

 

 

En otras palabras que, según los socialistas viejos y nuevos, los náufragos de la caída del Muro de Berlín y del colapso del imperio soviético y los pocos que seguían manteniendo que lo que había fracasado “no era el modelo sino la forma de implementarlo”, había nacido el “socialismo con rostro humano”, el que se reconocía en los “Manuscritos Económicos y Filosóficos” de Marx (1844), el mismo que había sido frustrado por los totalitarismos de Lenin, Stalin, Mao y los hermanos Castro y empezaba otra saga que, seguro, lo dirigiría a la destrucción capitalismo y el imperialismo pero bajo las banderas de la democracia.

 

 

Pero sucedió algo más significativo y transcendente, un detalle que revelaba que “la era estaba pariendo un corazón” (según cantaba un cantautor cubano), una época donde la humanidad comenzaba a experimentar cambios sorprendentes e insospechados y el pasado más reciente y más remoto era una briza que no alcanzaba a llenar un suspiro y fue que el nuevo gobierno venezolano, el nacido según los cánones de la doctrina neosocialista, convocaba una constituyente y redactaba una Constitución en la cual se reconocía la independencia de los poderes y la alternabilidad en el gobierno.

 

 

Otro repique de campanas que le generó a Chávez y su proyecto la admiración y el aplauso mundial, la estima hasta de los antisocialistas más recalcitrantes y un movimiento en la dirección proclamada que, en menos de 10 años, llevó al poder en Brasil, Argentina, Bolivia, Ecuador y Nicaragua a socialistas como Lula Da Silva, los esposos Kirchner, Evo Morales, Rafael Correa y Daniel Ortega que, en todo, llenaban los requisitos que exigía el “Socialismo del Siglo XXI” para construir la nueva Jerusalén.

 

 

Pero una cosa resultó teorizar, planificar, soñar y otra gobernar, realizar, ser, ya que en cuanto empezaron a probarse los frutos de “Socialismo del Siglo XXI”, resultaron tan ácidos, amargos y pestilentes como los del Siglo XX.

 

 

Sobre todo, la democracia no era sino un intento de volver a los movimientos plebiscitarios que, por la vía directa, reunían a los caudillos y sus seguidores que, en asambleas autoritarias, santificaban las políticas diseñadas en los laboratorios dictatoriales que se hacían correr e imponer como si fueran emanadas de las santas palabras del “Dios Pueblo”.

 

 

Una reconversión, en realidad, del socialismo en populismo, tal como había sido practicado por Juan Domingo Perón, Juan Velazco Alvarado y Martín Torrijos en Argentina, Perú y Panamá que, entronizaron potentes dictaduras militares y llevaron ruina, represión y atraso sin par a los sectores populares que los apoyaron y sostuvieron.

 

 

Chávez, sin embargo, aportó algunas novedades y una que todavía se hace sentir en Venezuela fue el sistema electoral que, totalmente controlado por el dictador y su sucesor Maduro, los hacía dueños de una maquinaria electoral fraudulenta que, a través de un CNE genuflexo y unas máquinas electrónicas interferidas ,producían los votos para legitimarse cuantas veces indicara la Constitución.

 

 

Pero Chávez, además, con los inmensos recursos que le ingresaban a Venezuela como resultado de ser un importante productor y exportador de petroleo, devino en una suerte de financista del sistema que, llegó a contar con un centro (Venezuela y Cuba), una entente de países aliados que giraban en su órbita (Nicaragua, Ecuador y Bolivia) y países aliados como los angloparlantes del Caricom, República Dominicana, El Salvador, Brasil, Argentina, Paraguay, y Uruguay) que, en distintos grados, se sintieron llamados a integrar un revival de la “Guerra Fría” que terminaría desafiando y derrotando a la democracia liberal, al capitalismo y a su buque insignia: los Estados Unidos.

 

 

Pero lo más significativo a subrayar de Chávez y los países que se le unieron en la fundación y creación del “Socialismo del Siglo XXI”, fue cómo, rápidamente, cayeron en la tentación totalitaria, dejando de ser del nuevo siglo para convertirse en herederos del viejo, y a partir de las constituciones y el modelo aparentemente democráticos, pasaron a constituir férreas dictaduras que, en nada, se diferenciaban de las militares y represivas que, de siempre, hicieron esguace en América Latina.

 

 

Y al abrigo del paraguas totalitario, la corrupción, la incompetencia, la represión, la crueldad y la inhumanidad de los socialismos eternos que, en cuanto se establecieron sin la fuerza y la motivación necesaria para perdurar, han ido cayendo uno a uno, como castillos de arena, con apenas los régimen es de Nicaragua, Venezuela y Bolivia pedaleando y Cuba en la espera de hacía donde la conducirá la transición que encabeza Miguel Díaz-Canel.

 

 

En cuanto a Brasil, Lula acaba de regresar después de un proceso electoral que aún es cuestionado y pasar cuatro años tras las rejas, y la señora Fernández de Kirchner de Argentina también está súbjudice y Correa en Ecuador está siendo acusado de haber distraído fondos públicos para financiar a las FARC.

 

 

Caso que merece una reseña especial es el de Venezuela, país donde nació el “Socialismo del Siglo XXI”, dio nacimiento a su principal caudillo y puso la mayoría de los recursos para que la pesadilla se hiciera realidad y es el que ha sufrido las peores consecuencias, puesto que su economía está en ruinas, sufre una catástrofe humanitaria, literalmente un genocidio, y por el cual, el sucesor de Chávez, Maduro, tendrá que dar cuenta en la Corte Penal Internacional de La Haya.

 

 

Y como ninguno otro, escaldado por la “tentación totalitaria” de los socialistas del siglo XXI que, prefirieron destruirlo antes que privarse del regusto de gobernarlo como hicieron los gamonales de Juan Vicente Gómez y Marcos Pérez Jiménez.

 

 

Es la misma enfermedad que tuvo tras las rejas a Lula, es la causa de juicios que se le hacen a Cristina Fernández y a Rafael Correa en sus países, a Maduro en la Corte Penal Internacional de La Haya y tiene a Daniel Ortega hostigado por el pueblo nicaragüense en el palacio de gobierno de Managua que quiere su cabeza por haber retrotraído a Nicaragua a los tiempos de familia Somoza.

 

 

Sucederá siempre con todos los dictadores marxistas, pero sobre todo con aquellos que usan la democracia para establecer regímenes perversos, esclavistas y represivos como son los socialismos de todos los tiempos, de todos los siglos.

 

 

Manuel Malaver

@MMalaverM

 

La inmortalidad del cangrejo

Posted on: abril 14th, 2023 by Lina Romero No Comments

 

 

El tema de la inmortalidad ha sido recurrente en el devenir histórico del ser humano. Desde los inicios mismo del pensamiento, que trajo consigo la percepción clara de nuestra finitud y contingencia, mucho se ha fantaseado la posibilidad de vivir para siempre.

 

 

 

La inmortalidad, usualmente, es percibida como un supremo bien, pero también, no pocas veces, como fatalidad y castigo.

 

 

 

Toda la información del nuevo saqueo multimillonario a Pdvsa en nuestro boletín diario ¡Suscríbete y entérate primero!

 

 

Baste recordar las palabras que el general espartano Leónidas dirigió a Efialtes de Tesalia cuando éste, en el desfiladero de las Termópilas (que quiere decir fuentes calientes), les mostró a los soldados de Jerjes una ruta, desconocida para ellos, por la cual pudieron avanzar y atacar a los griegos por la retaguardia: «ojalá vivas eternamente», le dijo (al menos en la película).

 

 

La piedra filosofal no es una invención de Harry Potter. El anhelo de dar con ella se remonta a la antigüedad.

 

 

Se trata de una sustancia química legendaria, cuya búsqueda obsesiva fue de gran estímulo para el desarrollo de la alquimia, que luego devino –entre otras ciencias– en la química actual, esa complicada asignatura donde el agua, que se ve tan claramente que es agua, es llamada H2O, nada más que para complicarle la vida a uno.

 

 

 

La piedra filosofal tendría la posibilidad de trastocar en oro y plata los metales corrientes, pero también, en términos del tema que nos ocupa, de alcanzar el hallazgo de la inmortalidad para el ser humano.

 

 

 

Pues bien, este asunto de la inmortalidad, que era solo material de literatura y cine de ciencia ficción, según los especialistas científicos, podrá ser una realidad alrededor del año 2045.

 

 

 

Investigaciones patrocinadas, entre otras instituciones por Google (que en definitiva es un buscador, también de vida eterna), el envejecimiento –catalogado como una «enfermedad curable»– podrá ser detenido. Sería «la muerte de la muerte», como los mismos expertos señalan, el fin de la edad humana y el comienzo de la edad posthumana. Se avecina un mundo controlado por la inteligencia artificial.

 

 

Al parecer vienen computadoras con capacidad para tener eso que hoy día se ha perdido entre nosotros: la conciencia, con capacidad para asumir la inteligencia combinada de todos los hombres (de todos los hombres inteligentes, obviamente. Los brutos quedamos fuera). De todas estas investigaciones puede dar cuenta –no podía llamarse de otra manera– la Methuselah Foundation (Fundación Matusalén).

 

 

Como sería de esperarse, los primeros en acceder a la inmortalidad, seguramente, serán las personas de más billete, entre las cuales se cuentan, claro está, los políticos corruptos, que ya sabemos de sobra cuáles son los más destacados del mundo mundial. Sin embargo, el no acceder al «beneficio» de vivir para siempre, no será, ni con mucho, un castigo para los limpios. En un mundo como el que se avecina, el poder morirse será un gran privilegio.

 

 

Eso que llaman el tedio vital será insufrible para los inmortales: no querrán leer, ni viajar, ni ver un cuadro, porque como tienen toda la eternidad para ello, dejará de ser importante, lo cual equivale a ir para atrás, como el cangrejo. Ya veremos el incremento del índice de suicidios entre los inmortales.

 

 

Afortunadamente, quien esto escribe, para el 2045 ya estará, Dios mediante, en pleno goce de la vida eterna, no de la que aquí se avecina, sino de la otra, la del más allá, la de siempre.

 

Laureano Márquez

 

Lorenzo Mendoza, la maleta de oro, la harina PAN, Dubái y Casalta

Posted on: abril 9th, 2023 by Lina Romero No Comments

Soy un anciano en etapa terminal. Tengo dos mil setenta y tres años de edad. Cuando tenía como mil vivía en Casalta vieja, bloque 1, letra B, Nro. 8. En esa época tuve la oportunidad de trabajar con un señor que tenía mucho dinero bien habido. Yo era una especie de asesor para relaciones públicas de algunas de sus empresas.

 

 

La primera vez que nos reunimos en su casa del Country Club, cuando nos despedimos, a eso de la una de la madrugada, me acompañó hasta la puerta de su mansión. Tenía yo, en ese entonces, un Malibú azul medio aporreado. Cuando mi amigo vio el carro estacionado dentro de su casa, increpó a uno de sus guardaespaldas.

 

 

ꟷ¡Les he dicho que no guarden sus carros en la entrada de la casa! Esto es para los invitados y miembros de la familia.

 

 

Ante el reclamo, el empleado, un poco asustado, le dijo:

 

 

ꟷSeñor, ese carro es de su invitado.

 

 

Mi amigo, incrédulo, se me quedó mirando y asombrado me preguntó:

 

 

ꟷ¿De verdad ese es tu carro?

 

 

ꟷ¡Claro! –le contesté.

 

 

ꟷ¡No me jodas, chico!

 

 

ꟷMañana vamos a solucionarte ese problema. ¡Te voy a asignar un carro mejor!

 

 

ꟷNo te preocupes. Yo estoy de lo más feliz con mi Malibú. Fíjate, yo ahora me voy hasta Casalta, en Catia, me estaciono frente a mi edificio y mañana iré solito, libre y sin miedo, al mercado de Catia a comprar. Tú, para salir de aquí, tienes que ir con dos motorizados armados y dos camionetas blindadas. No puedes andar solo en el mercado ni bajarte en una panadería para tomarte un café tranquilo.

 

 

ꟷ¡Coño, Claudio, es verdad! Por eso eres mi asesor. Vamos a hacer una cosa.

 

 

ꟷ¿Qué? –le pregunté.

 

 

ꟷVéndeme el Malibú.

 

 

Este cuento viene a colación por las vainas increíbles que superan la ciencia ficción en la que vivimos los venezolanos, con eso de la corrupción desatada que involucra a las empresas más importantes del Estado, de acuerdo con denuncias realizadas por el fiscal general de la República. Cuesta creer e incluso cuesta escribir, las cifras de los miles de millones de dólares “desaparecidos” en todas estas empresas.

 

 

Ser rico no es malo. Malo es ser muy pobre por hacerse rico robando, aunque sea un bolívar. Pero, ¿por qué robar? ¿Qué se hace con tanto dinero sucio? El problema del robo es que, aunque no te importe porque eres un sinvergüenza, aunque no quieras aceptarlo, estás nervioso porque sabes que ese Ferrari, ese apartamento en Dubái, ese yate, no es tuyo. Sabes que esas mujeres bellísimas no te quieren y tienes además miles de cosas que, aunque estén a tu nombre, no te pertenecen.

 

 

Sabes que por culpa de tu robo hay miles de personas pasando trabajo y muriendo literalmente de hambre. Te conviertes en esclavo de quienes saben que eres un ladrón. Tienes una espada de Damocles encima porque te van a descubrir y te van a despreciar. Sabes que nadie te quiere.

 

 

En general, los ricos de verdad, aquellos quienes por herencia familiar o porque supieron con inteligencia y trabajo ganarse sus riquezas, son más bien recatados, correctos y enemigos del escándalo. Saben disfrutar con elegancia la buena vida, igual que yo, que la disfruto igual o más, pero sin dinero. O sea, ambos somos millonarios, la diferencia es que yo no tengo dinero.

 

 

La vulgaridad de los ladrones no sólo está en su mal proceder. Todos hemos visto ese derroche obsceno de los lujos palurdos y mal habidos como el de una señora a la que  vimos casi llegando a un orgasmo mientras acariciaba una maleta llena de lingotes de oro. Ningún rico de verdad hace eso. Cuando el dinero es mal habido se descubre por la grosería y la pantallería de la exhibición grotesca de bienes mal obtenidos. Rómulo Betancourt decía que la corrupción y el humo son imposibles de ocultar.

 

 

En estos días, por casualidad, vi una fotografía de Lorenzo Mendoza al lado de una cantidad enorme de paquetes de harina PAN. Estaba orgulloso del resultado de su trabajo productivo. Esas bolsas amarillas como oro, pero llenas de harina PAN, son muchísimo más valiosas que una miserable maleta llena de lingotes de oro en un apartamento de lujo en Dubái.

 

 

Esta noche, cuando Lorenzo Mendoza y yo, cada uno por su lado, lleguemos a nuestras respectivas casas, abramos nuestras neveras y veamos lo que tenemos adentro, sabremos exactamente de dónde salió el dinero para comprar esos alimentos. Les aseguro que nuestros sueños serán muy plácidos.

 

 

 Claudio Nazoa

@claudionazoa

« Anterior | Siguiente »