« Anterior | Siguiente »

Héctor Schamis: El Estado y los mercenarios de Wagner

Posted on: junio 28th, 2023 by Lina Romero No Comments

El Estado es el monopolista de la violencia legítima. Su legitimidad tiene origen en la provisión de un servicio, protección. Por ello recibe un tributo, los impuestos. Se conciba esta relación en términos de fuerza—como en el marxismo—o a manera de una relación contractual—como en las teorías neoclásicas—la conclusión es la misma: todo Estado, qua Estado, debe proteger a sus súbditos (ciudadanos) de amenazas internas y adversarios externos.

 

 

No obstante, debe subrayarse que el monopolio en cuestión es un fenómeno relativamente reciente. En la Europa del siglo XVI que narra Fernand Braudel, los privados podían hacer uso de la violencia en nombre propio o tercerizados por nobles, monarcas y aspirantes. La función de la piratería y el bandolerismo era recaudar tributo por cuenta de Estados-ciudad y señores feudales, brindado protección a clientes y devotos, y enfrentando rivales.

 

 

De hecho, es el capitalismo que creó el Estado como lo conocemos, nacionalizando y profesionalizando el uso de la violencia y otorgándole el poder de monopolio sobre dichos instrumentos. Frente al crecimiento del comercio, bajo un modo de producción organizado en base a la asignación eficiente de recursos y el aumento de la productividad, se hizo necesario desarrollar economías de escala en protección.

 

Es decir, la protección micro y descentralizada se había convertido en una empresa ineficiente para las necesidades de la producción descentralizada, el capitalismo. En el negocio de la provisión de violencia, la competencia sube los costos, no los reduce. Más aún, la pacificación, cooptación o eliminación de rivales del soberano era necesario para generar orden político y social, requisito siempre indispensable para el funcionamiento de la economía.

 

 

Venecia y otros Estados-ciudad en la península itálica ilustran el punto casi a la perfección. Comenzaron a declinar al demorarse en el diseño y creación de economías de escala en tributo y protección. De hecho, Italia como tal es una realidad posterior a 1870. En el mapa donde hoy se ve un Estado existían diez o más, dependiendo de cómo se cuenten las diversas entidades y ciudades semiautónomas.

 

 

Tomando prestado de demasiados autores para citar aquí, esta breve “teoría del Estado” en realidad retrata esa institución según la imaginamos y conceptualizamos, más que como la conocemos. Ello porque monopolizar la coerción, definir y hacer cumplir derechos (de propiedad entre ellos), recaudar impuestos y ejercer un efectivo control territorial se cumple en pocos Estados del planeta.

 

 

En América Latina, por ejemplo, y no únicamente allí, el mapa de un Estado casi nunca coincide con la presencia de dicho Estado en la geografía. Además, su perenne ineficiencia burocrática contribuye a hacerlo frágil, ausente y fácil de ser capturado por intereses privados. Ello explica la penetración del crimen organizado en la región, precisamente.

 

 

Esta discusión es relevante para Rusia, allí vamos. Es que el totalitarismo soviético ejercía un rígido orden estatal, sin libertad ni democracia, pero con el monopolio de la fuerza, la centralización de la autoridad y el control del territorio. Lo curioso es que buena parte de la literatura sobre el post-comunismo en Europa Central y Oriental no habla de una transición del socialismo al capitalismo sino “del socialismo al feudalismo”. La metáfora para dar cuenta de la fragmentación del Estado y la autoridad política, una suerte de “parcelación de la soberanía”.

 

 

Ello incluye la Rusia post-soviética. Esa misma literatura ha mostrado la proliferación de grupos de “violencia privada”, fraternidades creadas en prisiones soviéticas, fanáticos de fútbol convertidos en organizaciones delictivas, veteranos de la guerra de Afganistán, asociaciones de Cosacos y miembros de agencias oficiales ejerciendo el control social y la represión de manera autónoma.

 

 

Todos lucrando con la intimidación, la distribución de información estatal, el soborno y la extorsión, la imposición de tributos privados y el control de mercados de ilícitos, entre otras actividades. Y ello mientras el sistema político terminaba en manos de una burguesía corrupta y depredadora, los oligarcas, beneficiada por un modelo de desarrollo basado en recursos naturales, gas y petróleo.

 

 

¿Suena conocido? Es que los oligarcas rusos, los carteles mexicanos, los warlords africanos, la minería ilegal y la guerrilla en América Latina, los pranes y colectivos venezolanos son parientes, pertenecen todos a una misma especie: son empresas cuyas utilidades se incrementan en ausencia de economías de escala en la provisión de protección, por ello la privatizan. Regresando al siglo XVI de Braudel, son fuerzas desestatizantes.

 

 

Con lo cual el estupor por esta suerte de “Marcha sobre Moscú” de los mercenarios de Wagner solo pueda ser parcial. Lo de Wagner no es sorpresa, ha sido ejército paralelo, y ergo Estado paralelo, en Georgia, en el Donbas y Crimea, en Siria y en las bases militares rusas en Venezuela. Lo verdaderamente sorprendente es que la elite dominante rusa pretendiera invadir, ocupar y hasta anexar a su vecino.

 

 

Rusia no ha viajado del socialismo al feudalismo, pero sí lo ha hecho del segundo mundo al tercero.

 

Héctor E. Schamis

@hectorschamis

 

Explorando el Metaverso

Posted on: junio 24th, 2023 by Lina Romero No Comments

 

Trasminado (1) de ignorancia, quien esto escribe pensaba que esto del metaverso era una suerte encuentro internacional de poesía cuyo lema podría haber sido: «…porque nuestra meta es el verso», pero no.

 

 

La palabra «metaverso» está compuesta de otras dos: «meta» y «verso». La primera viene del griego ????, que quiere decir «más allá» y la segunda hace referencia al universo.

 

 

Así, metaverso viene a ser como un universo alternativo generado tecnológicamente, más allá del que nos resulta familiar desde que apareció sobre el planeta el homo sapiens, trasminando la cultura y el saber.

 

 

A ver si nos entendemos: hay un universo real, bueno que suponemos real, en el que se desarrolla nuestra existencia física, con árboles de los que te puedes caer y romperte una pierna, lluvia que moja, etc.

 

 

Frente a éste, en el que uno vive, come y descome, hay otro, alternativo, creado artificialmente, en el que también se podría vivir, casi sin tener contacto con el primero, abstrayéndose de él totalmente, como hacen algunos adolescentes cuando uno llega de visita a la casa y solo levantan la cabeza del teléfono celular si alguien de su familia (la mamá, el papá, la abuela), crecido en el universo anterior, los sacude diciendo: «¡chico, saluda!» y entonces emiten una suerte de gruñido, acompañado de un gesto de desprecio que no pueden ocultar en el trato con personas reales, e inmediatamente se sumergen de nuevo en sus teléfonos a trasminar por la realidad virtual.

 

 

Los universos virtuales que el metaverso crea tienen posibilidades prácticamente ilimitadas.

 

 

De hecho, se podría vivir allí, usar monedas virtuales e incluso se habla de llegar al extremo de sea en algún momento factible descargar toda tu vida real y convertirla enteramente en virtual, es decir, te apagas en el universo, al que insisto en llamar real, para encenderte en el metaverso.

 

 

Creo que podríamos llegar, incluso, al momento en que el verdaderamente real sea el virtual, entonces, ya desprovistos de las pesadas cargas de nuestros cuerpos materiales y convertidos en señales electromagnéticas, o como quiera que se llame, trasminaremos mundos en los que nuestros cuerpos de carne y hueso, por decirlo así, jamás podrían llegar.

 

 

Es fascinante y aterradora a la vez esta posibilidad a la que algunos llaman el «nuevo mundo», tal cual se denominó a la América descubierta por Colón. Leo en Internet: «Imagina vivir un concierto como si estuvieras a un metro de distancia del escenario, pero sin salir de la casa; probarte la ropa sin ir a la tienda; o trabajar en una oficina virtual de la misma forma que en la oficina física.

 

 

El metaverso promete cambiar la forma en la que interactuamos». Ciertamente suena genial. ¿Será este el inevitable paso de nuestro trasminar tecnológico? ¿Estaremos todos tendidos en nuestra cama con un casco de realidad virtual? ¿Se lee en el metaverso? ¿Existe Dios allí? ¿Se puede hablar y escribir libremente o hay que centrarse en la evasión rebuscada a propósito de temas tecnológicos indescifrables? ¿Qué sucede si hay un apagón y no queda nadie afuera de carne y hueso en el mundo real para arreglar la falla?

 

 

En fin, son muchas las inquietudes. Por lo pronto sigo tomando notas para mi obra, El Ciberquijote de la web.

 

 

En un lugar de la web de cuyo nombre no quiero acordarme, no ha mucho tiempo trasminaba un internauta de los de Android ZTE Nubia Red Magic 6r, casco de realidad virtual VR, identidad meta flaca y token metaverso corredor…

 

 

(1) Acabo de conocer esta palabra leyendo a Stefan Zweig y me moría de ganas de usarla. Trasminado: abrir camino por debajo de la tierra, penetrar o pasar a través de algo

 

Laureano Márquez

Antonio de la Cruz: Tiempo de consenso

Posted on: junio 21st, 2023 by Lina Romero No Comments

Una parte fundamental de la agenda negociada para resolver la crisis política de Venezuela entre el régimen de Nicolás Maduro y las fuerzas democráticas en México –derechos políticos para todos, garantías electorales para todos y cronograma electoral para elecciones observables– está en jaque después de la renuncia sorpresiva de los rectores del Consejo Nacional Electoral, principales y suplentes, designados para el período 2021-2028.

 

 

El movimiento de la Asamblea Nacional de Maduro implosionó la posibilidad de realizar la elección primaria de la oposición con la participación (asistencia técnica) del Poder Electoral, con el cual la Comisión Nacional de Primaria había llegado a un acuerdo. Es evidente que el madurismo tenía miedo de que la precandidata María Corina Machado ganara la primaria con el aval del CNE.

 

 

La intención del voto por María Corina está creciendo sostenidamente desde que decidió participar en la primaria de 2023. La gira por las distintas ciudades del país produce un déjà vu al madurismo de la conexión popular que tuvo Hugo Chávez en la campaña electoral 1997-98. Observa un fenómeno político de similar naturaleza que amenaza la continuidad del Estado mafioso. De la misma forma que sucedió con la hegemonía de AD y Copei durante los 40 años de democracia (1959-1999), cuando Chávez llegó al poder.

 

 

Fuente: Meganálisis

 

Según la encuesta de mayo de Meganálisis, la tendencia de la intención del voto en la primaria muestra que desde febrero la líder de Vente Venezuela crece de manera inversamente proporcional a la opción “Ninguno”.

 

 

Además, con su rectitud, su amor al país, su lucha contra el socialismo y el mensaje sobre la separación de las familias venezolanas, María Corina ha conectado emocionalmente con las bases y dirigentes descontentos con el madurismo. Un voto que en los procesos electorales anteriores ha preferido abstenerse antes de sufragar contra el PSUV.

 

 

Un ejemplo de lo que digo es lo ocurrido en el mitin de María Corina en Valera, estado Trujillo. De acuerdo con información del diario La Nación de Argentina, uno de los asistentes, proveniente de las filas de la revolución, exclamó: “No me importa si llego el lunes y me echan. ¡Estamos resteados con usted!”.

 

Al evaluar el promedio simple no ponderado de las encuestas publicadas recientemente, se observa que María Corina tiene una ventaja de 10,3 puntos, asumiendo que los principales precandidatos se unieran en su contra. Pero si lo valoramos contra el que ocupa la segunda opción, la brecha es superior a los 27 puntos.

 

 

En febrero, esta era la diferencia que tenían juntos Rausseo, Rosales y Capriles sobre la líder de Vente Venezuela, según la firma DatinCorp. Por lo que la elección primaria era competitiva. Pero, tres meses después, los sondeos indican un triunfo irrebatible de María Corina Machado. En consecuencia, el resultado del 22 de octubre ya está cantado. Y ese día solo se definirá el orden del resto de los precandidatos.

 

 

Entonces, la primaria como un medio para definir quién será el candidato de las fuerzas democráticas de Venezuela en 2024 no agregará valor. Más bien consumirá los recursos necesarios para la elección presidencial porque el gasto de la campaña política se calcula entre 8 millones y 10 millones de dólares por precandidato, que solo podrán costear 4 o 5 precandidatos. Es decir, como mínimo, utilizarán en total entre 32 millones y 40 millones de dólares. Muy necesarios para la contienda presidencial.

 

 

Asimismo, los partidos tradicionales se quedarán vacíos porque muchos de sus dirigentes y militantes se unirán al fenómeno “María Corina” que recorre la Venezuela profunda, ocasionando una crisis entre la dirigencia política de base de estas agrupaciones políticas.

 

 

Seguir el libreto del madurismo de unas “primarias autogestionadas con voto manual” es un error estratégico. Porque pensar que organizar unas elecciones sin el Poder Electoral es “una oportunidad para mostrar al país y al mundo la capacidad que tienen para gobernar” es la jugada que espera el régimen de las fuerzas democráticas.

 

 

Diosdado Cabello, el primer vicepresidente del Partido Socialista Unido de Venezuela, lo ratificó cuando dijo: “Pido que haya primarias en la oposición y que sean manuales, va a ser emocionante”.

 

 

Es el momento del consenso. Y es en torno a María Corina, quien creará la sinergia –el todo es más importante que la suma de sus partes– necesaria para derrotar el madurismo. Hay que estar claros en que la confrontación electoral que se avecina es contra el Estado mafioso, el cual tiene el respaldo de regímenes como los de Irán, China, Rusia, Cuba, Nicaragua y gobiernos como los de Colombia, Brasil, Turquía, México, entre otros. Sin mencionar las organizaciones criminales que operan en el territorio nacional.

 

 

Por lo tanto, se requiere tener los más pronto posible la candidata de la Unidad para poder desarrollar con los aliados internacionales y nacionales los apoyos necesarios. De la misma manera como lo logró Volodimir Zelenski en Ucrania –figurativamente, “necesito municiones no un paseo”, dijo cuando la administración Biden le ofreció evacuarlo–.

 

 

Los primeros movimientos del régimen indican la intensidad de la contienda electoral por venir: Francisco Ameliach, posible presidente del CNE; Cilia Flores asegurando que los nuevos rectores sean cien por ciento leales al madurismo; Luis Ratti despejando el camino para la inhabilitación de María Corina. Por consiguiente, no hay tiempo que perder y actuar con la candidata ya en la calle. No es lo mismo articular con los aliados estrategias, planes y acciones como precandidata que como la candidata de la Unidad.

 

 

Entonces, lo que debería ocurrir es que los precandidatos se inscriban esta semana. Unos quince días después, la Comisión Nacional de Primaria anuncia en una reunión con todos los precandidatos que alcanzaron un consenso en torno a María Corina Machado. Seguidamente, procede a la proclamación como la candidata de la Unidad para la elección presidencial de 2024. Inmediatamente, Marina Corina acepta el mandato e inicia la fase de la campaña presidencial.

 

 

Esto forzaría al Estado mafioso a elegir entre seguir con la piel de cordero o asumir su verdadero rostro criminal de lesa humanidad con los costos asociados.

 

 

En conclusión, es tiempo de consenso para derrotar “el vil egoísmo [interno] que una [y otra] vez triunfó”.

 

 

 

 Antonio de la Cruz

Voa

Feliz día del Padre Putativo

Posted on: junio 16th, 2023 by Lina Romero No Comments

 

Este domingo se celebra el día del padre. Algunos de los que consideran esta columna como un auténtico oráculo, nos preguntan si hoy se celebra también el día del padre putativo.

 

 

Respondeo dicendum:

 

 

El padre putativo por excelencia es San José, de hecho, en algunos países el día del padre se celebra justamente el 19 de marzo, festividad de este santo.

 

 

San José es una figura de extraordinaria importancia dentro de la teología de la Iglesia.

 

 

Pater Putativus, que es como se dice originalmente en latín, lo que significa es «el que puede ser considerado padre», porque, como es sabido, José no es el verdadero padre de Jesús, concebido en María por obra y gracia del Espíritu Santo.

 

 

Sin embargo, es él quien educa a Jesús hasta los 12 años, tiempo en el cual, según la tradición, se produce su muerte.

 

 

Dicho sea de paso, entre los diversos patronazgos que ostenta este santo –como el Maracay, la ciudad jardín de Venezuela– está el de ser patrono de la buena muerte, pues al momento de expirar tenía, junto a su lecho, de un lado a la Virgen María y del otro a Jesús.

 

 

Cuando se hacía referencia a san José en misales y devocionarios, solía ser de esta manera: Sanctus Iosephus P.P. Christi (San José padre putativo de Cristo).

 

 

De allí que muchos aseguren –quizá erróneamente según los expertos– que el apelativo de Pepe para designar a los que llevan el nombre de José, viene de las siglas latinas.

 

 

Después de este comentario, destinado fundamentalmente dar un tenue barniz de cultura a este escrito, volvamos a nuestro punto: ¿se celebra también este domingo el día del padre putativo?

 

 

Nosotros, luego de deliberar profundamente, hemos llegado a la conclusión de que padre es padre, aunque sea putativo.

 

 

Basamos nuestra decisión en el hecho de que si asumimos como verdad –y la poesía nunca mente– la afirmación de Andrés Eloy Blanco de que “cuando se tiene un hijo se tienen todos los hijos de la tierra”, esto trae como consecuencia que todos los que tenemos hijos somos padres putativos de los hijos de los demás, incluido los hijos de los que nos tienen por enemigos.

 

 

Por tal razón, los hijos de los otros están a nuestro cuidado, tanto como los nuestros al cuidado de los otros, de modo que, en medio de la desarticulación actual, lo único que verdaderamente nos une como sociedad, son todos los hijos.

 

 

Pero la cosa se complica mucho más, porque si soy hijo putativo de un padre, soy también, como padre, padre putativo de los hijos de mi propio padre putativo, con lo cual soy también mi propio padre putativo y mis hijos vienen a ser mis hermanos putativos…

 

 

Espero que, aclarado el punto, podamos decir también este tercer domingo de junio: ¡Feliz día de padre putativo!, sin pudor alguno.

 

 

 

Laureano Márquez

Benedetti, Laura Sarabia y el narcotráfico en la campaña de Petro

Posted on: junio 11th, 2023 by Lina Romero No Comments

 

 

No hay forma de evitar que una crisis de proporciones impredecibles empiece a horadar la centenaria democracia colombiana y que, al final, tal como ocurrió en Venezuela, sean los neodictadores marxistas y socialistas los que terminen imponiendo su modelo de control del Estado y la sociedad.

 

 

Predicción que confrontada con las fuerzas que militan en un lado y de otro, podría parecer absolutamente exagerada pero que, hasta ahora, en todos los países donde se ha puesto a prueba la paradoja de cómo partidos minoritarios que logran escalar el Poder Ejecutivo, terminan sacando fuera de juego a mayorias que los enfrentan desde la calle y el resto de los poderes, pierden la guerra y pasan a ser oposiciones que el tiempo empieza a convertir en invisibles y, al final, en inexistentes.

 

 

“La violencia es la partera de la historia” escribió Marx en el “Primer Tomo” de El Capital y lo que pareciera no ser sino otro de sus epigramas rabínicos concluye produciendo escalofríos cuando anotamos que la primera revolución socialista (la instaurada por los bolcheviques en Rusia en octubre de 1917) salió de un golpe de Estado y del clima de violencia generalizada que siguió a la “Primera Guerra Mundial”, que ya trajo incubadas las dictaduras socialistas del Norte de Europa, consecuencias de los Acuerdos entre los venecedores en Yalta y Potsdam en febrero y abril de 1945.

 

!

Sería inexcusable dejar en el tintero a la “Revolución Popular China” de 1949, cuyos orígenes pueden buscarse en la caida del imperio milenario chino y el establecimiento de la República por Sun Yat-sen en 1911, que, a su vez, trae el huevo de la serpiente que da lugar a la guerra entre nacionalistas y comunistas que conduce al triunfo de los últimos liderados por Mao Tse Tung, a la Revolución Cubana de 1958 que debe su desarrollo y consolidación al miedo de John Kennedy, presidente de EEUU y al Primer Ministro ruso, Nikita Kruschev a “calentar” la confrontación de postguerra, y, por último Vietnam, donde queda claro que no hay otro ganador de la “Guerra Fría” que el que se atreva a mantenerla hasta sus últimas consecuencias.

 

Quisiera aplicar esta última frase a un guerrillero y amante de la violencia colombiano que se llamó, Manuel Maralanda Vélez, alias “Tiro Fijo”, quien creó un ejército campesino, las FARC, se negó a firmar ningún acuerdo de paz con el establecimiento democrático de Liberales y Conservadores, a menos que se le cediera todo el poder o la mitad del mismo.

 

 

Y esta tesis la mantuvo durante 50 años, merodeando por selvas, ríos y desiertos, sin tomar el Palacio de Nariño en Bogotá es cierto, pero acumulando armas, recursos y seguidores, promoviendo alianzas y sin detenerse en tesis pacifistas de defensa de los Derechos Humanos, hasta que una década después de fallecido, sus herederos logran un “Acuerdo Paz” con los defensores de la democracia -fueran liberales, conservadores o continuadores-, donde se les reconoce como “coganadores” de la guerra y con legimitidad para establecer un poder paralelo por lo menos en la mitad de Colombia.

 

 

Señalemos que Gustavo Petro no es un sobreviviente de las políticas que desde el Tolima, el Vale del Cauca y el Putumayo dirigió personalmente Marulanda, sino un heredero, un caudaloso heredero, pues sin haber militado en las FARC, y siendo todavía un adolescente, se afilió al M-19 que crearon, Antonio Navarro Wolff y Carlos Pizarro con la pretensión de trasladar la violencia del campo y  las selvas a las ciudades, participando o estando muy  cerca de quienes asaltaron el palacio de Justicia en Bogotá el 7 de noviembre de 1985 que arrojó un saldo de 101 muertos,  pagando con un año de cárcel la cuota que tenía que pagar, pero  pasando de manera estelar al próximo capítulo de la historia que rehabilitó y recuperó al partido de los hombres que habían empezado sus acciones robándose la espada del Libertador, Simón Bolívar, al destacarse como un gran promotor de la “Constitución del 92” y de ahí a estrenarse en la política formal y oficial haciéndose de una diputaduría en la Cámara de Representantes en 1991, de donde se metamorsea, primero en Senador en el 2006 y después en alcalde en 2012 y en el rol que más réditos habria de darle hasta que ganó la presidencia: un enemigo sin tregua de las políticas del presidente, Álvaro Uribe, un presidente a quien amenaza con destituir y llevar a la cárcel a través de la hábil invención de “los fasos positivos”.

 

 

Ya convertido en una figura política nacional por sus propios medios, se va del M-19 y de otro minipartido que funda, el Polo Democrático Alternativo, se lanza como candidato a la presidencia en el 2010 obteniendo un ridículo 15 por ciento, le va mejor en otra postulación presidencial en el 2018, donde logra el segundo lugar, y se mantiene como un independiente en busca de aliados para llegar al poder, y aquí  le cae del cielo, Juan Manuel Santos, quien rompe con su promotor y factotum, Álvaro Uribe, una vez que este lo apoya y promociona para llegar a la presidencia (mayo, 2010) y percibe que este politiquero entrado en carnes, amigo de los tragos y pésimo orador, le puede ser de alguna utilidad para agitar las “hordas” antiuribistas y, de alguna forma, sacar al antioqueño de la política y llevarlo a la cárcel.

 

 

La gran plataforma de Santos para lograr estos objetivos es el “Acuerdo de Paz”, donde reúne a los comandantes de las FARC, a los camaradas del gobierno cubano, al Papa Francisco, a su “nuevo mejor amigo”, Hugo Chávez, al presidente de EEUU, Barack Omaba, al financista y globalista, George Soros, y ¡maravilla de maravillas!, a la nueva estrella de política colombiana: Gustavo Petro.

 

 

Santos se enamora de Petro, le impresiona su capacidad de estar bien con Dios y con el Diablo pero sin olvidar que su principal enemigo es Uribe, es estimado y avalado por Timochenko, no es amigo ni trata mucho a Chávez pero dice que “conjuntamente con Lula es el político latinoamericano que más admira” y -otra sorpresa que le mueve el piso-, también se reune y recibe apoyo económico de los capos del “Clan del Golfo”.

 

 

En otras palabras que, Santos ha encontrado al candidato para derrotar al de Uribe que venga sustituir a Iván Duque en las elecciones presidenciales del 2022, pues tiene un minipartido propio (el Centro Histórico) pero seguro que arrastrará los votos que aun siguen a las FARC, los liberales y conservadores peleados con sus cogollos, los disidentes del uribismo que dicen que el antioqueño debe ya echarle un “parao” a la política y los del “santismo”, que es la organización política más corrupta de la historia colombiana.

 

 

En cuanto a los “fondos” para la campaña y la victoria sobran, pues están los de la narcoguerrilla, los de Maduro, los del “Clan del Golfo” (cártel que sustituye a los de Cali y Medellín), los de los empresarios del campo y las ciudades que se quejan de los excesivos impuestos, y -last but not least-los de George Soros, que lidera un enjambre de  magnates globalistas que le darían a Petro lo que quiera si promete “legalizar” la cocaína.

 

 

Se trata de un mercado virgen que por prejuicios de los trillonarios puritanos norteamericanos se le continúa dejando a las mafias de Colombia, México y los EEUU, en vez de reconocerle sus aportes a la salud, al entertainment, y lo que podía significar para el “cambio climático” si sustituimos la explotación petrolera con los sembradíos y el mercadeo de la cocaína.

 

 

Petro oye al maestro Santos y desde ahí es un militante fascinado con las tesis del “cambio climático”, las “políticas de ideología de género”, el feminazismo y la  “legalización de la cocaína” que se le convierte en su obsesión.

 

 

Digamos que la actual crisis en el gobierno colombiano, no es entre el petrismo y la oposición, sino entre los grupos de distintos orígenes que integran el oficialismo del “Centro Histórico” y que se pelean por los remanentes financieros de la campaña que llegaron desde las empresas de Soros, el Madurismo y del siempre presente narcotráfico colombiano que no termina de expandirse y crecer.

 

 

Puedo demostrarlo contando los intríngulis del último proceso, que llaman “Proceso 15.000”, recordando aquel “8000” que estuvo a punto de dar al traste con el gobierno de Ernesto Samper (1994-98)

 

 

La trama es sencilla y apropiada para un guión de telenovela o película serial tipo Neflix y comienza cuando la abogada, Laura Sarabia, jefe del Despacho de la Presidencia, ordena detener extrajudicialmente, a la señora, Norelbys Meza, niñera de sus hijos y encargada de los asuntos domésticos de su casa. ¿Razones? La acusa de haberle robado 7.000 dólares (unos 14.500 millones de pesos al cambio) y como esta se niega a confesar la manda a conducir a un sótano del Palacio de Nariño, donde es sometida a tortura, vejaciones, amenazas, se le hace una prueba de  Polígrafo y al final regresa a su lugar de trabajo, la casa de Laura Sanabria.

 

 

El argumento, sin embargo, se complica porque la señora, Meza, también había trabajado como niñera y doméstica, en casa de Armando Benedetti, actual embajador de Petro en Caracas, y es llamado por su exempleada y oye asombrado todos los abusos y atropellos que recibe de parte de la abogada Sanabria y sus escoltas en el Palacio de Nariño.

 

 

Benedetti es el tercer, o cuarto, o quinto funcionario de mayor rango en el gobierno de Petro, un alcohólico y cocainómano de alto rango también, y por teléfono acusa a Laura Sanabria de estar en una conspiración en su contra, dice que Petro también conspira con él y amenaza con denunciar los ilícitos de la administración del “Centro Histórico”, así como a los financistas de su campaña que, dezliza, son los capos del “Clan del Golfo”.

 

 

Y hasta aquí los sucesos de la niñera y su empleada, Laura Sanabria, que no hubieran pasado de ahí, si los insultos de Benedettí contra Petro y su jefe de Despacho, no se filtran a los medios y encienden de nuevo a Colombia en otros de los acostumbrados escándalos entre los presidentes, los partidos, la política y el narcótrafico.

 

 

Pero Petro se reduce a despedir de sus cargos a Sarabia y Benedetti y  dice que es una ofensiva de los partidos que se oponen en el Congreso a su plan de reformas.

 

 

Y “culmina” así su actuación sobre el caso convocando a una manifestación en el centro de Bogotá para demostrar que el “Cambio” no se detendrá y mientras se escuchan los motores de un avión que lo llevará a La Habana a firmar el documento que da inicio a un acuerdo de paz con el ELN, nos hace recordar a Marulanda, Chávez y Fidel, los cuales eran maestros en el arte de “huir para adelante”.

 

 
Manuel Malaver 
 @MMalaverM 

Nelson Chitty La Roche: En defensa de la UCV

Posted on: junio 9th, 2023 by Lina Romero No Comments

 

“Sancho, ¡La UCV de estos últimos 15 años es una inmensa e inigualable cultivadora de sombras!», Agustín Blanco Muñoz

 

 

Si algo ha caracterizado este tiempo aciago transcurrido desde la infortunada llegada de Hugo Chávez a la cúspide en 1998, ha sido la lenidad de los actores que desfilaron por las diferentes instancias de la institucionalidad, la indiferencia de los mandos por la falla consecuente y gravosa, la concupiscencia y la banalización de los yerros y el fracaso, hasta convertirse en una manera de manejar los asuntos públicos, convendría acotar.

 

 

Una suerte de cultura de la impunidad, la falencia y la trivialización de los desempeños es la resultante de estos años de la alianza cívico militar que, se ató con el hilo de la mediocridad y el despropósito, a cambio de la delegación de la soberanía al hegemón.

 

 

Hemos sido testigos fatuos del ejercicio del gobierno sin controles de ningún tipo por veinticuatro años y, buena parte del desastre que fue y todavía es, ese que nos trasladó a la pobreza extrema y al desarraigo, a la estampida, se debe precisamente a esa forma viciada de gestionar la cosa pública, sin permitir o asumir la necesaria rendición de cuentas y lo que es más, sin exigirle a nadie responsabilidades. No solo lo hicieron muy mal los dignatarios, sino, para colmo, también los destinatarios del poder.

 

 

La Universidad Central de Venezuela conoce, a su vez, una situación de suma precariedad. Intervenida en varias áreas por el régimen, arriesgando su autonomía, con una caída estrepitosa de su matrícula, intenta pasar la página y regresando a la democracia endógena, ofrecerse una renovación de sus autoridades para encarar un proceso peligroso, en el que, como pasa con el país en simultáneo, se juega su libertad de pensamiento crítico y además, su cualidad de orientador y guía de lo que queda de nación.

 

 

La decisión y, por cierto, acontece una vez más, apreciemos el símil con la sociedad venezolana, se pudiera resumir así: puede cambiarse todo para que siga igual o puede escogerse a los que de verdad se atreverían a cambiar las cosas. He allí el dilema de la elección de hoy viernes 9 de junio de 2023.

 

 

Siete fórmulas se presentan. Algunas representan la continuidad. Han estado allí y a pesar de la fatiga grosera que exhiben, pretenden presentarse como una propuesta a considerar para el futuro. Son, como los han llamado en la campaña en algunos espacios, una oferta engañosa, al menos.

 

 

No pretendo denostar a nadie, pero sí llamar la atención de la ciudadanía universitaria sobre lo que en realidad significa esta elección y el alcance de la decisión a tomarse.

 

 

Los otros que la comunidad debería conocer ya, deben ser examinados en sus propuestas y en la hoja de vida de sus integrantes porque, como enseñó Aristóteles, “somos lo que hacemos.”

 

 

El voto universitario debe ser racional, fundado en los elementos señalados, debe apelar a la valoración objetiva de los programas y a la consciencia histórica. Suelo agregar, siento que es una idea fuerza que, los que nos hunden en la crisis, el desasosiego y la desesperanza, no serán los que precisamente pueden, saben y querrían sacarnos del hoyo de la crisis, el desasosiego y la desesperanza.

 

 

Será puesta a prueba la ciudadanía universitaria, el bien a tutelar es la UCV. Pido a Dios nos ilumine y nos muestre el camino correcto.

 

 

Nelson Chitty La Roche

nchittylaroche@hotmail.com

@nchittylaroche

Ramon Guillermo Aveledo: La opción ventajosa

Posted on: junio 3rd, 2023 by Lina Romero No Comments

I

La fácil tentación “radical” es espejismo. La moderación no es tibieza ni indefinición, al contrario, define a favor de la convivencia libre y el progreso.

 

 

En política, la más característicamente humana de las actividades humanas, todo problema tiene varias caras. La natural realidad diversa no debe ignorarse. Proscribirla implica acumular presiones sociales de difícil manejo cuya desembocadura suele ser la violencia. Alexander Hamilton decía que en política o en religión, es igualmente absurdo buscar seguidores mediante la fuerza, porque las “herejías” no se curan con persecución. Trabajo de la política es procesar las diferencias y canalizar el conflicto en soluciones que ahorren violencia con su dolorosa secuela.

 

 

Destaco que hace doscientos treinta y seis años para mostrar que no se trata de hallazgos recientes, sino de aprendizaje histórico, datos de sentido común que la polarización y la crispación a ambos lados de nuestro monotema no deberían borrar. La desmemoria cobra caro a los líderes y sobre todo, a los pueblos, como hemos podido comprobar.

 

 

“Tan numerosas y poderosas son las causas que sirven para dar un sesgo falso al juicio que nosotros, en muchas ocasiones, vemos a hombres sabios y buenos tanto en el lado equivocado como en el correcto” de cuestiones importantes, escenario que el estadista, uno de los fundadores políticos e intelectuales de los Estados Unidos, cree que atendido debidamente “proporcionaría una lección de moderación a aquellos tan persuadidos de estar en el lado correcto de la controversia”.

 

 

Cuidado, advierte, con enmascarar las ambiciones con defensa de derechos del pueblo. La historia muestra que es atajo al despotismo. Adular a la opinión popular es peligroso. Muchos que han comenzado como demagogos acaban como tiranos.

 

 

Las desventajas del fanatismo, de la obcecación en la certeza de nuestra posición, del menosprecio a la opinión contraria, son evidentes. Insistir en ellas sería redundante en una realidad como la nacional.

 

 

De las ventajas de la moderación: respeto por todos a los derechos y deberes de todos, aceptación de la pluralidad como realidad provechosa y de la diversidad como fuente de energía, el poder institucional, limitado, distribuido hay evidencias de sobra en la historia universal, latinoamericana y venezolana. No aseguran la felicidad perfecta y permanente, pero ahorran muchos sufrimientos y hacen posible corregir a tiempo errores más o menos inevitables.

 

 

Ramón Guillermo Aveledo

El futuro de photoshow

Posted on: mayo 28th, 2023 by Lina Romero No Comments

 

Lo que nos espera con la Inteligencia Artificial resulta aterrador. Lo podríamos resumir en el verso de Campoamor:

 

Y es que en el mundo traidor

 

nada hay verdad ni mentira:

 

todo es según el color

 

del cristal con que se mira

 

Afirman, los que saben de estas cosas, que se podrá lograr con el Photoshop que personas reales hagan cosas que no han hecho. Podríamos ver quizá imágenes de Adolf Hitler hablando de paz, tolerancia y amor, y Mahatma Gandhi promoviendo campos de exterminio.

 

 

Vendrá un mundo en el que no sabremos con certeza qué es verdad y qué mentira.

 

 

Quizá los que fuimos criados en tiempos de las enciclopedias, donde el saber estaba certificado por el rigor de los sabios, podamos subsistir con algunas certezas, pero las nuevas generaciones, nacidas bajo la égida de la globalización, la digitalización, las aplicaciones, el mundo virtual, la tecnología de la «comunicación» y que viven un mundo constreñido a la pantalla de sus teléfonos celulares, la tendrán difícil para saber qué es cierto y qué es falso.

 

 

Quizá la sabiduría de las personas mayores vuelva a revalorizarse, pues su memoria de la realidad real puede ser la única posibilidad de acceder a las verdades del pasado.

 

 

En verdad, esto de la verdad es complicado. Si la entendemos como la concordancia de nuestro conocimiento con la realidad, en un mundo donde la realidad no es real, las cosas se complican.

 

 

La filosofía se ha ocupado de este asunto a lo lago de la historia: desde el realismo de los primeros filósofos que consideraban que nuestro entendimiento plasma la realidad tal cual ella es, hasta la filosofía moderna donde según Kant, para decirlo de manera sencilla, el entendimiento constituye su objeto. Pero parece que lo que viene es entendimiento sin objeto, porque donde se complica la cosa es en el mundo de la experiencia, pues perderemos por completo la conciencia del tiempo, quizá el fin de la historia del que tanto se ha hablado.

 

 

Muchas cosas cambiarán. Creo que los actores de carne y hueso desaparecerán, o se «resucitarán» actores fallecidos para hacer nuevos papeles en las películas, con la ventaja de que no se le tendrá que pagar absolutamente nada. Creo que el humor también será cosa de Inteligencia Artificial. Esto no es publicidad, pero aprovechen de ver lo que pueden ser nuestras últimas funciones.

 

 

Los montadores de cachos están salvados: cualquier imagen suya comprometedora que aparezca puede ser desacreditada con el argumento de que se trata de una recreación de la IA. Pero, sobre todo, los que la van a tener muy fácil son los corruptos: para muchos de ellos, de brutalidad natural evidente, la IA será la panacea.

 

 

Como apuntaría Zapata:

 

Si en este mundo traidor

 

nada es verdad ni es mentira,

 

como dice Campoamor,

 

tampoco es verdad el color

 

del cristal con que se mira.

 

Singularity y el futuro de la tecnología - Blog de la UDLAP

 

 Laureano Márquez 

 

Artículo publicado en el diario TalCual

Un buen programa económico

Posted on: mayo 22nd, 2023 by Lina Romero No Comments

 

Ahora que se acercan las elecciones primarias para escoger al candidato de la Unidad Democrática a las elecciones presidenciales de 2024, conviene reflexionar acerca de un aspecto fundamental para los venezolanos ¿Qué hacer con la economía? Quien esto escribe tiene por lo menos seis meses de trabajo meticuloso, analizando los principales problemas que experimenta la economía venezolana y revisando las experiencias de programas económicos exitosos, tales como los de Perú, Bolivia, Israel, México, entre otros y también los que fracasaron.

 

 

Un programa económico debe tener claridad en los objetivos que se propone alcanzar, contar con un equipo técnicamente solvente, con un significativo apoyo político y un plan de socialización de ese programa para popularizarlo y hacerlo entendible para los diferentes sectores sociales y políticos. En el caso de Venezuela, la situación es altamente compleja porque el nuevo presidente va enfrentar una crisis económica colosal, con restricciones fiscales y externas mayúsculas y con los poderes en manos de Maduro durante su primer año. Por tanto, se va requerir una dosis extraordinaria de realismo político y mucha capacidad de negociación. Si ese candidato no es capaz hoy de unir a la oposición menos lo podrá hacer con el país, porque aflorará un conflicto permanente que hará inviable a ese gobierno y volverá el madurismo, tal como volvió Chávez en abril de 2002, por la ceguera y la sed de venganza de ese entonces. Venezuela requiere justicia, no venganza.

 

 

Por ello, desde Primero Justicia hemos estado consultando y discutiendo sobre el tema en consideración. Así, en una reunión del 30 de abril de 2023, definimos que la prioridad de nuestro programa, en elaboración, es atacar la pobreza que afecta a más del 80% de los venezolanos como resultado de una política económica que generó una hiperinflación que barrió las remuneraciones de los trabajadores, en medio de una contracción de la actividad económica sin precedentes.

 

 

Comenzar el proceso de reducción de la pobreza implica derrotar la inflación y que la economía crezca de forma sostenida, pero también adoptar medidas de emergencia social que tengan al ser humano como epicentro de la acción del Estado. La política asistencialista fracasó en Venezuela por costosa, ineficiente y corrupta. Proponemos un sistema de transferencia directa a la familia, en cabeza de las madres jefas de hogar para que puedan adquirir diez alimentos esenciales para la familia y un reforzamiento de la educación, sobre todo con énfasis en la básica, para luego saltar a las nuevas tecnologías, que es donde se están generando los puestos de trabajo en la sociedad moderna.

 

 

En ese evento del 30 de abril concluimos que pasar de una inflación elevada que en abril de 2023 alcanzó al 471%, tras haber salido de la hiperinflación, exige estabilizar el tipo de cambo de forma creíble. Ello implica, en ausencia de un flujo de ingreso petrolero creciente y elevado o entradas de capitales, llegar a un acuerdo con los organismos multilaterales de crédito para potenciar la posición de reservas del BCV y del fisco. Esto hay que trabajarlo con premura porque en 2007 el FMI fue expulsado de Venezuela y no se ha vuelto a elaborar el artículo cuarto, sin el cual no hay ninguna posibilidad de un acuerdo con los multilaterales Hay que tener claridad que no es posible refinanciar la deuda externa o cualquier otro arreglo con los acreedores de la deuda en situación de impago, sin ese acuerdo con los entes multilaterales.

 

 

De esta manera la economía se financiaría de manera orgánica, evitando el tener que recurrir al BCV para que enjugue el déficit fiscal, que fue lo que provocó la hiperinflación entre 2017 y 2021. Todo ello debe estar complementado con una reforma a la Ley del BCV que restablezca con claridad el objetivo de lograr la estabilidad de precios y una posible ley de responsabilidad fiscal para dejar precisado las fuentes de financiamiento del fisco. La Ley Orgánica de Administración Financiera del Sector Público es insuficiente para ese propósito.

 

 

Dada la dolarización de hecho que existe en Venezuela, lo procedente es permitir la libre circulación del dólar y que el sistema financiero pueda intermediar los fondos captados en esa moneda con la debida regulación. La demanda por bolívares va a aumentar, no con la prohibición de las transacciones en dólares, sino cuando la inflación disminuya de manera sostenida para que valga la pena mantener bolívares.

 

 

La destrucción de las capacidades productivas de Venezuela no tiene parangón. Entre 2013 y 2021 la economía perdió el 75% de su tamaño. Venezuela no requiere el clásico programa de ajuste contractivo con su mezcla explosiva de devaluación y restricción fiscal y monetaria. Eso es lo que ha hecho Maduro. La base para el crecimiento a corto y mediano plazo reside en la expansión de la producción petrolera. De allí que sea vital una nueva política para los hidrocarburos. Ésta debe partir de la propiedad nacional de los yacimientos. Es un disparate plantearse privatizar el petróleo, no solo por lo impreciso del término sino porque además es inviable desde cualquier punto vista. Las empresas petroleras no quieren la propiedad de la tierra ni del subsuelo. Aspiran contar con reglas claras en un régimen concesionario que fue el que mejor resultado produjo en Venezuela con las leyes petroleras de 1920 y 1943, el fifty-fifty y el Decreto Sanabria, hasta la nacionalización en 1976.

 

 

Para aumentar la producción petrolera al nivel que ésta tenía en 1998 de 3.100.000 barriles por día, se requiere abundante inversión privada, tanto nacional como extranjera y ello exige reformas puntuales a la Ley de Hidrocarburos. La política de expropiaciones que aplicó Chávez en 2007 no debe repetirse.

 

 

Sectores calves como el agroalimentario, la construcción y la manufactura requerirán de un plan de financiamiento especial para lo cual hay que modificar la política de encaje que ha seguido el BCV cuyo nivel de 75% conspira con el apalancamiento a la actividad económica. Los aspectos más cuantitativos de este programa están bajo estudio, dejando claramente determinadas las fuentes de financiamiento tanto local como externo y también otros aspectos que demandan más elaboración técnica, al igual que la dimensión que debe tener el Estado venezolano. El restablecimiento de las capacidades del Estado para proveer servicios en alianzas público-privada en electricidad, agua y vialidad requerirán de un esfuerzo importante porque sin ellos no hay crecimiento.

 
José Guerra 

Una universidad para el futuro (parte IV)

Posted on: mayo 19th, 2023 by Lina Romero No Comments

 

 

“No te rindas que la vida es eso, continuar el viaje, perseguir tus sueños, destrabar el tiempo, correr los escombros y destapar el cielo.” Anónimo, también atribuido a Mario Benedetti

 

 

De la administración, el funcionamiento y la razón del por qué:

 

 

La universidad debe con su actividad y concurso asistir su financiamiento y además, administrarse con trasparencia y responsabilidad. Debe hacerlo para, en el caso de nuestra coyuntura, sobrevivir y proporcionar certeza, cumplir con su deber de guía y asesor de la nación.

 

 

Digámoslo claramente; el esquema de financiamiento actual no permitiría ninguno de los programas en los que hemos venido discurriendo y compartiendo por acá.

 

 

Actualmente, ejecutamos un presupuesto patéticamente deficitario, que no decidimos, deliberamos ni aprobamos y carecemos desde luego, no solo de la capacidad para pagar a nuestro contingente docente e investigador suficiente y decorosamente, sino que tampoco tenemos con qué atender a nuestros empleados y obrería dignamente incluso. Ni hablar de la satisfacción de la demanda de insumos de diversa naturaleza para laboratorios, bibliotecas, programas de intercambio ni extensión, revistas y ediciones que tanta falta nos hacen.

 

 

Falencias en todas las áreas nos caracterizan y ni hablar de la más completa desatención de los estudiantes, sin un comedor para ellos y son numerosos, los que lo necesitan desesperadamente, tampoco hay becas y subsidios para transporte y otras cargas propias de la rutina de estudiar, consultar, operar y pasar tiempo en la sede de la universidad.

 

 

La planta física, es cierto que ha venido recibiendo últimamente, desde el gobierno atención, pero, mucha falta en la parte sanitaria que aún se aprecia precaria por decir lo menos; baños y dotación de agua por solo citar un par de varios otros servicios de los que recibimos a diario quejas y que no han gozado de oídos, todavía, por la Comisión Presidencial que a veces parece un ejército de ocupación. Y quién se pretende más autónomo ante la universidad y su comunidad que, la universidad autónoma frente a los poderes públicos y en particular el hipertrofiado y a menudo insolente poder ejecutivo.

 

 

No es sostenible el plan financiero y presupuestario que deriva del escasísimo aporte público. Es penoso constatar que ni siquiera alcanza o acaso, con perceptible minusvalía para pagar sueldos y salarios que no comparan con que se cancelan en los otrora países más pobres de la subregión y que asombrosamente pagan hoy en día mejor que la Venezuela que se pretendió y para algunos todavía clasifica para rica . Vamos a encarar esa gravísima situación con carácter y en las medidas a tomar, participaremos todos.

 

 

Redimensionaremos y redefiniremos el aparato administrativo para hacerlo mas eficiente. La prestación de nuestros empleados y trabajadores será, igual que la de catedráticos y autoridades, evaluada y contará con seguimiento y fiscalización. El control administrativo, financiero y presupuestario será participativo y contará, con criterios de responsabilización.

 

 

En términos sencillos y, para mas claridad, promovemos un cambio de paradigmas y una aproximación holística a cumplirse en la universidad, restaurando, productivizando, innovando por la excelencia, conscientes y comprometidos con el país.

 

 

El vicerrectorado administrativo debe revisársele en profundidad y a la universidad en su conjunto y a propósito de ello, traemos algunas consideraciones atinentes y pertinentes que resultan y extraigo del diálogo con el Doctor en Educación Freddy Millán Borges y que reproduzco a continuación: “Educar implica acción, hacer y mucho más allá, obrar en su sentido trascendente. Esto plantea con fuerza la pregunta ¿Cómo humanizar lo educativo? Resulta imperativo partir de la comprensión de la persona humana, fuente de derechos, protagonista del fenómeno educativo y su formación, el fin último de la educación, concebida como un proceso político-social y axiológico complejo. El asunto antropológico cubre la totalidad del proceso: “1) La educación es un quehacer; 2) la educación se hace razonable en el decir; 3) la educación resulta congruente desde el decidir.”  (Fullat, 2011: 108)

 

 

Educar desde el punto de vista ontológico es un quehacer, sigue lógicas y racionalidades, discursos pedagógicos y en su acción decide según objetivos, metas y fines. Con el desarrollo de la administración científica su quehacer institucional, particularmente en la escuela, se dirigió desde el punto de vista técnico-instrumental, en modelos gerenciales, nacidos para la industria, más recientemente, ante retos de mayor entidad institucional y estratégico, emergió el modelo de gestión. Gestión y gerencia tienen la misma traducción en el inglés, management, pero recientemente se hace distinción en el español, otorgándole a la primera un carácter teórico estratégico y técnico-instrumental a la segunda, siendo complementarias.

 

 

 

La gestión humaniza el obrar educativo para el cumplimiento de los fines políticos, sociales y éticos. Educar es formar, en tal sentido se imbrica en el contexto de las políticas públicas y la teleología de la educación con las categorías; Estado, poder, sociedad, legislación, ciudadanía, instituciones, escuela, control político y eficacia de la norma, bildung e ideales.

 

 

Desde la perspectiva filosófica de la educación y con las innovaciones de la antropología de la educación, se aborda la temática Gestión Educativa para la formación de la persona humana, con el análisis de las categorías, sus relaciones, para entender las nuevas concepciones en el marco de la interdisciplinariedad, en un constructo teórico en pleno proceso de elaboración, para comprender la Gestión Educativa para la formación de la persona humana en clave antropológica.

 

 

La denominación gerencial resulta insuficiente para comprender los fines políticos del Estado, las concepciones de responsabilidad social en los dominios públicos y privados, las obligaciones morales, la ciudadanía y su sentido estratégico de las políticas públicas, desde donde emerge el término Gestión, con un concepto distinto al tradicional de gerencia. Es la diferencia entre el homo oeconomicus y el homo faber, que gesta y crea. (Arendt, 2005)”

 

 

El plan del nuevo vicerrectorado administrativo y pienso, escoja a quién escoja la soberanía universitaria, debe iniciar desde allí y constreñirse a esa filosofía, como con poesía diría, Juana de Ibarburu; “Sueño ceñirme a tu vida, igual que una enredadera.”

 

 

Un producto humano y ciudadano

 

 

Tal vez siempre fue así, pero, se hace más evidente o impactante pensar y persuadirnos nosotros mismos que las ciencias naturales y quiero decir con eso, el empirismo y todas sus variables, copan al homo actualis y quizá ya lo hacen con el que viene en el camino de la historia, obliterando, sesgando los espacios de coexistencia y de convivencia.

 

 

Al respecto, sabemos que los alegatos que ensayamos aquí suscitan observaciones que queremos compartir con los otros para de esa manera entender su significado y su sentido. En el lenguaje habita el ser, nos enseñó Heidegger y lo que aspiramos es, regar el jardín del dialogo de los que asumimos y esto es muy importante, la ciudadanía universitaria para vivir dentro de ella, también luego y siempre, vinculados a una perspectiva humanística, inclusiva, plural y de respeto a la dignidad de la persona humana

 

 

No afirmamos que capturamos la verdad, sino que avanzamos en el método del diálogo y la comprensión, desde la universidad y mundología en que estamos zambullidos, entre el saber, la tecnología, la indispensable solidaridad y la filosofía. Se trata de inventar o reencontrar juntos los espacios de la coexistencia y de la convivencia como anotamos arriba.

 

 

El trabajo de la universidad es, pues, dirigido en su integralidad al ser humano, entendido como un ente trascendente, consciente y pendiente no solo de sus derechos y posibilidades de desarrollo personal sino, en coetáneo, de sus deberes formales y orgánicos hacia la sociedad. Un ciudadano, aunque luzca redundante, un agente de la eticidad.

 

 

Son necesarios varias incorporaciones al plan de estudios que imaginamos debe ser el que sustente el inicio de los estudios en cualquier disciplina universitaria y nos referimos, a la lingüística, a la ética y a la formación para el trabajo. Tomará tiempo implementarlas, pero, es menester hacerlo y tan pronto como posible sea.

 

 

La libertad, la democracia, el humanismo deben ser presentados a los cursantes de cualquier disciplina, como antes dijimos y habría que agregar, un básico sobre constitucionalidad. El pasaje universitario es también el del ciudadano.

 

 

Hemos dicho que hay que cambiar la perspectiva de la educación universitaria y nos atreveríamos a decir, de la educación en general, de raíz, pero, sin cambiar nuestras raíces. Es importante aprovechar de alguna forma el enorme talento y la experiencia de los jubilados que, por cierto, pueden y querrían contribuir de muchas y variadas maneras. Sobre eso, específicamente, hemos de trabajar para instrumentar esa corriente a favor que operaría de manera sinalagmática. Es inmenso el capital que puede ser desplegado y metabolizado sin incomodar y además fructificar, dispuesto para esta experiencia.

 

 

Un producto humano crítico, ciudadano y responsable en todas las áreas tiene que ser el objetivo de la nueva gestión a emprender por la universidad y por el país acotaríamos.

 

 

 Nelson Chitty La Roche 

@nchittylaroche

« Anterior | Siguiente »