| Siguiente »

Ramón Peña: IAG

Posted on: diciembre 9th, 2024 by Super Confirmado No Comments

Inteligencia Artificial Generativa (IAG), significa dispositivos con una inteligencia equivalente a la de un humano en cualquier campo de conocimiento, con capacidad para integrar el saber de otras disciplinas. Se estima que pueden llegar a ser superiores a cualquier médico, abogado o programador de computación. Según expertos en la materia, la IAG podría ser realidad en los próximos cinco años.

Se proyectan robots humanoides con destreza manual, voz y capacidad perceptiva ajustables a diferentes tareas y ambientes, con interacción humana natural. Pero no es el límite, en una etapa posterior se prevé la llamada Super Inteligencia Artificial, que superaría la capacidad humana de hacer o imaginar en cualquier campo, con una autonomía que hasta podría inventar un lenguaje no accesible a los humanos.

Por el momento, en el trayecto de la ficción a la realidad, la corporación gigante de semiconductores, Nvidia, acaba de anunciar la producción a gran escala, a partir de comienzos de 2025, del superchip Blackwell, una poderosa unidad de procesamiento gráfico, que será la espina dorsal de los centros de manufactura de los productos de IAG, que alcanzarán plenitud antes del fin de la presente década.

Esta indetenible carrera del homo sapiens, como pretendido facsímil de Dios en la creación de nuevas formas de vida, proyecta un horizonte fantástico, con potenciales beneficios en creatividad y productividad en numerosos campos, aceleración de la investigación científica, automatización de tareas, entre otros.

Pero también un abanico de riesgos, además de la conocida pérdida de empleos, desinformación, ciberataques, manipulación de la opinión pública, y hasta el desarrollo de las temidas armas autónomas.

 

Ramón Peña

Ramón Peña: De la retórica a la realidad

Posted on: diciembre 2nd, 2024 by Super Confirmado No Comments

Para el 2025 que se avecina, algunos asuntos clave de la geopolítica mundial tendrán como referente las iniciativas de Washington a partir del 20 de enero. Con China, por ejemplo, sigue latente la posibilidad de una crisis no pacífica en el mar del sur de China por su irrenunciable reclamo de Taiwán. La expectativa es si Trump mantendrá el recurso de fuerza disuasiva (Aukus), creado por Biden, que incluye también al Reino Unido y Australia.

En el frente comercial, la pregunta es si hará realidad su amenaza de aranceles de hasta 60% sobre las importaciones chinas, lo que en la práctica ocasionaría el desacoplamiento comercial entre ambas naciones.

En Ucrania, la promesa de un fast exit de la guerra no es nada sencilla, está en juego la retención o pérdida de los territorios apropiados por Rusia, la vital pero difícil garantía de no más futuras agresiones contra Ucrania, las potenciales consecuencias para Europa de un Putin triunfante, la incorporación de Ucrania a la Unión Europea, etc. Todo asociado al grado de compromiso de Trump con Europa como socio de OTAN.

En Oriente Medio, Trump, estrecho aliado de Netanyahu, prometió un alto al fuego en Gaza que luce bastante probable. Pero se aleja el necesario reconocimiento del Estado Palestino. Como lo hizo en su primera administración, irá duro contra Irán, el cual, no obstante, se ha fortalecido por su alianza estratégica con China.

En cuanto a México, su socio en el TLCAN sus discursos de campaña fueron casi belicosos, prometió derrotarlo en tres frentes: los inmigrantes, el tráfico de fentanilo y sus importaciones a las que descalificó como fachada de productos chinos.

¿Sobre Venezuela? Ineludible pregunta. No hizo promesas concretas, pero sí una designación administrativa promisoria: Marcos Rubio, Secretario de Estado…

A la nueva administración le queda por recorrer el camino entre la ampulosa retórica de la campaña electoral y la realidad de gobernar.

 

 

Ramón Peña: Sobre economía y percepción

Posted on: noviembre 18th, 2024 by Super Confirmado No Comments

El ya inveterado cliché “It’s the economy, stupid”, traduce que para tener éxito político, necesitas mostrar resultados económicos satisfactorios. Con los indicadores clave, exhibiendo una sólida recuperación y crecimiento económico en los dos últimos años, el presidente Biden y sus demócratas enfrentaban con cierto optimismo los comicios del pasado 5 de noviembre.

Objetivamente, la data macroeconómica revelaba una trayectoria exitosa luego de la pandemia que, inevitablemente, ocasionó un importante repunte inflacionario y afectó oportunidades de empleo. Con acertadas medidas, la economía se reanimó, la tasa anual de inflación se contrajo a 2.6% y el desempleo se redujo a 4.1%.

Pero, ¿era esa la percepción de los votantes? Al parecer no. En encuestas de opinión se manifestaba inconformidad, fundamentalmente de la llamada clase trabajadora. Solo 14% consideraba estar mejor que cuando Biden asumió el poder y 70% opinaba que sus políticas habían dañado la economía familiar. Enfatizaban el nivel de precios al consumidor y el costo de la vivienda, propia o alquilada. Algunos llegaron a considerar la situación comparable con la vivida durante la recesión de 2008-09.

Cayó la inflación, pero los precios permanecieron altos, no retornaron al nivel original. Esto, visto a la luz de las tesis de comportamiento económico del Premio Nobel de Economía Daniel Kahneman, constituiría una pérdida grave e inexcusable (Loss aversion) para el consumidor que se tradujo en voto castigo. Como ejemplo de un marcador de la economía familiar, el precio de los huevos es hoy el triple de 2020.

Haciendo abstracción de otros factores culturales y políticos, agregaríamos que en estas elecciones habría incidido con algún peso la desigualdad socioeconómica que se profundiza en la sociedad estadounidense. El sentir del americano corriente atrapado hoy en una cada vez mayor inmovilidad social, que teme que sus hijos no serán capaces de comprar una vivienda o un carro, y considera, con bastante realismo, que el Sueño Americano ya es cosa del pasado…

 

Ramón Peña: En pocas palabras: Votación universal

Posted on: noviembre 3rd, 2024 by Super Confirmado No Comments

La presente elección presidencial estadounidense ha desbordado, como nunca antes, las fronteras de su ámbito de interés. Hoy el mundo entero, y con posiciones tomadas, sigue atento el desenlace del evento electoral.

Por muchas décadas, la política exterior de EE.UU. en materia geopolítica, militar, económica, comercial, no variaba radicalmente por la prevalencia de republicanos o demócratas en el poder. Eran de matices las diferencias entre unos y otros. El consenso tendía a ser determinante en estos asuntos de competencia de la seguridad nacional y del Departamento de Estado.

Pero en los últimos años las posturas internas se manifiestan notablemente disímiles. Un ejemplo son las posiciones sobre la relación de Estados Unidos con sus socios de OTAN, o más reciente y concretamente, sobre el apoyo militar a Ucrania. Hoy el mundo distingue y se identifica con la visión de uno u otro candidato en asuntos fundamentales, entre otros, la presencia militar en Europa, en Asia, el proteccionismo comercial, la inmigración o planteamientos ante el discutido cambio climático.

Ese interés de Estados extranjeros en las elecciones estadounidenses ya dejó de ser pasivo. En 2016 vimos a Rusia interferir en las elecciones presidenciales diseminando mensajes a través de las redes, en los que satanizaba a Hillary Clinton a favor de Donald Trump. Hoy, más sofisticadamente, lo hace contra la candidata Kamala Harris empleando desinformación y, estratégicamente, en los llamados swing states, decisores clave en los colegios electorales.

Otro actor, Irán, hace lo propio a través de las diferentes plataformas a favor de Kamala Harris teniendo como target a electores islámicos y árabes. China también interviene, sin preferencia definida, diseminando desinformación y discordia que desacrediten la democracia estadounidense a los ojos del mundo.

No exentos de esta universalización electoral, muchos venezolanos también toman apasionadas posturas, unos van por Harris, entre otras razones, aprensivos ante una anunciada política de deportación masiva, otros, se inclinan por un supuesto redentor a quien confiar nuestra liberación desde la Casa Blanca…

 

Ramón Peña

US Today

Posted on: octubre 21st, 2024 by Super Confirmado No Comments

La sociedad estadounidense que irá a las urnas electorales en dos semanas, dista mucho de aquella de los tiempos de Dwight Eisenhower o Ronald Reagan. Aquel modelo de excepcional movilidad social, de expectativas de mejoramiento y progreso para todas las familias, el del American Dream, luce hoy bastante desvanecido.

Mucho se ha avanzado en las últimas décadas en derechos civiles para minorías raciales, la mujer y la diversidad de género, también en la revolución digital al alcance de todos. Pero las estadísticas demográficas exhiben una profundización de la desigualdad social, racial y étnica, notable en oportunidades de educación superior, acceso a la salud ­–la más costosa del planeta– a la vivienda y la expectativa de vida. La brecha entre pobres y ricos se ha ampliado a niveles asombrosos. Hay tanta rigidez social, que el futuro de un recién nacido hoy parece sellado por el estatus socioeconómico del lugar donde vea la luz.

Existe la sensación generalizada de que los valores tradicionales se han erosionado y que la sociedad ha perdido un sentido de propósito común. En el plano político, el consenso, que fuese factor esencial para el avasallante progreso de esa nación, ha dado paso a una polarización no vista desde la guerra de secesión.

Crece la pérdida de confianza en las instituciones del Estado (incluida la Corte Suprema de Justicia), los medios de comunicación y las grandes corporaciones. Notablemente, hoy, en este país, fundado por extranjeros, se generaliza la demonización de los inmigrantes.

Se aprecia una sociedad inmersa en profundas divergencias en torno a temas fundamentales: impuestos, aborto, inmigración, alianzas internacionales, guerras de ultramar, cambio climático o la democracia misma. En estas elecciones, los estadounidenses se debaten, por primera vez en la historia, entre dos modalidades de gobierno muy diferenciadas, la del autoritarismo, o la del fortalecimiento de las instituciones democráticas. Los ciudadanos, o mejor dicho, los determinantes colegios electorales, lo decidirán el próximo 5/11.

Tan lejos de Dios, tan cerca de EE.UU.

Posted on: octubre 15th, 2024 by Super Confirmado No Comments

La celebración de este sábado 12 de octubre, llámese Dia de la Raza, de la Hispanidad o de la Resistencia Indígena, reavivó el arrebato de AMLO, reiterado por su pupila Claudia, por las excusas que Felipe VI no presentó por los supuestos despropósitos de Hernán Cortés en Technotitlán hace unos 500 años.

Suena familiar en nuestro patio tan patriótico reclamo. Hace unos veinte años la celebración de esta efeméride por el entonces nuestro caudillo, fue una encendida proclama en la que denigró la vil intrusión europea en contra de nuestros ancestros originarios. La cuenta la pagó el Almirante de la mar océana, cuya estatua, que se erguía apacible en el parque de los Caobos, fue arrastrada por una encendida turba. Iracundo, el caudillo invocó el Ana Karina Rote de nuestros Caribes, que traduce –muy inclusivo­– “solo nosotros somos gente”. De estar vivo, imaginamos, habría convocado una protesta continental en apoyo a las pretensiones mexicanas.

A la luz de estos arranques ultranacionalistas y leyendo el estupendo ensayo histórico de Irene Vallejo El infinito en un junco, se nos ocurre, que la señora Gordana Silianovska-Davkova actual presidente de Macedonia del Norte, estaría obligada a pedirle perdón a una ristra de países, desde La India hasta Egipto, por las travesuras inagotables del joven Alejandro Magno, quien los conquistó a todos a sangre y lanza. Eso fue hace 2.300 años, pero para estos deudos vernáculos tales crímenes no prescriben.

Los berrinches de patriotismo se inscriben en el nacionalismo anacrónico, una materia incluida en el pénsum del populismo progre, que sirve fielmente al inveterado argumento de que el culpable natural de nuestros males siempre viene de afuera. Los mandatarios mexicanos sabiamente resolvieron buscarlo en España, para no importunar a EE.UU., a quien siguen teniendo demasiado cerca.

Ramón Peña

Las tribus del SXXI

Posted on: septiembre 23rd, 2024 by Super Confirmado No Comments

Como si no existieran suficientes medios para los humanos liquidarnos unos a otros, ahora inventamos que inocentes buscapersonas y walkie talkies, pueden ser convertidos en mortales dispositivos y, operados a distancia, ocasionar miles de heridos y decenas de muertos como ocurrió esta semana en Líbano y Siria.

Este hecho, independientemente de su contexto, representa un hito en el desarrollo de una nueva etapa en lo que se ha denominado cyberwarfare, o guerra cibernética. Una innovación que hace de la servicial internet un poderoso recurso bélico.

Escaldados por las sangrientas conflagraciones de la centuria anterior, anhelábamos un SXXI de paz, iluminado por prodigiosos progresos científicos y tecnológicos. Estos últimos efectivamente están ocurriendo, pero, desde el mismo inicio del siglo, han estado sombreados por eventos trágicos en todas las latitudes del planeta. El ataque a las torres gemelas de Nueva York, la invasión injustificada a Irak, otra a Afganistán, una pavorosa destrucción humana en Sudán, la criminal invasión rusa a Ucrania, la actual guerra de mutuo exterminio en el Oriente Medio, son algunos ejemplos. En el horizonte, el tranquilo Mar de China luce ominoso como posible teatro de otro grave conflicto.

Hoy, la pugnacidad la nutren los liderazgos concentrados en apetencias geopolíticas más que en el propio bienestar de sus gobernados, la guerra como el medio para un gobernante encubrir sus abusos, la reemergencia de nacionalismos arcaicos, el poder nuclear que amenaza, sin el arbitraje que lo contuvo durante la guerra fría del SXX. Circunstancias todas capitalizadas por una próspera industria mundial de armamentos.

Protagonista de todo esto, el homo sapiens que, con la inteligencia artificial, pronto podrá jugar a Dios creando nuevas formas de vida, que puede escudriñar lo que acontece en el cosmos a 10 billones de kilómetros de distancia, que ya sueña con la inmortalidad, pero que sigue siendo cautivo del mismo tribalismo primitivo de hace 50 mil años.

 

Ramón Peña

 

En pocas palabras: El acontecer económico  

Posted on: agosto 11th, 2024 by Super Confirmado No Comments

 

Sin mediar guerra, en supuesta paz, el tamaño de nuestra economía se encogió a la cuarta parte de lo que era hace diez años. Hoy, la inversión interna es apenas de sobrevivencia, la extranjera es poco menos que imperceptible. El crédito bancario es un fantasma del viejo pasado. El acceso a los organismos multilaterales, Banco Mundial, FMI, está vedado. El peso de la abultada deuda externa no es renegociable. Priva en las transacciones internas una dolarización sobrevenida, con una tasa de cambio irreal, anclada mediante la venta por el BCV de millones de dólares y una contracción recesiva del gasto público.

 

En cuanto al petróleo, principal motor de nuestra economía, de 3.2 MMBD en 1998, el volumen de producción ha retrocedido al de hace 80 años. Recuperar aquel nivel, de aquí a 2032, necesitaría inversiones superiores a 100 mil millones de dólares.  Esa recuperación petrolera, junto con la del resto de la economía, exigiría también inversiones significativas para superar los precarios servicios de electricidad, combustibles, vías de comunicación, agua…

 

Las relaciones internacionales dejaron de ser factor para la expansión comercial y financiera. Se alude el respaldo de “socios” como China, Rusia o Irán, pero no aportan más que apoyo político. Los chinos solo aspiran a cobrar sus acreencias.

 

La prolongación del presente estado social de carencias, incluidas de salud y educación, de desesperanza de las condiciones de vida, promete un recrudecimiento de la migración masiva. Sobran razones. Una investigación de la consultora Ecoanalítica, sobre el ingreso individual, determina que 45% de los venezolanos percibe 100 dólares al mes y apenas 7% más de 600 dólares.

 

Tales son algunos de los rasgos del acontecer económico, que nos califican como una nación sin potencial de crecimiento.

 

El desafío es de reconstrucción total, bajo un gobierno legítimo, confiable y reconocido mundialmente por organismos multilaterales, gobiernos e inversionistas, como única vía para superar el presente estado de atraso y pobreza.

 

Ramón Peña

 

Crisis venezolana Economía

 

¿Guerra fría?

Posted on: junio 3rd, 2024 by Super Confirmado No Comments

La guerra de desgaste en Ucrania se prolonga. En las últimas semanas Rusia ha ganado espacios significativos. El apoyo económico de China a Rusia ha apuntalado su capacidad agresiva. Zelensky manifiesta angustia y presiona a sus aliados ante la vacilación y demoras en el apoyo prometido. En Europa hay discrepancias sobre el alcance y forma del respaldo. En EE.UU. el ofrecimiento de US$65 millardos tardó meses en materializarse. De ganar Donald Trump podría desvanecerse el apoyo estadounidense a Ucrania.

 

Entretanto, Xi Jinping monitorea celosamente el desenvolvimiento de esta guerra. Mide atentamente el grado de compromiso de la OTAN con Ucrania. El desenlace, sea que finalmente favorezca a Rusia o a la fluctuante coalición de Europa y Estados Unidos, le sería un indicativo de la correlación de fuerzas ante sus ambiciones expansionistas en el Lejano Oriente.

Podríamos aventurar al menos dos escenarios como consecuencia del conflicto en Ucrania. Si Ucrania ganase la guerra con el apoyo de las democracias occidentales, éstas demostrarían una convincente capacidad militar. Además de un golpe serio contra las pretensiones de Putin, su solapado aliado Xi Jinping recapacitaría sobre sus intenciones contra Taiwán.

Si Ucrania perdiese por insuficiente respaldo de Europa y EE.UU., se avivaría el entusiasmo de Putin por recuperar los antiguos predios de la extinta Unión Soviética. Xi Jinping podría considerar a Occidente menos probable de involucrarse en su reclamo histórico sobre Taiwán e intentaría materializarlo.

 

Sean estos o cualesquiera otros escenarios, beligerantes o negociados, el telón de fondo son dos ejes bastante definidos. El de poderes autoritarios con China, Rusia, Irán y Corea del Norte y el de las democracias liberales de EEUU. Europa, Japón y Corea del Sur. Enfrentados en una suerte de nueva guerra fría, pero, y es preocupante, sin la contención recíproca de una conflagración mayor, como la que privó entre Estados Unidos y la Unión Soviética luego del episodio de los misiles de 1962.

 Ramón Peña
 

Revolución pictórica

Posted on: abril 15th, 2024 by Super Confirmado No Comments

“Siento, luego existo”
André Gide, Los alimentos terrestres

 

Este lunes 15 de abril, es fecha memorable, marca el 150 aniversario del nacimiento en Francia del movimiento que abrió la vía a la modernidad de las artes plásticas: el Impresionismo.

 

Ese día de 1874, una treintena de pintores, todos rechazados por el Salón Oficial de París al no ajustarse al canon académico de la época, abrieron su propia exposición en un modesto estudio. Una pléyade rebelde en la que destacaban: Claude Monet, Auguste Renoir, Berthe Morisot, Camille Pisarro, Alfred Sisley, Paul Cézanne.

 

El curioso nombre del movimiento tuvo su origen en el escrito burlón de un crítico de arte, quien a partir del mítico cuadro, Impression: soleil levant, de Claude Monet, resaltó que aquellas obras eran apenas eso, “una simple impresión”, distante del racionalismo cartesiano imperante. Los artistas saludaron aquella ironía, la tomaron para sí, asumiendo y reivindicando que esa era justamente su propuesta: el impresionismo.

 

Así, entre la crítica y la indiferencia del público, nació este movimiento pictórico, desvinculado del neo clasicismo de moda, ajeno a los manidos temas de mitología, historia y religión. Aquella Avant-garde salió de los talleres para aventurarse, a cielo abierto, a indagar e interpretar la luz, los colores, las sombras de la naturaleza, su cotidianidad, sus movimientos, sus sorpresas. A trabajar la instantaneidad, a no perder ninguna “impresión fugaz” de esa naturaleza que cambia constantemente.

 

Tomó tiempo para que esta nueva expresión pictórica, que representaba las formas y colores como los ve el ojo del artista y no como se conocen, venciera las reglas del convencionalismo académico. Al final, su fuerza innovadora se impuso y su fecunda brecha sirvió para la sucesión de libres expresiones de las artes plásticas que florecieron a lo largo del SXX.

 

Celebrando la efeméride de este espléndido episodio de la creación artística, recordemos a un notable pintor venezolano, Emilio Boggio, quien fuera pionero del impresionismo en nuestro suelo.

 

 

Ramón Peña

| Siguiente »