En pocas palabras: La plataforma

Posted on: mayo 22nd, 2022 by Laura Espinoza No Comments

 

 

El anuncio de la creación de una Plataforma Unitaria de organizaciones de la oposición democrática, ha despertado un abanico de opiniones. Muchos lo celebran, otros escépticamente le otorgan el beneficio de la duda, también hay quienes a priori lo desdeñan como más de lo mismo.

 

 

Veamos. La Plataforma encierra en sí misma una positiva evolución como reemplazo del G4 que, como lo precisaba el dígito, limitaba el elenco a cuatro partidos. Por el contrario, propone un escenario abierto a las organizaciones políticas y civiles que comparten el objetivo del cambio político y decidan sumarse. Lo de Unitaria es crucial, adjetiva lo contrario a la oposición invertebrada, fragmentada, que ha privado hasta el presente, con narrativas que se contradicen entre sí, en ocasiones con mayor ahínco que contra el adversario común.

 

 

La propuesta de ir más allá de los siete meses que restan de 2022 para organizar la escogencia de un candidato único, también tiene la virtud de la sensatez. Es crear primero, en un proceso de consultas y acciones en todo el país, las condiciones para que esa elección primaria despierte expectativa optimista y entusiasta por su resultado. Es avivar bríos de triunfo y derrotar escepticismo, apatía y hasta la resignación que hoy ensombrece el espíritu de muchos opositores. Por supuesto, esta apertura también podrá incorporar a centenares de miles de decepcionados que alguna vez creyeron en la promesa revolucionaria hoy convertida en sombras.

 

 

El desafío es para todos, dirigentes y electores. Para los primeros, ya no hay lugar para divos ni divas, sí para la inteligencia y la capacidad estratégica  necesarias que anticipen y enfrenten las celadas del enemigo. Para los electores, en lugar de, temerosos,  atribuirle poderes mágicos al CNE, más importante será recordar y aprender las lecciones de nuestros triunfos en las parlamentarias de 2015 y en la elección del gobernador de Barinas el año pasado…

 

 

Ramón Peña

 

En pocas palabras: Juan Pablo Pernalete

Posted on: mayo 1st, 2022 by Laura Espinoza No Comments

 

 

 

El quinto aniversario del asesinato del estudiante Juan Pablo Pernalete, conmemorado esta semana, nos recuerda que el segmento más vulnerable para la vida y las oportunidades durante estos veintitrés años, ha sido el de los menores de veinte años de edad. Nunca antes en nuestra historia de caudillos, dictaduras y democracia, los niños y jóvenes fueron expuestos de manera tan inclemente a la desnutrición, al deterioro educacional, al desarraigo, a la tortura y a la muerte violenta.

 

 

Centenares de jóvenes, entre otros Juan Pablo, Armando, Neomar, Génesis, Geraldine, Jairo, Luis José, vieron sus vidas segadas en las calles por levantar sus voces de protesta frente a los abusos, iniquidades y delitos del régimen. Son nombres que estamos moralmente obligados a no olvidar.

 

 

En el futuro, qué esperar de la capacidad intelectual y de discernimiento de 35% de nuestros menores de dos años que sufren desnutrición crónica según el Observatorio Venezolano de Seguridad Alimentaria. Y de 37% de los jóvenes entre 15 y 25 años que no estudian ni trabajan, por la precariedad del sistema educativo en todos sus aspectos y el desmantelamiento de las oportunidades de empleo. Un millón de venezolanos de ese mismo segmento etario están fuera de nuestras fronteras en busca de oportunidades de estudio o empleo. Mientras a diario, es conmovedora la queja de las madres por la menguada asistencia que reciben sus infantes en los centros hospitalarios.

 

 

La ampulosa pretensión del profeta lenguaraz y de su sucesor, de formar un hombre nuevo, ha resultado, como se presagiaba, en cruel patraña, pero además, en la erosión del potencial de nuestra generación milenial. Este legado, uno de los más nefastos de esta banda gobernante, se apreciará a la vuelta de unos años. Una sombra que continuará alargándose en el futuro del país mientras no seamos capaces de reunir la voluntad, el coraje, el desprendimiento y la inteligencia necesarios para contener su proyección.

 

 

 

Juan Pablo Pernalete

En pocas palabras: Sobre alias Putler

Posted on: marzo 6th, 2022 by Laura Espinoza No Comments

 

Un hecho acaecido en agosto de 2000 es ilustrativo del sentir y actuar del sombrío ex KGB Vladimir Putin. El submarino nuclear ruso Kursk, con 118 tripulantes a bordo, luego de una explosión interna, quedó accidentado en el lecho del Mar de Barents. Con la esperanza de ser rescatados, los sobrevivientes enviaban angustiosos mensajes de auxilio. Las marinas de Suecia y Noruega, con los medios técnicos necesarios, ofrecieron reflotar la nave que se encontraba a solo 108 metros de profundidad.

 

 

La Armada rusa aceptó la oferta y solo faltaba la aprobación de Putin, quien en ese momento veraneaba en su  dacha del mar Negro. No suspendió sus vacaciones, guardó silencio durante una semana. Posteriormente, su versión oficial fue que todos habían muerto en 90 segundos luego del accidente. También alegó el riesgo que suponía el acceso de otros a la tecnología submarina rusa e impuso censura a los medios prohibiendo comentar el caso. Meses más tarde la nave fue traída a la superficie, entre otras evidencias, se halló una nota escrita por el Jefe de Máquinas, teniente Dimitri Kolesnikov, que daba cuenta de los 23 sobrevivientes que junto con él esperaron inútilmente ser rescatados…

 

 

Sobre la comparación de su proceder con el de Adolfo Hitler, vale mencionar, al menos, que el cruento asalto a Ucrania no se desvía ni una coma de un principio primordial del Fūhrer expuesto en su libro Mein Kampf: “La naturaleza no ha reservado el suelo europeo para su posesión por  ninguna nación en particular, por el contrario, este suelo existe para el pueblo que tenga la fuerza para apropiárselo”.

 

 

No obstante, hay matices que podrían diferenciarlos: Hitler era implacable con aquellos a quienes consideraba inferiores a su raza aria. Putin no distingue, es inclemente con sus propios “hermanos” eslavos de Ucrania. Tanto, como insensible fue ante la asfixia de sus compatriotas rusos sobrevivientes del submarino Kursk.

 

 

Ramón Peña

En pocas palabras: «Las cosas han mejorado»

Posted on: enero 30th, 2022 by Super Confirmado No Comments

En ocho años, a partir de 2013, nuestra economía perdió 75% de su tamaño, nos hicimos enanos en plantas industriales, fincas agrícolas, construcción, infraestructura, capacidad empleadora, poder de compra público y privado e inversiones. Somos los ciudadanos más pobres del continente, nuestro ingreso per cápita solo es superior al de Haití y es  seis veces inferior al de Panamá. No obstante habernos reducido 15%, por los emigrados, el país no puede ofrecer a sus restantes pobladores calidad de vida ni en trabajo ni en capacidad de consumo.

 

 

En los días que corren, por el hecho de una atenuación importante de la hiperinflación adjunta a este desastre, que llegó a extremos de 400.000% en un solo año y que en 2021 se redujo a tres dígitos, y porque la sobrevenida dolarización de las transacciones, aunada al laissez faire oficial de las importaciones, ha surtido de mercancía los anaqueles,  escuchamos voces que exclaman: “Las cosas han mejorado”.  ¿Cuánto de cierto encierra tal afirmación, concordante con la del falsario oficialismo?

 

 

Primero, estamos muy lejos de prender los motores de la Economía Real, esa de la inversión, la producción y el empleo, sin la cual no se ha inventado otra manera de combatir una pobreza estructural como la nuestra. No hay financiamiento bancario para dinamizarla y mucho menos condiciones jurídicas y políticas para atraer inversiones locales y externas. Y más grave aun, las autoridades están satisfechas con el statu quo y, entre otras cosas, contentas con la sobrevaluación del Bolívar, que facilita el flujo de importaciones, conveniente para su economía de vidriera.

 

 

Sí, “Las cosas han mejorado”, pero no para el 93% de pobres que registra la encuesta de condiciones de vida, Encovi. Solo dos, de los 28 millones de venezolanos, caben en los botes salvavidas de este Titanic y pueden presentarse, sin mayor zozobra, ante las cajas registradoras de automercados y bodegones.

 

Ramón Peña

Ni Santa Inés, ni Coplé

Posted on: enero 9th, 2022 by Laura Espinoza No Comments

 

Los forajidos del ELN, conocidos por sus fechorías incontroladas en Apure, Amazonas y Bolívar, franquearon el Orinoco la Nochevieja de 2021 y sembraron de terror y muerte la población de Barrancas del Orinoco en el Estado Monagas. ¿Hasta dónde llegarán? Llama la atención que los órganos responsables de velar por la soberanía del territorio y la seguridad de sus ciudadanos, los ministerios de la Defensa y del Interior, a cuyo frente se encuentran un General en Jefe y un Almirante en Jefe respectivamente, no se hayan pronunciado sobre el hecho.

 

 

En un reciente y ardoroso discurso en Barinas, el Ministro de la Defensa advirtió a los sectores “antipatria” “no equivocarse” porque los soldados de la FANB “tenemos espíritu de lucha y tenemos armas”. Pero al parecer no aludía a esos bandoleros del ELN y también de las Farc, plantados en nuestro territorio, porque la patria de ellos es otra. Entonces ¿para quienes la advertencia?.

 

 

Resaltó que “¡la llama de la batalla de Santa Inés está viva!” refiriéndose al encuentro que ganaron Zamora y su tropa en diciembre de 1861. El ministro debe recordar que dos meses después, esas mismas huestes, al mando nada menos que del Mariscal Juan Crisóstomo Falcón fueron derrotadas en la batalla de Coplé, que marcó el fin de las aspiraciones federalistas. Pero lo más significativo es que ambos combates corresponden al mayor fratricidio de nuestra historia republicana, la Guerra Federal, que cobró la vida de casi 10% de la población de entonces. Luego, no hay gloria alguna a evocar de esa matanza de venezolanos contra venezolanos. Tan absurda, que se atribuye a un propio zamorista, el general José Loreto Arismendi, declarar: “Luchamos cinco años para sustituir ladrones por ladrones, tiranos por tiranos…”

 

Ni Santa Inés ni Coplé, Ministro, la batalla es sencillamente defender la integridad del territorio y expulsar a esos invasores de la Patria. Materia de su competencia.

 

 

Ramón Peña

Ilusión económica

Posted on: diciembre 12th, 2021 by Laura Espinoza No Comments

En el diagnóstico y prospectiva económica, los economistas algunas veces razonamos casi exclusivamente sobre lo que revelan los datos estadísticos, sin detenernos mucho en la apreciación de lo subyacente en esos números. Algo parecido a los médicos que confían en imágenes y laboratorio sin escudriñar con ojo clínico a sus pacientes. Recientemente, el examen por respetables analistas de algunos indicadores claves de la nación: PIB, inflación, devaluación, ingreso en divisas, han sugerido en la opinión pública la sensación de luz al final del túnel. Es correcta la detección de puntos de inflexión estadísticos en esos agregados, comparados con las desastrosas cifras de los últimos siete años, incluida la pérdida de 80% del tamaño de la economía, pero no es suficiente para interpretarlos como un cambio de rumbo, fundamentalmente en las condiciones de vida de los ciudadanos.

 

 

Mencionemos solo algunas realidades persistentes. El salario real de empleados públicos, docentes y pensionados no refleja cambio positivo alguno derivado de esos indicadores. Manufactura, construcción y banca, sectores dinamizadores de la inversión, el empleo y la producción, están y continuarán estancados. La pobreza, según la UCAB, persiste: 91.3% y extrema 65.7%. Se desinfla la hiperinflación, pero los precios denominados en dólares aumentaron en más de 40% en un año. La devaluación del Bolívar es represada al costo de quemar las precarias reservas internacionales. La llamada Economía negra (oro, gasolina, chatarra, drogas) es factor importante de las tenues mejoras del ingreso en divisas. El gasto real en alimentos de los venezolanos, se ha reducido entre 24% y 34%. Se acrecienta en la población el “sentido de ser pobre”. Para la sobrevivencia, el instinto es defenderse con lo que se pueda, así, la informalidad laboral ascendió a 85%, mientras, cada día, mil venezolanos continúan emigrando…

 

 

La mejora de indicadores es ocasional, no es producto de política económica alguna. La enfermedad continúa siendo el modelo vigente. La solución es quirúrgica.

 

 

 
Ramón Peña

La cultura en la mira

Posted on: noviembre 21st, 2021 by Laura Espinoza No Comments

 

Aquella famosa frase de Juan Domingo Perón, “Menos libros y más alpargatas”, es glosada en nuestro caso canjeando las alpargatas por botas militares. Lo ilustra cabalmente una acción, sin precedentes, a la que no se atrevió ninguna de nuestras dictaduras de otras épocas: la sede de una institución cultural y educativa es confiscada para convertirla en predio cuartelario. En este caso la víctima es el Ateneo de Valera, institución nacida en 1950 y que desde entonces ha sido icono de la vida cultural del Estado Trujillo. Un inmueble de la institución, destinado a albergar la biblioteca y el conservatorio musical del sistema de orquestas juveniles, ha sido arbitrariamente entregado en comodato, por la alcaldía oficialista, a la zona militar de aquel Estado.

 

 

Al parecer, no es suficiente entregar en manos castrenses las empresas básicas del Estado, la administración civil del país y hasta las minas de Guayana. Piden o se les ofrece más. Pero transformar un centro cultural y educativo en una caserna debería ser motivo de vergüenza para los propios militares.

 

 

Es deseable una fértil interacción entre la cultura y los uniformados, pero de otro orden. Sería un orgullo para todos los venezolanos que quienes tienen las armas de la República luciesen un alto nivel cultural y educativo. Porque no hace gracia escuchar a algunos referirse a una “circunferencia de 365 grados” o afirmar “hemos mejorado la seguridad en 130%” o sugerir “la tala de árboles para cocinar con leña como lo hacía mi abuela”.

 

 

Esto de militarizar la sede de un ateneo se emparenta con otra conocida frase, atribuida a Goebbels, “Cuando escucho la palabra cultura saco mi pistola”. Aunque en algunos casos quizás sea más certera la versión de aquel personaje de una película de Jean-Luc Godard, titulada El desprecio: “Cuando escucho la palabra cultura saco mi chequera…”

 

 

Venezuela, además de justicia y libertad, exige decencia.

 

 

 

Ramón Peña

La sombra en el pupitre

Posted on: noviembre 1st, 2021 by Laura Espinoza No Comments

 

En una escena pendular entre lo villano y lo cobarde el Golem gobernante se ha exhibido ocupando airoso un pupitre de la Universidad Central de Venezuela. La intención era, a toda vela, alardear la pretendida conquista de una fortaleza que ha sido y será, intelectual y políticamente, inexpugnable para él y su banda. Un acto vil porque la tricentenaria casa de estudio ha sido asfixiada económicamente de manera sistemática, asediada policialmente, vandalizada por colectivos paramilitares, sus profesores escarnecidos con salarios miserables, la comunidad académica impedida de escoger sus autoridades y la autonomía consagrada en la Ley de Universidades abiertamente despreciada. Cobarde la puesta en escena porque se aprovechó la medianoche para mimetizarla con la sombra de su protagonista, intruso en un predio para él tan ajeno y distante.

 

 

Inevitable, como lo han escrito algunos comentaristas, la bajeza de este acto ha traído a la memoria la balandronada del coronel José Millán Astray, en el acto celebratorio del día de la raza en 1936 en el paraninfo de Salamanca, cuando encaró a don Miguel de Unamuno con su famosa exclamación de “¡Muera la inteligencia!” Gesto, después de todo, casi esperado de aquel curtido veterano legionario español con un ojo y un brazo perdidos en duras refriegas, cuyo cerebro no abrigaba más convicción que la de domesticar voluntades por la fuerza.

 

 

Alguna fama para mostrar tenía el obstinado Millán Astray. Pero ninguna en nuestro caso. La agresión proviene de lo más grisáceo que ha ocupado el poder en nuestra historia. De alguien que ni siquiera será recordado como aquel rudo legionario. Mediocridad tanta que evoca a las “almas tristes” de las que Virgilio, en los círculos del averno, le comentaba a Dante: “No tienen éstos de muerte esperanza y su vida obcecada es tan rastrera, que envidiosos están de cualquier suerte. Ya no tiene el mundo memoria de ellos, compasión y justicia les desdeña…”

 

 

Ramón Peña

Historiografía progre

Posted on: octubre 17th, 2021 by Laura Espinoza No Comments

 

 

Este 12 de octubre, a tono con su pretendido rol de redentores, los progres del nuevo mundo echaron mano a la historia de la conquista y colonización de América. Líder en paródicas versiones, Andrés Manuel Lopez Obrador continúa desconociendo que quienes liquidaron la hegemonía mexica en Tenochtitlan fueron decenas de miles de guerreros indígenas apoyados por centenares de soldados españoles, subraya que España solo sembró “exterminio y muerte”, que continúan 500 años de resistencia e insiste en que todos los mexicanos son originarios. No obstante, habla Español, no Náhuatl, y luce sus cuatro apelativos castizos.

 

 

Nuestro Golem gobernante no podía quedar atrás, remedando el discurso del prócer lenguaraz, quien en una de sus épicas hazañas ordenó derribar y arrastrar la efigie del “genocida” Colón, afirmó: “los colonizadores llegaron para desterrar, masacrar y esclavizar a nuestros abuelos y abuelas y España debe rectificar (sic) y pedir perdón”. Olvida que es él mismo quien debería avergonzarse y pedir perdón a los nietos y nietas de aquellos ancestros, quienes hoy, en condiciones miserables de salud y nutrición, desplazados de sus tierras por salvaje explotación, huyen a Brasil como recurso de sobrevivencia.

 

 

No se escapa ni el mesurado Presidente Biden. Este 12 de octubre, casi solloza evocando el genocidio de los indígenas a manos de los crueles colonizadores del viejo mundo. Su versión no desempolvó el exterminio sistemático de los aborígenes norteamericanos por sus instruidos ciudadanos blancos. Una matanza tan festiva, que para no olvidarla fue inmortalizada como tema central de los Western.

 

 

Se destaca otro progre, pero con más sentido de la oportunidad y provecho en el manejo de la historia: Alberto Fernandez. Para congraciarse con el Jefe de Gobierno español en su reciente visita a Buenos Aires, le reveló que, a diferencia de otros pueblos vecinos del hemisferio, los argentinos no descendemos ni de indios ni de la selva, “…todos descendemos de un barco europeo”.

 

 

 

Ramón Peña 

La estupidez en dos actos

Posted on: octubre 10th, 2021 by Laura Espinoza No Comments

 

 

 

Acto uno: difundido en un video oficial, el Golem gobernante, en compañía de su consorte, recorre con impostada placidez los pasillos de palacio ornamentados con estilo yanqui de luces, adornos y christmas trees. Exalta al pueblo a celebrar desde ya una feliz navidad de tres meses de duración. En las redes sociales no entienden tal mensaje los ciudadanos que angustiados ven el avance desmadrado de la ola pandémica, apenas 14% de ellos protegidos por alguna vacuna; tampoco logran descifrar la escena las tres cuartas partes de la población sumidas en el espanto de la pobreza extrema, mientras que a muchos miles de niños la desnutrición no les permite asociar la figura rolliza del protagonista con la ahora olvidada imagen de Santa Claus. El pretendido sainete de Merry Christmas termina como una representación neroniana, en la que solo falta la lira del emperador. Una estulticia que, ni en los momentos de mayor prosperidad durante la democracia, se le habría ocurrido a mandatario alguno.

 

 

 

Acto dos: una banda de forajidos oficialistas violenta las puertas del Aula Magna de la Universidad Central de Venezuela en una acción tortuosa encabezada nada menos que por la vicepresidente del régimen. Ésta, socarrona, se justifica exclamando venir al rescate de la institución porque la rectora no cuida las instalaciones. Su libreto no menciona que el Estado ha negado a la UCV 75% del presupuesto de 2019 y 98% de 2020. Asaltan la misma sala en la que hace 64 años, una dictadura celebró la inauguración del campus universitario más hermoso del continente. Pero la dictadura de ahora, pertenece a otra sub especie, la bárbara, de irreductible pensamiento milico, la del razonar de Millán de Astray. Es insoportable el escozor que le produce la existencia de una casa de pensamiento autónoma.

 

 

 

Dos actos que bien le habrían servido a Erasmo de Rotterdam para ilustrar su Elogio de la estulticia.