« Anterior | Siguiente »

El Espejo ¿Acaso Venezuela es una colonia?

Posted on: marzo 21st, 2017 by Laura Espinoza No Comments

Claro que hubo campañas similares contra países con gobiernos democráticos que pusieron el acento en lo social y eran severamente cuestionados por Estados Unidos y las oligarquías locales

 

 
La campaña contra Venezuela no tiene precedentes. Hay un cerco a nivel de gobiernos, dirigentes políticos, parlamentos, ONG y un ataque mediático persistente, calumnioso, como nunca se había visto. Claro que hubo campañas similares contra países con gobiernos democráticos que pusieron el acento en lo social y eran severamente cuestionados por Estados Unidos y las oligarquías locales. También contra experiencias de otros pueblos caracterizadas por la defensa de la soberanía y de los recursos naturales. En ambos casos, el acoso concluyó con invasiones militares, intervenciones directas o indirectas, baños de sangre, destrucción de infraestructuras, y la desolación de la que las víctimas no se han podido reponer.

 

 

 

2 Pero lo que está pasando con Venezuela no tiene parangón. Se trata de una ofensiva coherente, salvaje, montada sobre la descalificación absoluta del país, del ser venezolano, en la que participan poderosas fuerzas en el exterior y una oposición interna cipaya, dispuesta a incurrir en las más abyectas actitudes contra su propia patria. Es un movimiento depredador que se alimenta de la basura que producen los laboratorios del imperio. Que apela a los más insólitos recursos para imponerse, con total desprecio de valores éticos y morales. Lo planificado por aquellos que dirigen la campaña no solo busca derrocar el gobierno legítimo, constitucional y democrático de Nicolás Maduro, sino desmantelar el país, desmontar el Estado y las instituciones, acabar con la soberanía nacional y entrarles con voracidad a los grandes recursos naturales que posee Venezuela. Cada día se estrecha más el cerco, que trasciende la simple amenaza para materializarse en medidas concretas, como la manipulación contra la moneda y la aplicación de todo tipo de acciones en el campo financiero.

 

 

 

3 El alud de infamias, las insólitas falsedades promovidas por los medios acerca de todo cuanto ocurre en el país; la deformación deliberada de cualquier decisión del Gobierno venezolano en defensa de la Constitución; así como la campaña destinada a presentar a Venezuela como un país donde cunde el hambre, la miseria y la desolación, imagen que es proyectada en el exterior con pasmosa desvergüenza, revela la existencia y ejecución de un plan que fatalmente tiene que culminar con una agresión armada, que seguramente está en preparación. No es una casualidad el pronunciamiento, al unísono, de gobernantes como Obama, y ahora Trump; de mandatarios como los de Brasil, Argentina y Perú; España, Unión Europea; del Departamento de Estado, la CIA y jefes militares norteamericanos, al igual que el combo de medios de comunicación en el mundo entero. Todos piensan que están dadas las condiciones para rematar la ofensiva porque entre los factores que desinforman está la oposición interna que opera como quinta columna. La desfachatez llega al extremo, por ejemplo, cuando el gobernador del estado de Florida, Rick Scout, se atreve a emplazar al Gobierno venezolano “a que proceda de inmediato a poner en libertad a Leopoldo López”. ¿Qué se cree gente como esta? ¿Acaso Venezuela es una colonia o un protectorado que recibe órdenes? Los venezolanos tenemos dignidad y nadie va a dictarnos normas de comportamiento. Pero al mismo tiempo, hay que estar conscientes de que la amenaza existe. Que no es un invento, ni nada que se le parezca. Ya que de alguien como el que arribó a la Casa Blanca se puede esperar cualquier cosa. Lo mismo de tanto mandatario títere de la región. Así como de los medios de comunicación, y de la oposición que tenemos, capaz de incurrir en cualquier felonía. Es tiempo de firmeza, de unidad, de voluntad política para no flaquear, y de tener conciencia de lo que somos: un pueblo libre, soberano, con un extenso historial de defensa de la patria.

 

 

 

Laberinto

 

 

 

En esta columna he comentado algunos aspectos del trabajo presentado por un destacado oficial -capitán Carlos Luis Miranda Castillo-, en la Escuela de Inteligencia y Contrainteligencia de la Universidad Militar Bolivariana, sobre “Documentos Tácticos-Operacionales de las Fuerzas Militares Colombianas” y los peligros que se ciernen sobre Venezuela. Ahora abordo sus conclusiones y recomendaciones…

 

 

Número uno: Que las operaciones de las Fuerzas Armadas Colombianas, apoyadas por EEUU, constituyen una amenaza para la seguridad del Estado venezolano, en virtud de que les permiten la unificación doctrinaria a niveles táctico-operacionales que podrían ser utilizados contra Venezuela…

 

 

 

Número dos: Que el tipo de despliegue tecnológico militar que desarrolla Colombia con su principal aliado, EEUU, sobre la ejecución de diferentes operaciones de combate, apunta a la eficiente integración de las armas en el asalto aerotransportado, incrementando su capacidad de movilidad aérea, comunicaciones y el adecuado empleo de la inteligencia de combate…

 

 

 

Número tres: Que existen elementos suficientes en los proyectos actuales de expansión de las Fuerzas Militares Colombianas, apoyados tecnológicamente por EEUU, para una invasión limitada -recordar el ataque a Ecuador para asesinar al líder de las Farc Raúl Reyes- en los términos previstos en el análisis del referido trabajo…

 

 

 

En cuanto a las recomendaciones, el autor sugiere que el trabajo de grado sea tomado en consideración para la cátedra “Estudio del Enemigo”, en virtud de que constituye una verdadera amenaza para el Estado venezolano el apoyo del Gobierno de EEUU a Colombia, convertida en el mayor receptor de ayuda militar de ese país fuera de Medio Oriente y el tercero en el mundo tras Israel y Egipto…

 

 

 

Además, conocido el desarrollo tecnológico de las Fuerzas de Seguridad Colombiana, el incremento de su pie de guerra y la creación de unidades profesionales como la Brigada de Aviación y la de Antinarcóticos del Ejército, así como nuevas unidades móviles en el Ejército y la Policía, la República Bolivariana de Venezuela a través de la Fanb debe incrementar el entrenamiento militar avanzado y extender grupos de defensa aérea en todo el territorio Nacional. Son estas algunas de las valiosas conclusiones y recomendaciones, producto de la investigación del capitán Miranda Castillo, y en general del personal de la Fanb movido por la preocupación en torno a un tema de vital importancia para la seguridad y defensa de la nación…

 

 

 

Por cierto, la detención y el procesamiento de nueve militares activos implicados en actividades subversivas constituyen un alerta para el Gobierno, para la institución castrense y el país. Lo he denunciado en varias oportunidades: la conspiración continúa, fortalecida con el apoyo del Gobierno de EEUU y la nueva estrategia de sectores de la oposición de penetrar a la Fanb con un proyecto desestabilizador, de ruptura del orden democrático y participación privilegiada de figuras del sector castrense. Oferta que reemplaza la política que hasta hace poco consistía en atacar a los mandos militares. Alerta: de que vuelan, vuelan…

 

 

 

Días atrás me sorprendió la noticia de la muerte de un gran venezolano: Antonio Espinosa Prieto, luchador social y excelente abogado laboralista. Siempre dio la cara. Paz a su alma y la condolencia a sus familiares…

 

 

 

Otra imputación ante la justicia -por ahora acumula unas cuantas- del presidente argentino Mauricio Macri por la entrega de rutas aéreas a Avianca por el grupo Sedeco, que preside su padre, Franco Macri. ¡Un récord!…

 

 

 

¿Qué pasa en la Armada?

 

 

 José Vicente Rangel

El Espejo: El tema de las responsabilidades

Posted on: enero 25th, 2017 by Laura Espinoza No Comments

Los militantes que consideran que la existencia de la oposición es un riesgo, y los que la confrontan con el planteamiento de que es urgente para el proyecto una oposición colocada a derecho, crítica, pero respetuosa de la institucionalidad democrática.

 
No pretendo hacer una especie de reparto en cuanto a responsabilidades se refiere, respecto a la actual situación. Ésta es bastante compleja como para que cada quien esté consciente y acepte la cuota que le corresponde. Pero como mi deber es opinar no hago concesiones en la materia. Puedo equivocarme en lo que diga o escriba, pero lo hago de manera transparente. Es más: me parece que vivimos el tiempo en que no hay que callar. Guardarse lo que uno piensa en el clima que existe, constituye un acto de cobardía.

 

 

 

2 ¿Por qué escribo lo anterior? Por la sencilla razón de que sin renunciar a posiciones políticas e ideológicas, a la pertenencia o no a partidos y organizaciones sociales, hay que expresar lo que uno siente. No es el momento para huir de la palabra y cubrir con el silencio los criterios que se tienen sobre la situación. Hay una responsabilidad evidente en la crisis de parte de la oposición. Ésta no ha cumplido con su función específica de control, de la denuncia institucional, de crear condiciones para competir en el terreno electoral. La venezolana es una oposición que se organizó -a partir de la derrota que le infligió Hugo Chávez en 1998- en torno a la revancha, al odio, al rechazo a ultranza del proyecto que logró amplio apoyo popular en comicios que se efectuaron con las reglas del puntofijismo. Durante 18 años su mensaje persiste en exaltar, no los valores de la lucha cívica y democrática, sino los antivalores del golpismo, de la asonada en connivencia con factores internacionales. En concreto: Venezuela no cuenta con una verdadera oposición. La que abre caminos y se ofrece como alternativa confiable. Todo lo contrario, lo que hay es una estructura congelada en el pasado, revanchista e inescrupulosa a la hora de actuar.

 

 

 

3 A su vez, el chavismo arrastra una falla casi de carácter genético: competir homologando irracionales conductas de la oposición: sectarismo, desviaciones ultristas, e, incluso, perversas prácticas corruptas. En el chavismo siempre se debatieron tendencias de la apertura y las que se oponen. Los militantes que consideran que la existencia de la oposición es un riesgo, y los que la confrontan con el planteamiento de que es urgente para el proyecto una oposición colocada a derecho, crítica, pero respetuosa de la institucionalidad democrática.

 

 

 

4 ¿Acaso no constituye una falla que un tema de tanta importancia no se dirima con seriedad, sin prejuicios, sin apelar a descalificaciones? Me cuento entre los que siempre han defendido que en el proceso bolivariano, inscrito en el proyecto que se define como socialista, el dato oposición debe cumplir papel esencial. Es más, si la oposición ha demostrado absoluta incapacidad para serlo, hay que buscar la forma de garantizarle espacios y coadyuvar a su existencia. ¿Crear una oposición desde el Gobierno? ¡Jamás! Porque sería una insensatez, pero sí estimular a los factores democráticos a organizarse y a actuar, lo que equivale a generar estabilidad, a garantizar que la gestión de gobierno cuente con celosos observadores, con críticos que impidan funestas desviaciones.

 

 

 

5 Hay otros dos factores que no cumplen con la responsabilidad que emana de la Constitución del 99 y que afectan el funcionamiento de las instituciones, a los que menciono rápidamente: Uno es la Iglesia Católica, que se conduce en forma sesgada, funcionando como partido político, estimulando tensiones en el seno de una sociedad plural, multirreligiosa, como la venezolana, con lo cual crea confusión y extrema disensos; otro, es el medio de comunicación, con alineaciones que desorientan a la opinión pública y convierten la verdad en basura. Medios que también operan como partidos políticos, con la ventaja de que pueden enmascarar sus posiciones reales. Sobre la actitud de estos dos factores volveré en otra oportunidad.

 

 

 

LABERINTO

 

 

 

El mensaje de Nicolás Maduro a la nación desde el Tribunal Supremo de Justicia ha sido el más emblemático de los últimos tiempos: coherente, con respuestas claras a los problemas del país, orientador de la colectividad e inequívoco en cuanto a su voluntad de diálogo, del Gobierno y del chavismo. La crítica de la oposición es, como siempre, banal y reconcomiada…

 

 
Uno de los errores más graves que puede cometer un dirigente político consiste en pretender impulsar opciones sin sustento. Sin viabilidad. Los líderes de la oposición suelen incurrir, reiteradamente, en esta equívoca actitud. Se dejan llevar por el voluntarismo y caen en la tentación de despreciar al adversario. De subestimarlo…
Detrás de cada una de las derrotas de la oposición en 18 años está esa desviación. No vale la pena mencionar hechos del pasado que conoce suficientemente el país. En esta oportunidad me referiré solo a dos de los más recientes…

 

 
Uno es el anuncio del ex presidente de la Asamblea Nacional, Henry Ramos Allup -6 de enero de 2016-, al asumir el cargo, que en seis meses Maduro sería desalojado de la presidencia. ¿Qué sustento tenía tal predicción? Ninguno. Únicamente el deseo personalista de impactar a la opinión pública…

 

 
Otro más reciente: el planteamiento del nuevo presidente, Julio Borges, que en su discurso acogió la decisión de los integrantes del órgano legislativo aprobando la declaratoria de abandono del cargo del presidente Maduro. ¿Cómo darle factibilidad a semejante anuncio? Porque a la evidente falta de basamento constitucional de la iniciativa, se agrega la imposibilidad de ejecutar tal decisión. Lo dijo, por ejemplo, alguien muy distante del chavismo, Luis Vicente León: “La Asamblea Nacional no está en capacidad de ejecutar sus acciones. Se equivocan quienes creen que el presidente Maduro no gobierna”…

 

 
En efecto, la obstinada pretensión de sacar a Maduro de Miraflores se inscribe en lo que el poeta llamó “vapores de la fantasía”. Un verdadero salto al vacío. Porque hoy la oposición carece de capacidad para convocar el pueblo a la calle, y porque no cuenta con la Fuerza Armada Nacional Bolivariana para aventuras…

 

 

 
A propósito de la Fanb, de las expectativas que algunos sectores se forjan sobre la posibilidad de contar con su apoyo para una ruptura del hilo constitucional, mi recomendación es que tomen distancia de esa tentación. En la institución militar no existe esa probabilidad. Al contrario, cada día se afirma más en su seno la decisión de cumplir con lo que establece el texto constitucional y de rechazar los llamados a la insubordinación…

 

 

 
Dos elementos apuntalan tal determinación: uno, la funesta experiencia del 11-A. La manera como fueron embarcados algunos oficiales -profesionalmente capaces-, por civiles golpistas, que hizo que perdieron sus carreras y se frustraran por el abandono del cual fueron objeto luego. Otro, la nueva conciencia que con posterioridad a tan deplorable episodio se creó en la oficialidad. No solo por la defensa del orden constitucional, sino por los valores patrios que Chávez sembró en la institución…

 

 

 
La mejor demostración de lo que afirmo, es que los pocos efectivos que hoy se identifican con la prédica golpista divulgada por voceros opositores, reconocen -en los interrogatorios con motivo de su detención- el error, y alertan a sus compañeros para que no caigan en provocaciones que solo conducen a deplorables experiencias personales…

 

 

 
Hoy ingresa al Panteón Nacional el periodismo digno con Fabricio Ojeda. En la historia los reconocimientos tardan, pero llegan. El asesinato de Fabricio, como el de Lovera, Jorge Rodríguez y muchos otros, es la infamia de la IV República.

 

 

José Vicente Rangel

 

El Espejo: Una oportunidad perdida

Posted on: noviembre 8th, 2016 by Laura Espinoza 1 Comment

1 La capacidad de un equipo dirigente en política se calibra tanto en la victoria como en la derrota. En ambas circunstancias se miden las dotes para conducir, en determinados momentos, las cualidades o defectos de aquellos que tienen en las manos acertar o no en el manejo de situaciones difíciles. No es necesario especular sobre el tema. En Venezuela estamos en capacidad de abordarlo en casos concretos, sin necesidad de remontarnos al pasado o perdernos en consideraciones generales que solo sirven para desorientar.

 

 

 

2 Me remito a episodios recientes vividos por el país. Uno en particular: el 6 de diciembre de 2015, cuando la oposición obtuvo en las urnas electorales una contundente victoria que le dio el control de un Poder del Estado,la Asamblea Nacional. No vale la pena entrar en consideraciones acerca de las circunstancias en que se produjo el hecho. Sí tiene un carácter puntual, no determinante, consecuencia directa de la crisis económica y, en particular, de flagelos como el desabastecimiento y la inflación. Lo que cuenta para el análisis es que se produjo un cambio en la política nacional que no estaba previsto. Que sorprendió tanto a los derrotados como a los vencedores. Ninguno de los dos factores en pugna esperaba un resultado comicial con tales características. Pero se produjo, y a partir de ese momento se creó una nueva situación en el país.

 

 

 

3 ¿Para qué sector era más obligante el análisis y toma de conciencia de lo sucedido? No vacilo en afirmar que para el liderazgo de la oposición. Este estaba obligado a explorar en profundidad lo que significaba una victoria de tal magnitud. Sobre todo las responsabilidades que acarreaba el control de un importante Poder del Estado. ¿Cómo administrar las responsabilidades provenientes del éxito en las urnas, su proyección en la estructura del Estado y su relación con los demás poderes?

 

 

 

4 Pero no fue así. Los triunfadores del 6-D se dejaron atrapar por la arrogancia y creyeron que el control de la Asamblea Nacional los colocaba a un paso de la toma total del poder. Que les permitiría desafiar a los restantes poderes e, incluso, arremeter contra instituciones como la Fuerza Armada Nacional Bolivariana.

 

 

 

Atrincherarse en la posición conquistada, darle carácter épico al logro alcanzado, frustró la posibilidad que se le abría de actuar como escenario plural, de instancia de diálogo confiable, para rescatar la noción perdida de órgano necesario para la paz. De esta manera la conducción de la Asamblea se convirtió en un fiasco. Y lo más grave es que semejante actitud frustró la perspectiva de legitimación de la propia oposición.

 

 

 

5 ¿Cuál es el resultado final? La confrontación abierta y brutal. En otras palabras, la guerra en vez de la paz; la exaltación de la violencia en lugar de la normalidad democrática. En fin, una oportunidad excepcional perdida. Derrochada irresponsablemente. Que confirma la errática política practicada en el curso de este año 2016 por los dirigentes de la MUD.

 

 

 

 

Nunca una oposición había cometido en Venezuela tantos errores en tan corto tiempo. A partir del 6 de diciembre de 2015, cuando obtuvo una importante y reconocida victoria electoral, hasta la fecha, es decir, en poco menos de un año. El primer error lo cometió con la manera como asumió el triunfo. Con una arrogancia desproporcionada, con la que prácticamente promocionó la versión de que había arribado al poder. A partir de ese momento, la directiva de la Asamblea Nacional se comportó como un macropoder que inició una política orientada a avasallar a los restantes poderes del Estado. Esta perversa desviación del papel de las instituciones la reforzó el presidente de la Asamblea Nacional cuando en el discurso de instalación arremetió contra el presidente Maduro y dio un plazo de seis meses para sacarlo de Miraflores. La cadena de errores se extendió con el empleo de la amenaza permanente de utilizar la calle como instrumento de presión, propósito en el cual fracasó ya que solo logro activar al chavismo.

 

 

 

Luego vino el llamado a un paro nacional -jueves 27-, mal explicado a sus partidarios, sin organización, que confirmó que la MUD perdió la conducción. Pero peor que el fracaso de ese día fueron las explicaciones posteriores para convencer al país de que el paro había sido un éxito. El remate en la cadena de errores es la contradicción que se hizo pública por el tema del diálogo, donde se evidenció que la fractura de la MUD es irreversible. Pregunta obvia, ¿puede la oposición confiar en una dirección carcomida por la división? El riesgo que corre el pueblo opositor es que lo conduzcan, finalmente, al precipicio. De seguir manejando la situación un equipo fracasado.

 

 

 

LABERINTO

Todo indica que en cualquier momento la MUD va a estallar. A duras penas el organismo coordinador de la oposición logra disimular la lucha que internamente libran diferentes facciones. La actitud frente al diálogo profundizó las diferencias. Al igual que la posición ante el revocatorio. Cada vez se torna más complicado acordarse en torno a temas concretos, lo cual tiene un efecto paralizador en la conducción del movimiento…

 

 

 

Lo sucedido con el diálogo es patético. El G-4 que controla la alianza, es decir, AD, Primero Justicia, Un Nuevo Tiempo y Voluntad Popular, define actitudes que luego revoca. Se sabe de la molestia en El Vaticano que atendió la invitación para mediar que le formuló la MUD para luego tomar distancia, lo que es considerado como desaire a Francisco y a su enviado, monseñor Emil Paúl Tscherrig…

 

 

 

Igual pasa con el tema de la salida a la actual crisis. De un lado los que son sinceros en la recomendación de actuar cívicamente y evitar atajos golpistas, y del otro los que consideran que no hay otra opción que el derrocamiento de Nicolás Maduro. Esa diferencia la recogen las posiciones respecto a la línea de “calentar calle” y utilizar el método para crear condiciones para una insurrección popular que, según sus portavoces, contaría con apoyo de sectores de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana…

 

 

 

Burócrata insolente: José Miguel Vivanco, directivo de HRW, con un turbio historial a cuestas, enemigo mercenario de Venezuela, acaba de advertirle al Papa -respecto a la posición que este tiene sobre el diálogo- “que el gobierno de Maduro abusa de su buena fe”. Lo que equivale a decir que Francisco es un pendejo…

 

 

 

Álvaro Uribe no pierde la oportunidad de descargar a Venezuela, coincidiendo con los argumentos de la oposición contra el gobierno de Maduro. No hay día que no ataque al país con un lenguaje cargado de odio y planteando desalojar a este de los organismos internacionales. A cada momento recomienda la intervención económica y militar. Alguien que conoce muy bien al personaje me dijo que aparte de su conocida posición antichavista, Uribe está afectado por la situación de su hermano, fundador del paramilitarismo junto con él, Santiago Uribe, llevado a juicio por la Fiscalía por concierto para delinquir agravado y homicidio agravado. Santiago Uribe fundó el grupo “Los 12 Apóstoles”, famoso por las masacres que cometió en Colombia…

 

 

 

Está claro el objetivo de la derecha en Brasil y Argentina; destruir a Lula y a Cristina. Así opera ese sector político cuando controla el poder…
Evidente que el cardenal Urosa no interpreta la actitud dialogante de Francisco. Sus declaraciones estimulan la pugnacidad.

 

 

 

José Vicente Rangel

 

El Espejo: Sembrar pesimismo

Posted on: octubre 11th, 2016 by Laura Espinoza No Comments

1 Hay una siembra deliberada de pesimismo en el país. Toda una política planificada al detalle, cuyo propósito es bien claro: desmoralizar a los venezolanos. Buscar que pierdan su dignidad personal y se dejen abatir por las circunstancias adversas. Minar su resistencia para imponer la disolución de la nación y la quiebra de las instituciones. La campaña es sistemática y se expresa de diversas maneras. Nada del país sirve: todo marcha mal. Se amplifican las fallas del sistema y se extrema la crítica descalificadora de cuanto esfuerzo se hace por enrumbar la función pública, corregir errores y abrir la posibilidad de sortear una crisis con raíces profundas.

 

 

 

2 La esencia del discurso pesimista consiste en introducir en el ser nacional la idea de que Venezuela no tiene remedio. Que llegamos al llegadero. Pero la respuesta es de un simplismo aterrador: que lo único que nos salvaría es un cambio, como sea, de gobierno; que la culpa de lo que sucede la tiene el chavismo, es de Maduro, y que, por tanto, para iniciar un proceso de recuperación es indispensable acabar con la actual conducción. En esa línea de acción ya algunos voceros de la derecha se atreven a insinuar que la solución es represión sangrienta, e invocan la experiencia que condujo Pinochet en Chile.

 

 

 

3 Largarse de Venezuela porque aquí no hay futuro para nadie, es parte del mensaje dirigido a los jóvenes. Unos lo atienden, los que tienen posibilidades de marcharse; otros, la mayoría, no lo pueden hacer, y por consiguiente tienen en refugiarse en el más letal de los pesimismos. Pero este mensaje lúgubre, funerario, que se empeña en acabar con las reservas creadoras del pueblo, solo cala en algunos sectores. En aquellos en los que hace mella la prédica de la desesperación con motivo de la pérdida de pasados privilegios, o que son alimentados por el odio incurable que padecen desde que fueron desplazados del poder. Mas en la mayoría de los venezolanos la actitud es diferente: enfrentan el pesimismo con un optimismo blindado, a prueba de falacias y engaños. Es la mayoría -obreros, estudiantes, amas de casa, profesionales, intelectuales, empresarios- que trabaja a diario. Que no se rinde ante la dificultad. Mayoría emprendedora que está consciente de que Venezuela posee todas las condiciones para superar la actual crisis. Que se siente orgullosa de participar en un esfuerzo colectivo para impedir que el pesimismo acabe con el país. Que no se rinde ni se rendirá jamás.

 

 

 

LABERINTO

 

 

¿A dónde piensan llegar los dirigentes opositores en su política de provocar al chavismo? Con motivo de la detención de un estudiante opositor al que le hicieron una prueba antidroga, una destacada figura del sector dijo que “por qué no le hacen pruebas de droga a los capos militares del régimen”. ¿Por qué el personaje no da nombres de esos capos militares? La generalización es un burladero, y lo cierto es que en la oposición la difamación a instituciones y personas no tiene límites…

 

 

 

Igual pasa con las amenazas contra el chavismo. Proliferan llamados a matar chavistas con consignas como esta: “Haz Patria: mata un chavista”. Mientras la MUD no condene esta abyecta campaña, habrá que pensar que su origen está en la cúpula. Esta parece no darse cuenta que juega con candela…

 

 

 

¿Hay posibilidad de que el Vaticano llame a la prudencia a personeros de la jerarquía católica como el cardenal Urosa y el obispo Padrón -presidente de la CEV-, que más bien parecen voceros de la oposición que de la Iglesia? Con su actitud comprometen la mediación de Francisco…

 

 

 

La señora Clinton no se aguantó y metió la cuchara en Venezuela cuando declaró que hay que presionar para que se realice ya el revocatorio. ¿No le bastan los problemas que tiene?…

 

 

 

El presidente de Argentina, Mauricio Macri, con solo 9 meses en el poder, consiguió disparar la inflación, la pobreza, el desempleo y subir el costo de los servicios públicos, con lo cual su popularidad cayó 20%. Lo último que se le ocurrió: subirse el sueldo. De $106.720 pasa a ganar $173.473. Un aumento de 32%…

 

 

 

Varios países le han dado importancia a los Panamá Papers. Abren investigaciones de los capitales colocados en empresas offshore de paraísos fiscales. Ejemplo: Dinamarca acaba de comprar miles de documentos para procesarlos. Aquí se sospecha de numerosos venezolanos involucrados en estas operaciones, ¿pero hay alguna investigación seria para conocer la verdad?…

 

 

 

¿Seguirá la MUD engañando a su gente con el cuento de que habrá revocatorio este año? Detrás de esa actitud se oculta el propósito de estimular una reacción violenta, de total frustración, cuando se conozca la verdad…

 

 

 

La insólita derrota del acuerdo de paz en Colombia obliga a un análisis en profundidad que haré en la próxima columna. Por ahora, ¡reflexión!

 

 

José Vicente Rangel

El Espejo: El diálogo y el espejo colombiano

Posted on: septiembre 27th, 2016 by Laura Espinoza No Comments

1 ¿Por qué convertir en un trauma algo de sentido común, que responde a un clamor nacional, como es el diálogo? ¿A qué viene esta pregunta? La formulo porque es inquietante -por no decir frustrante- que ante algo que debería unir a los venezolanos, divide; que en vez de sembrar esperanza, genera desilusión; que en lugar de estimular el optimismo se convierte en palanca para impulsar el pesimismo. Resulta inexplicable que gente con muchas horas de vuelo en la política; que conoce de sobra lo que representa el diálogo como recurso para encarar la violencia y crear condiciones para superar graves crisis institucionales y humanas, reaccione a la hora de concretar un proyecto con amplísimo apoyo nacional e internacional, sacándole el cuerpo al compromiso, invente excusas para eludirlo y descalifique a personalidades con suficiente crédito y probada imparcialidad por el solo hecho de auspiciarlo. La mejor manera de destacar lo que sucede con el diálogo es mirarnos en el espejo colombiano. La larga guerra que padeció Colombia fue el resultado del manejo que la clase dirigente le dio a la política en el pasado, a la injusticia social y a la cruenta lucha partidista, que creó el caldo de cultivo que explica que el vecino país haya vivido durante 60 años de su historia sumergido en el ambiente tóxico de la guerra, con miles de muertos, crímenes horrendos, masacres, infinitas formas de degradar la condición humana y millones de desplazados. Ahora se firma el acuerdo de paz que el mundo saluda con euforia, donde, por cierto, la contribución venezolana fue fundamental.

 

 

 

2 Ante esta circunstancia la pregunta es obvia: ¿acaso los venezolanos tenemos que aguardar a que la guerra se enseñoree en el país y que nos matemos para tomar conciencia de que con el diálogo los colombianos pudieron concluir un conflicto inacabable? ¿Acaso hay que matarse primero para luego dialogar? En Venezuela tenemos la oportunidad de ahorrarnos los horrores de décadas de conflicto bélico mediante la aplicación de la fórmula que hoy permite a Colombia salir del túnel de la violencia. El diálogo, por decirlo de alguna manera, hizo posible el milagro de la paz. Lo cual hay que exaltar para tomar conciencia de su pertinencia. Diálogo que urge más por la dinámica que a diario toma la polarización y la injerencia de múltiples factores internacionales en la política venezolana. Lo que también explica el rechazo al diálogo, abierto y soterrado, por un sector del país. Ya que éste impediría la materialización de los planes de agresión existentes. Venezuela no puede perder la oportunidad excepcional que tiene de superar la conflictividad que, está comprobado, suele desembocar en guerras que afectan a todos por igual.

 

 

 

LABERINTO

 

 

 

La amenaza (o chantaje) que decidió poner en práctica la MUD para presionar la realización del revocatorio, revierte negativamente contra la oposición. Lejos de amedrentar al chavismo, lo radicaliza y hace que se emplee a fondo en la política de calle. Lo demuestra lo sucedido el pasado 16 con la convocatoria a marchar -y a un macrocacerolazo que estremecería al país, como prometieron los dirigentes. El resultado no podía ser más deplorable: una esmirriada asistencia y unas lánguidas cacerolas. Cómo sería la cosa que El Nacional,vocero de la MUD, reseñó en primera página el evento de esta manera: “Eran pocos e hicieron bulla, pero no pudieron avanzar hacia la sede de la Cantv”. En cambio, el chavismo desbordó las calles del país. ¿No habrá alguien sensato en la MUD que proponga cambiar la táctica del chantaje y funcionar democráticamente?…

 

 

 

Un grupo de intelectuales y políticos “venezolanos” le entregó un documento, pidiendo sanciones contra Venezuela, al canciller brasileño José Serra. Una vergüenza por el contenido del texto y por el destinatario, uno de los personajes más corruptos de Brasil…

 

 

 

Injerencismo: Los venezolanos nunca vimos algo parecido a lo que ahora sucede. Me refiero a la injerencia extranjera. Prácticamente la política de la oposición se hace fuera del territorio nacional. Se elabora con insumos que suministra la oposición. Sus representantes viajan a diario a destinos donde elaboran los planes desestabilizadores. Esta circunstancia hace que contra Venezuela se realice una campaña sistemática de agravios, descalificaciones y falseamiento de la realidad que no tiene precedentes…

 

 

 

Un caso que ilustra la situación, que menciono con el respeto que merece la persona involucrada por ser mujer, es el que protagonizó Lilian Tintori, esposa de Leopoldo López, cuando se presentó ante la sede de la Corte Penal Internacional -acompañada por sus abogados- para acusar al presidente Nicolás Maduro de delitos de lesa humanidad. El episodio fue recogido ampliamente por medios internacionales y locales, y fue dado como un hecho cierto que no requería constatación -como suele ocurrir con todo cuanto se relaciona con Venezuela…

 

 

 

No obstante, con posterioridad, la Fiscalía de la Corte Penal Internacional “negó que la esposa del opositor Leopoldo López haya extendido una denuncia contra el presidente de Venezuela”. El texto de la Fiscalía aclarando señala que, “al contrario de la publicado, la oficina puede confirmar que no ha recibido ningún documento de la señora Tintori, o de abogados venezolanos, durante su visita a La Haya a principios de septiembre”…

 

 

 

Por supuesto, la aclaratoria no tuvo la misma difusión que la noticia inicial. La mentira fue develada, pero quedó el efecto mediático flotando, que es lo que realmente buscaban los promotores…

 

 

 

Otras injerencias: Las declaraciones diarias de presidentes como el argentino Macri, que no sabe qué hacer con la acusación que se le hace por blanqueo de dinero y no haber declarado sus dólares depositados en paraísos fiscales, o Temer, el mafioso golpista que manda en Brasil, o el entramado del poder paraguayo implicado en todo tipo de delitos…

 

 

 

En fin, Venezuela es víctima de la canalla mediática que difunde todo cuanto produce la escoria internacional. La ofensiva es brutal, y la monitorea el Gobierno de EEUU y países sumisos de Europa y la región latinoamericana…

 

 

 

Las últimas encuestas en EEUU revelan un empate entre Hillary Clinton y Donald Trump. La perspectiva para la región es sombría con cualquiera de los dos. Clinton nunca tuvo, en los cargos que ocupó, una señal amistosa, distinta de la tradicional política de “patio trasero” hacia Latinoamérica. En el caso de Trump, lo que se conoce de él es el desprecio hacia los latinos. Tiempos duros presagia el resultado final. De las entrañas del monstruo no hay que esperar nada bueno…

 

 

 

La MUD está que arde por dentro. Se acrecientan las divergencias por temas como las marchas, revocatorio, diálogo, política exterior. Cada asunto tiene un liderazgo…

 

 

 

Siempre es así: los procesos de división en los partidos políticos y alianzas son negados a ultranza. Hasta que se producen. En esta materia la experiencia de AD es emblemática. ¿Escapa la MUD a esa fatalidad? Parece que no. Por la dinámica que está adquiriendo la divergencia interna. Por el lenguaje descalificador contra los que difieren que ya comienza a darse.

 

 

 

Jpsé Vicente Tangel

El Espejo: El fondo del abismo

Posted on: agosto 30th, 2016 by Laura Espinoza No Comments

“Pero la presión que existe es abrumadora”

 

1 Día tras día aumenta la impresión de que nos acercamos al abismo. Es la sensación que tiene buena parte de los venezolanos. Unos la exageran. Juegan con ese sentimiento para estimular salidas que no son tales. Salidas inconstitucionales. Que bloquean la aspiración de la mayoría de superar la actual crisis pacíficamente. En cambio, otros se dejan abatir por el pesimismo. El peligro consiste en que en ese ambiente letal que se está creando, estimulado por poderosos factores tanto a lo interno del país como en el ámbito internacional, fracasan los esfuerzos que se hacen para superar la actual situación. Para poner el acento en políticas positivas y desechar las negativas. Venezuela no es un caos. El país atraviesa una situación compleja. Nadie lo puede negar. Pero es inaceptable la versión apocalíptica que difunden los medios en el exterior, alimentados por la campaña que realiza sistemáticamente la oposición. Versión que persigue la ruptura del orden constitucional, la quiebra del sistema democrático y acabar con la soberanía del país. En cuanto a ese propósito, no cabe la menor duda. Es lo que ha ocurrido en otras naciones que terminaron asoladas por la violencia y prácticamente desintegradas.

 

 

 

2 Estamos bordeando a diario el abismo. Hay un esfuerzo heroico de las fuerzas patriotas para evitar la caída en él. Pero la presión que existe es abrumadora. Quienes empujan para que fatalmente colapse el país disponen de vastos recursos y no se observa en ellos algún propósito de rectificación. Obsesivamente, se trazaron el cometido de imponerse al costo que sea. Si hasta ahora no lo han logrado es porque las instituciones de la V República poseen una sorprendente solidez. En cualquier otro país -o en el nuestro en el pasado- se habrían desplomado hace tiempo. No obstante, han soportado golpes de Estado, sabotaje de la industria petrolera, guarimbas, terrorismo, guerra económica, insólitos ataques desde el exterior, conspiración permanente, y han podido sobrevivir. Una experiencia similar resulta difícil hallarla en otra parte o en otro momento histórico, sobre todo en lo que respecta a la estabilidad democrática y a los logros sociales. Mantener un nivel de desempleo bajo, construir viviendas para el pueblo, atender la salud de manera gratuita, al igual que la educación, alcanzar una altísima participación de la gente y desarrollar el poder comunal es algo que no tiene precedentes.

 

 

 

3 Sin embargo, no hay reconocimiento, sino desprecio, burla, manipulación. Porque lo que importa es acabar con esa realidad que no admite discusión, deformando lo que ocurre, silenciando la conspiración que existe y mintiendo descaradamente. Todo con el interés, ya inocultable, de empujarnos al fondo del abismo. Creando las condiciones para el zarpazo final. Que es lo que preparan. Lo que está en marcha. Ante lo cual hay que estar alertas. Vigilantes. No aceptar el falso lenguaje de los conjurados que dicen promover un cambio “democrático, cívico, constitucional” que resulta imposible. Porque el plan previsto -en proceso de ejecución- tiene todos los componentes de violencia, de fascismo, que caracteriza el comportamiento de la derecha cuando reacciona contra gobiernos democráticos, populares, de avanzada social. Importa mucho, en las actuales circunstancias, hablar claro. Alertar con contundencia.

 

 

 

Lo que se calla

 

 

 

Mientras sobre Venezuela se abate la más infame campaña de desprestigio que conozca la historia de la región; cuando el desbordamiento de los medios traspasa todos los límites y la concertación de estos con una oposición inmoral -sin sentido de patria- distorsiona la imagen del país, llama la atención el contraste con el tratamiento que se le da a lo que sucede en otras naciones. Ejemplo, en un país tan apreciado y modélico por su cultura y la huella que el nacionalismo dejó en él, como México, donde una burocracia corrupta hace lo que le da la gana con absoluta impunidad y en medio del silencio. De vez en cuando, una información marginal registra algún episodio sangriento del que se habla a medias y por escaso tiempo. Asesinan a decenas de estudiantes, masacran a maestros, torturan, reprimen y violan el Estado de derecho con la garantía del silencio. Con lo que pasa en México no hay organismo de derechos humanos que valga. Callan la OEA, la ONU, parlamentos, gobiernos, líderes políticos y religiosos; es decir, todos los que montan fiesta cada vez que en Venezuela los autores de actos de terrorismo y golpistas reivindican la condición de “presos políticos”. Igual pasa en otros países con esa dual consagración de la infamia que manipula instituciones y deforma la realidad. Lo que ocurre con esta situación no es otra cosa que la obscena aceptación oficial de los privilegios que disfruta un sistema perverso, y, a la vez, hipócrita.

 

 

LABERINTO

 

 

 

Pareciera que el insulto se ha convertido en instrumento de trabajo político. El lenguaje que utilizan ciertos personajes para dirimir temas serios es la fórmula escogida para eludir explicaciones sensatas que sirvan para aclarar la verdad. Ese lenguaje de albañal es la negación de la política, pero se ha puesto de moda. Y quienes pierden son los que lo usan. Sea quien sea. No hay excepciones…

 

 

 

Leonardo Boff, sacerdote franciscano y uno de los fundadores de la teología de la liberación, declaró al diario argentino Página 12 lo siguiente: “Nos asusta que los EEUU negocie dos bases militares con Macri. Una en la Patagonia y otra en los límites entre Brasil, Paraguay, Argentina”. Además, dijo: “La existencia de una nueva guerra fría que se libra entre los EEUU y China explica la conexión que existe entre este hecho y el golpe en Brasil contra Dilma Rousseff, así como el apoyo del gobierno norteamericano a Argentina y Paraguay”. Boff señala que el papa Francisco, luego de escuchar a la artista brasileña y luchadora social Leticia Sabatella sobre lo que sucede en Brasil, dijo: “Es obra del capitalismo. Del capitalismo de Brasil y del capitalismo transnacional”…

 

 

El desconcierto en la MUD aumenta a medida que se aproxima la fecha de la marcha para la “toma de Caracas”. Una mayoría del organismo considera la convocatoria una insensatez. Pero una minoría que trabaja con la opción violencia opina que es la única manera de levantar la moral del sector, golpeado por la convicción que tiene de que no habrá revocatorio este año…

 

 

 

En este sector se piensa que la única manera de superar la situación es calentando de verdad la calle, recurriendo a la violencia y repitiendo el guarimbeo. Algunos manifiestan que hay que buscar que haya disturbios. Con la finalidad de obligar a la fuerza pública a reprimir, porque en última instancia lo que cuenta es el escándalo. Hay que buscar, sostienen, el efecto fotográfico por el impacto que causa en el exterior…

 

 

 

El lunes pasado, el Canal 8 difundió, a las 7 pm, la película del cineasta Patricio Guzmán, “La batalla de Chile”. Lamentablemente, la planta cortó la emisión para dar paso al noticiero de las 8 pm. Se trata de un testimonial estremecedor que recoge, en detalle, la conjura contra el gobierno democrático de Allende, la rebelión de la oligarquía, la participación de los EEUU, el bloqueo económico, el desabastecimiento, el coraje del pueblo y, al final, el golpe sangriento de Pinochet. Visto en el actual contexto, destaca la impresionante similitud de lo que hoy sucede en nuestro país y lo que pasó en Chile. Interesante repetir la difusión de esta película con motivo de la marcha del próximo 1° de septiembre y del nuevo aniversario del golpe del 11 del mismo mes en Chile.

 

 

 

José Vicente Rangel

El Espejo : El desenlace

Posted on: agosto 16th, 2016 by Laura Espinoza 1 Comment

“Hoy es importante evaluar con severidad…”

 

1 ¿Qué desenlace tendrá la actual situación del país? Por ahora -en apariencia- impredecible. El ritmo de los acontecimientos y los complejos factores que conforman la realidad nacional, impiden un diagnóstico confiable. Igual puede darse un desenlace pacífico, incruento, como ha ocurrido en otras oportunidades, o uno con características diferentes, signado por la violencia. En otros momentos de la historia en el país se han vivido situaciones similares, donde las conjeturas permitían cualquier tipo de especulación. En algunas de ellas los analistas acertaron, en otras no. Por el momento se puede decir que el juego está trancado, con un trasfondo de agudas contradicciones, donde la confrontación a nivel retórico marca la pauta. Pero ya Venezuela tuvo el mismo cuadro y pudo controlar la violencia fratricida, a diferencia de otros países de la región.

 

 

 

2 En los años 2002-2003 las tensiones rebasaron la legalidad democrática y ocurrieron hechos como el golpe del 11A y el paro-sabotaje de la industria petrolera. La fuerza del chavismo, y el comportamiento de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (Fanb), de lealtad con la Constitución y con el presidente Chávez, revirtió aquel proceso con un costo humano relativamente bajo. En otras circunstancias, y en otra nación, el asalto aventurero de la derecha hubiese provocado un terrible caos.

 

 

 

3 Hoy se impone evaluar con severidad la realidad. Evitar la sobre valoración de los recursos que posee cada factor en pugna, y la tendencia a la subestimación. Ejemplo, con motivo de la victoria del 6D la oposición creyó que esa mayoría electoral le serviría para todo, y la llevó al convencimiento de que estaba a las puertas del poder, subestimando así a una fuerza poderosa como el chavismo, al gobierno y la lealtad de la Fanb a la Constitución y al proceso bolivariano. Actuar de esa manera fue una insensatez. Pero el chavismo y el gobierno no pueden replicar con una insensatez similar. La oposición, por más debilitada que esté, por muchas contradicciones que tenga y que haya perdido capacidad de convocatoria, no debe ser subestimada. Quizá en una política de calle, donde el músculo lo tiene el chavismo, y en el apoyo social organizado, esté en desventaja, mas a la hora de votar demuestra que cuenta con indudable respaldo.

 

 

 

4 Sintetizando: el país atraviesa un campo minado. Y la opción que se visualiza, si no funcionan mecanismos consensuados de diálogo, es la violencia. O sea, que se imponga, fatalmente, la muerte con resultados desoladores para ambos factores en pugna.

 

 

 

¿Está sola Venezuela?

 

 

 

En apariencia sí. Quienes se dejan guiar por los medios de comunicación, las redes sociales y los rumores que contra el chavismo y el gobierno de Maduro esparcen todos los días en el país esa versión, seguramente arribarán a la desoladora conclusión de que Venezuela está sola en el mundo. En el extranjero tienen la misma impresión con motivo del barraje de basura que emplean en Europa, EEUU y países de la región para referirse al proceso bolivariano: que impera el caos, el atropello, el hambre y la desesperación. Todo lo cual es parte de la guerra que el imperio y los gobiernos títeres -en general la derecha transnacional- le declararon a Venezuela. Pero esto no es nuevo en el mundo. Cito algunos ejemplos: contra el gobierno popular de Jacobo Arbenz ocurrió igual. Todo el poder mediático y los recursos del poder norteamericano se ensañaron con Guatemala. Caracas fue escenario, en la Conferencia Panamericana de la época, del ataque virulento del inefable Foster Dulles que decretó la invasión mercenaria que derrocó a Arbenz y sumió al país, durante décadas, en la violencia. Igual pasó en República Dominicana contra el gobierno democrático de Juan Bosh, acusado de comunista e invadido por tropas de EEUU. En Brasil, con similar argumento, fue derrocado el gobierno progresista del presidente Goular; en tanto que en Chile se sabe lo que sucedió con el mismo formato: el ataque descomunal contra Salvador Allende, calumnioso y falaz, que provocó el golpe genocida de Pinochet.

 

 

 

 

No hay que llamarse a engaño. En Venezuela buscan lo mismo mediante una campaña mediática más sofisticada y abrumadora con un discurso cuajado de mentiras. La pretensión es aislar al país, para luego proceder a agredirlo, incluso militarmente. No obstante, Venezuela no está sola. Debajo de la costra oprobiosa del lenguaje de los cipayos, de la campaña mundial de descrédito, de viles acciones contra el país -como la pretensión de aplicarle la Carta Democrática y de otros delirios de una oposición antipatria-, el país cuenta con muchos amigos y escudos. Venezuela no es una isla y la agresión planificada en los laboratorios de la macro conspiración, se llevará una sorpresa si cruza la raya del respeto a la soberanía nacional o intenta la ruptura del orden constitucional. Venezuela es un hueso duro de roer. Que lo tengan presente.

 

 

 

LABERINTO

 

 

 

En la MUD -y en la periferia opositora- cobra fuerza la tesis de que el sector incurrió en un grave error, producto del triunfalismo que generó el éxito electoral del 6D, al colocar el énfasis de la estrategia a seguir en el revocatorio en vez emplearse a fondo en la celebración de la elección de gobernadores…

 

 

 

Sacar a Maduro de Miraflores se convirtió en obsesión, a pesar de que era el objetivo más complicado de lograr. La tramitación del revocatorio, la cobertura cuidadosa de los extremos legales y los errores de los equipos encargados de trabajarlo, se convirtió en un viacrucis, como lo demuestran los hechos. Tan es así que cada día que pasa se aleja más la posibilidad de hacerlo este año, en tanto que la elección de gobernadores, menos engorrosa -podía arrojar beneficios concretos de poder-, fue puesta de lado

 

 

Esto determina que la situación para el momento sea dramática para el liderazgo opositor. Todo indica que no habrá revocatorio y tampoco elección de gobernadores. Lo cual significa, en lenguaje coloquial, que la oposición perderá el chivo y el mecate…

 

 

 

Capriles ha cogido la manía de amenazar con marchas. De nuevo lo hace con una movilización multitudinaria si el CNE no da respuesta sobre el revocatorio. Pero eso es lo que viene haciendo el máximo organismo electoral, eso sí, de acuerdo a las previsiones legales y no al capricho de cada quien. Por suerte, los anuncios de Capriles no atemorizan. Cada vez que habla de marchar la asistencia es más escuálida. Ni la oposición concurre, y en los dirigentes hay molestia porque consideran que Capriles lo que busca es promocionarse…

 

 

 

Una encuesta atribuida a una importante empresa internacional preocupa a dirigentes y analistas de oposición. Evalúa el resultado del revocatorio en caso de realizarse, y concluye que la oposición llega con dificultad a 7 millones de votos cuando necesita más de 7 millones y medio para revocar a Maduro…

 

 

 

Interesante el reportaje de este diario el pasado domingo 7 sobre la situación de los venezolanos que se van del país. Sólo a una minoría -clase media- le va bien; mientras que la mayoría pasa mucho trabajo. Un porcentaje elevado opta por retornar…

 

 

 

Estridencia: María Corina Machado anunció que “es la hora de la desobediencia civil”. Un amigo, buen observador político, pregunta: “¿Cómo se come eso?”…

 

 

Comenzó la campaña dentro de la MUD por la candidatura presidencial: Ramos Allup vs. Capriles Radonski. Cada uno monta comandos…

 

 

 

El revocatorio descansa en paz. Y no hay marcha que lo reviva.

 

 

 

José Vicente Rangel

El Espejo: ¿Qué hará la oposición?

Posted on: agosto 8th, 2016 by Laura Espinoza No Comments

1) No resulta fácil para el liderazgo de la oposición resolver el dilema que en la actualidad se le plantea. Las políticas en que hasta ahora trabaja no arrojan resultados positivos. Tuvo una gran oportunidad de convertirse en opción con ocasión de la victoria electoral que obtuvo el pasado 6 de diciembre que, por su contundencia, le abría el camino para corregir errores y ofrecerse como alternativa confiable.

 

 

 

2) Pero la lectura equivocada que sus dirigentes hicieron de aquel suceso electoral la metió por un atajo y despertó de nuevo en ella los sentimientos latentes del revanchismo y la autosuficiencia. La conducción llegó a la peregrina conclusión de que el mandado estaba hecho, que el control de un poder del Estado de la importancia de la Asamblea Nacional la ponía a las puertas -forzando la barra- de derrocar al presidente constitucional Nicolás Maduro e iniciar de inmediato la transición hacia un gobierno propio, hegemónico, de la MUD y de los poderes fácticos nacionales e internacionales.

 

 

 

3) Sin embargo, el manejo sectario y prepotente de la Asamblea Nacional, el desprecio obsesivo hacia el adversario y las asesorías extraparlamentarias de poderosos bufetes y grupos económicos la convirtieron rápidamente en reducto desestabilizador. La pretensión de extralimitar las facultades del Parlamento y convertir a este en instancia para imponer políticas divorciadas del contexto constitucional, en vez de operar legal y democráticamente, distorsionó su protagonismo. Otros errores, como el tratamiento irresponsable del tema del referendo revocatorio, el de la activación contra el país en la OEA de la Carta Democrática Interamericana, y el de la presidencia del Mercosur, así como la lamentable actitud asumida en torno a temas sociales y económicos, han tenido efectos desastrosos en la MUD y en el conglomerado opositor.

 

 

 

4) El resultado está a la vista: una dirección opositora desconcertada, sin política, cosechando sucesivos fracasos, que parece haber perdido el poder de convocatoria -lo que se traduce en raleadas concentraciones- sometida al acecho de la conspiración, prácticamente la invalida. Hace que hoy crezca en su seno la angustia. Que la confusión acose a sus dirigentes, y que aumente, ante tan frustrante situación, la atracción por la aventura. Los formatos agotados de los años 2002 y 2003 se reproducen en las declaraciones de sus dirigentes y en las reuniones privadas donde se barajan opciones cada día más alejadas de la legalidad. ¿Saltarán al vacío otra vez? Ojalá que no. Pero la tentación es muy grande. Por ahora, lo que consiguen es que el gobierno del presidente Nicolás Maduro se radicalice.

 

 

El militar malo y el militar bueno

 

 

 

Tan peligroso es el militarismo como el antimilitarismo. Ambas actitudes se originan, curiosamente, en la fragilidad del civilismo. En el manejo maniqueo que este hace del fenómeno. Con ligereza asume el tema un sector político, coreado por intelectuales y analistas deliberadamente ingenuos. Por el hecho de que el presidente Maduro creara la Gran Misión para el Abastecimiento Soberano del País, y por haber puesto al frente del organismo al general en jefe Padrino López, se destapó el antimilitarismo contra el gobierno y una iniciativa cívica, democrática y social. Ahora resulta que un soldado leal a la Constitución y a las instituciones es potencialmente un golpista. El ataque lo dirigen aquellos que participaron en el golpe del 11-A y exaltaron la presencia de los militares alzados en la plaza Altamira.

 

 

 

 

En el esquema simplista que se pretende imponer, los “militares buenos” son aquellos que están dispuestos a derrocar al presidente constitucional Nicolás Maduro. Los que andan en la misma prédica de los que derrocaron a Chávez y, si remontamos un poco el pasado, los que le dieron el golpe a Medina Angarita y en la IV República traficaron con la soberanía nacional, asesinaron, torturaron y desaparecieron a miles de venezolanos, ejercieron un poder sin límites en los siniestros teatros de operaciones (TO), donde no regía la Constitución y se aplicaban métodos perversos contra el ser humano. Los “militares malos” son los que defienden la Constitución bolivariana, conforman una novedosa alianza con el pueblo, participan en tareas sociales y no emplean las prácticas del terrorismo de Estado. Definitivamente, el mundo al revés.

 

 

 

LABERINTO

 

 

 

La MUD anuncia que aumentará la presión en la calle para lograr el revocatorio. Si es por eso, que se vaya despidiendo de tener éxito. Porque cada vez que anuncia manifestaciones tiene menos asistentes. Los dirigentes no se dan cuenta -lo cual es explicable en ellos- que han perdido capacidad de convocatoria. Luego de la victoria del 6-D, el declive de la oposición es impresionante. Parte del pueblo que la acompañaba se inhibe o la repudia. ¿Por qué? Por la torpe política que utiliza. Por el discurso agotado. Por el lenguaje que emplean sus dirigentes. Por la desconexión de los problemas reales del ciudadano. Pero esa dirección opositora, atrincherada en el odio, no reflexiona ante lo que le ocurre. Persiste en el error…

 

 

 

Por cierto, sobre el referendo, Julio Borges dijo algo que no se sabe qué lectura tiene: “El referendo depende más de nosotros que de la señora Tibisay Lucena”. Intento una: el reconocimiento de los errores en que incurrió el equipo de la MUD en la recolección del 1% de las firmas en la primera fase del proceso y en la tardanza con que actuó. Los errores se pagan caro…

 

 

 

Insólito resulta que dos gobiernos, el de Brasil y el de Paraguay, producto de golpes de Estado, se opusieron ferozmente a que Venezuela ocupara la presidencia pro témpore de Mercosur. En el caso de Paraguay, la situación es más grotesca. Resulta que su canciller participó de la Operación Cóndor, el operativo que montó EEUU en los países del Sur -en apoyo a Pinochet, Stroessner, Videla- para asesinar y desaparecer a dirigentes democráticos. Una joyita…

 

 

 

Todo indica hasta ahora que los servicios de inteligencia de EEUU participaron en el golpe en Turquía. El gobierno de Erdogan tiene la convicción del estímulo que esos servicios le dieron a los golpistas. Por ahora es rumor, pero hay indicios suficientes que lo confirman. Si no ahora, más adelante se sabrá la verdad, como pasa con todas las aventuras de ese tipo en que se involucra EEUU…

 

 

 

Sobre el diálogo -fundamental en el actual debate político-, hay que avanzar con definiciones concretas. No solo se trata de un recurso para enfrentar la crisis. Se trata de un proyecto por desarrollar. De un compromiso que proviene de la voluntad del pueblo venezolano y responde al sentir de 80% de la población que lo reclama. El dialogo no es juego oportunista ni maniobra para poner al adversario contra la pared. Es algo destinado a recomponer el funcionamiento del país y a segregar el odio…

 

 

 

El tema hay que ponerlo al mismo nivel de lo que pasa con los medios, convertidos en problema mundial. El medio, como se ha desarrollado, es un poder en expansión que atenta contra la democracia y el Estado de derecho. Cada vez ocupa más espacio en la sociedad y determina el curso de los acontecimientos. Pero ¿quién le pone el cascabel?…

 

 

 

 

Tengo razones para dudar que el asesinato del coronel (Ej) Mariano Mosquera, juez militar y consultor jurídico del Ministerio de Educación, sea un simple acto de sicariato. El oficial era objeto de amenazas y solía advertir a los amigos que su vida peligraba. Se trata de un crimen con un inquietante trasfondo en el que podría estar presente la política.

 

 

 

José Vicente Rangel

El Espejo: ¿De quién es la responsabilidad?

Posted on: agosto 1st, 2016 by Laura Espinoza No Comments

” A los cambios ocurridos en el país y en mundo”

 

1 En las actuales circunstancias que vive el país la responsabilidad del liderazgo nacional es muy grande, ya que si bien es cierto que Venezuela atravesó similares situaciones en el pasado, incluso peores, la de ahora tiene peligrosos ingredientes que antes no existían.Esto es bueno recordarlo para que los ciudadanos tomen conciencia de la realidad angustiosa, difícil, pero que no puede ser motivo para doblegar la voluntad de salir adelante y superar la crisis.

 

 

 

2 ¿A qué me refiero? A los cambios ocurridos en el país y en el mundo. Menciono algunos. Ejemplo: el desarrollo alcanzado por los medios de comunicación, hoy convertidos en auténtico poder, autónomo, sin límites, controlados por corporaciones o personas que invaden el campo de los poderes del Estado, los fueros de la justicia, y reemplazan a los partidos en la orientación de la opinión pública.Este rol de los medios distorsiona la política, falsea las bases del Estado de derecho y amenaza el funcionamiento de la democracia.

 

 

 

3 Otro factor que influye es la globalización de la política, que vulnera la soberanía de los Estados y conculca principios básicos del derecho internacional como la no intervención. Ambas situaciones inciden directamente en lo que sucede en Venezuela. La conjura mediática, tanto nacional como internacional, deforma deliberadamente la realidad y abona el terreno para aventuras injerencistas. El alud de mentiras que cae sobre el país, producto de la coordinación de las campañas que elaboran en laboratorios de guerra sucia, proyecta en el mundo una imagen deprimente de Venezuela, país donde sin duda hay problemas -y muy serios, por cierto-, pero donde también hay logros indiscutibles en materia de libertades públicas, participación, políticas sociales y reivindicación de la soberanía nacional.

 

 

 

4 Los líderes nacionales tienen que estar conscientes de las graves amenazas que existen y, por consiguiente, eludir las provocaciones, así como la exacerbación de los ánimos. Se impone evitar el choque de poderes para no profundizar la polarización y para asumir el diálogo como única opción válida, capaz de conjurar la violencia.

 

 

 

5 Diálogo ante el cual la oposición tiene una actitud lamentablemente ambigua, reticente, entre otras razones por los planes alternos, diferentes, que abriga. Pero el diálogo es la única opción. No hay otra. Es la que permite racionalizar el ejercicio de la política y disipar los fantasmas de la violencia. También el chavismo debe actuar en la misma dirección, tomando conciencia de que su rol actual, como fuerza determinante en el escenario nacional y como gobierno, consiste en tender puentes y apostar a la normalidad dentro de la crisis. La sensatez obliga a la reflexión. Quienes tienen tareas de conducción, todos sin excepción -y no solo los políticos-, afrontan un desafío ante el cual no pueden cruzarse de brazos ni desentenderse. Su responsabilidad en lo que suceda es indeclinable.

 

 

 

Así gobierna la derecha

 

 

 

Mauricio Macri, actual presidente de Argentina, obtuvo su victoria electoral hace siete meses sobre el candidato del kirchnerismo, Scioli, por estrecho margen -menos de 2%. Su triunfo fue saludado con euforia por la derecha regional y otros sectores opuestos a que continuara el proceso político, con amplia proyección social, que inició Néstor Kirchner en el país sureño. El ascenso a la primera magistratura de un representante de la oligarquía, ligado a poderosos intereses económicos y financieros, y a un oscuro pasado durante las dictaduras militares, fue percibido como opción salvadora frente a los gobiernos progresistas. Había llegado la hora del desquite, según la jubilosa reacción del poder mediático representado por el grupo Clarín -prácticamente el artífice del éxito-, de las corporaciones y el complejo agroexportador (léase la “oligarquía de la bosta”). También la hora de demostrar que el proyecto neoliberal resurgía con fuerza y garantizaba una administración eficiente que sacaría al país de una crisis potenciada por los poderes fácticos al acecho. Pero luego de siete meses de gestión del macrismo, vale decir, la derecha y la visión neoliberal en la Casa Rosada, las ilusiones se convirtieron en amarga realidad. La popularidad de Macri se desplomó. La protesta crece por todas partes. Las alzas brutales de servicios básicos como luz, agua, gas -el llamado “tarifazo”-; el despido de cerca de 200 mil empleados y trabajadores del sector público y privado; la caída del poder adquisitivo del salario; la quiebra de miles de empresas medianas y pequeñas; la parálisis de las obras públicas; el mayor nivel de endeudamiento; la represión de las manifestaciones; la persecución implacable de los adversarios; el incremento de la deuda pública; la inflación desatada, y la corrupción que compromete al propio Jefe de Estado en prácticas deshonestas con empresas offshore en paraísos fiscales caribeños, constituye la confirmación dramática de un fracaso anunciado, que hace que muchos duden de la estabilidad del gobierno y del modelo que este implementa. Para muchos no hay sorpresa con lo que ocurre: así gobierna la derecha. Algo predecible después del fracaso de muchos ensayos en el pasado. Conclusión: para quienes apuestan al cambio de gobiernos progresistas para contrabandear modelos sociales, económicos y políticos anacrónicos, lo que hoy pasa en Argentina es un ejemplo con un poder disuasorio contundente y fuera de toda discusión.

 

 

 

LABERINTO

 

 

 

Dos posiciones diferentes: Chúo Torrealba declaró a los medios: “En la MUD quieren saber quién financia a Zapatero”, mientras que Ramos Allup considera que “la actuación de Zapatero ha sido equilibrada y proactiva a ver si se logra el diálogo”. ¿Cuál de estas declaraciones traza la línea a la oposición respecto al tema?…

 

 

 

Cada vez que se aborda el tema del diálogo queda claro que las contradicciones que lo impiden están en la MUD. Es difícil superar este obstáculo. Que en el fondo indica que solo un liderazgo fuerte en la oposición, que lo asuma con decisión, puede romper el cerco. Pero hasta ahora ese liderazgo no aparece y quien tiene más condiciones vacila…

 

 

 

Sería absurdo que la OEA, controlada por Luis Almagro y su combo, participe en una mesa de diálogo sobre Venezuela. Sería un factor de perturbación. Algo así como meter el lobo en el rebaño. Los sectores que proponen la participación del organismo regional lo hacen para sabotear cualquier intento serio para aproximar a las partes…

 

 

 

Desesperante el desabastecimiento en el país. Por donde se transite hay colas, y aun cuando hay esfuerzos evidentes por atacar el problema resulta inexplicable la persistencia -e incremento- del fenómeno. Hay zonas que se han convertido, no obstante denuncias y acciones policiales, en santuario del bachaquerismo y la especulación…

 

 

 

Sigue la campaña contra la Fanb. ¿Qué fines persigue? ¿Tan solo provocar?

 

 

 

 

José Vicente Rangel

El Espejo: Francotiradores

Posted on: julio 27th, 2016 by Laura Espinoza No Comments

“La tarea de lograr el diálogo en Venezuela es ímproba”

 

1 El francotirador es un profesional. Un experto en disparar emboscado. Su eficacia radica en ocultar su presencia y mimetizarse para cumplir la misión que le fue encomendada. Sabe ubicarse en el sitio apropiado. Escogido, deliberadamente, para cumplir con el encargo.En política también funciona la mentalidad y la praxis del francotirador. Que, en ocasiones, ha obtenido éxitos fugaces.

 

 

 

2 La tarea de lograr el diálogo en Venezuela es ímproba, por decirlo de alguna manera. Una mayoría -lo registran las encuestas-, se pronuncia a favor de acuerdos, en torno a una mesa, con la presencia de las partes en conflicto. A esta tendencia se suman sectores en el ámbito internacional. Que, por cierto, han evolucionado después de mantener posiciones alineadas con la oposición dentro del país. Pero así como es obvio que los venezolanos no nos queremos matar; que la tendencia favorable al diálogo representa un vasto sentimiento antiviolencia, cabe destacar que hay sectores, grupos, grupúsculos e individualidades que discrepan de ese sentimiento, ampliamente extendido, a favor de salidas pacíficas y concertadas. Esto, lamentablemente, es innegable.

 

 

 

3 El factor que señalo, recalcitrante en sus actitudes ultras, para el cual la salida en Venezuela no es pacífica sino violenta, que necesariamente pasa por el derrocamiento -como lo declaran paladinamente voceros de la MUD- del presidente constitucional y democrático, Nicolás Maduro, rechaza con vehemencia el diálogo y todo cuanto se le parezca. Es un sentimiento que crece y se expande a nivel de la dirección opositora.

 

 

 

4 Porque el juego está claro: unos no se atreven a repudiar abiertamente el diálogo y se mueven con ambigüedad. Entre el sí, pero no. Mientras que otros adoptan el rol del francotirador y disparan a mansalva. Poco a poco, dada la dinámica de los acontecimientos, confluyen ambos sectores porque la actual situación los obliga a coincidir. El conjunto de la oposición se exaspera con la pérdida de banderas. La chapucería y el insólito manejo mediático del revocatorio; es decir, la torpeza evidente de sus promotores, determina que el revocatorio no se dará este año. De igual modo, el fracaso en la OEA del “almagrismo” -es decir, la alianza del inefable Secretario General del organismo internacional con el cipayismo de la oposición-, al no poder activar la aplicación de la Carta Democrática Interamericana a Venezuela, los deja como capilla sin santo.

 

 

 

5 ¿Qué hacer ante tan frustrante perspectiva? ¿Cómo manejarse ante seguidores radicalizados? El liderazgo opositor vinculó su destino a la aventura de sacar este año, como sea, a Maduro de Miraflores. Pero ese “como sea” está cada día más distante, y de nuevo, en esta oportunidad, el voluntarismo vuelve a fallar. Lo que se impone y cobra fuerza es el salto al vacío. La figura del francotirador funciona no sólo contra el diálogo, con el cual la MUD se enreda cada vez más sino también con lo que hay que hacer cuando las salidas previstas se desploman y desaparecen.

 

 

 

6 El asidero que le queda a la dirección opositora es la Asamblea Nacional, como instancia para disparar contra el gobierno constitucional. Pero con evidentes limitaciones y resultados cada día más ineficaces. Salvo en el terreno de la provocación, lo que somete a la institución a un desgaste acelerado. Algo que recuerda -guardando distancias- lo que sucedió en Plaza Altamira en abril del año 2002, cuando una oposición desmoralizada por la derrota sufrida pretendió erigir con los militares desertores un poder alterno para insistir en el derrocamiento al gobierno. Experiencia que se cocinó en su propia salsa.

 

 

 

LABERINTO

 

 

 

Interesante: En un evento donde estuvieron presentes voceros de la oposición como Luis Ugalde, Henri Falcón y Asdrúbal Aguiar, se le hizo una crítica más o menos velada a la oposición cuando le fue pedida unidad y programa. El exrector de la Ucab fue tajante al señalar que “un nuevo gobierno no durará ni 3 meses” si no garantizaba tal requisito…

 

 

 

Por cierto, este es un temor que asoma cada vez que se conversa con personajes del mundo opositor sin militancia, empresarios, profesores universitarios, etc. Opinan que la oposición, en el caso de una transición, no está organizada ni tiene suficiente conocimiento de la realidad del país. Hay resignación en algunos o reacciones que consideran que es mejor la continuidad del actual gobierno si atenúa los efectos de la crisis económica…

 

 

 

Este parece ser el dato que estimula más a la cúpula de la oposición para presionar la realización del revocatorio este año, ya que se considera que con las medidas que está adoptando Maduro podría darse una reactivación de la economía, o, cuando menos, superar problemas como el desabastecimiento y la especulación…

 

 

 

Curioso: Cuando avanza una política novedosa que proyecta la alianza Pueblo/Fanb, que plasma una visión distinta del protagonismo de la institución militar en la sociedad, surgen voces denunciando la militarización del país. Esas voces son las mismas que estimularon masacres, campos de concentración (los TO, Isla del Burro, etc.), adoctrinamiento de la oficialidad en la Escuela de las Américas, adopción de los manuales de tortura, y sumieron por décadas a la institución castrense en la ignominia represiva que caracterizó a la IV República. Fue la etapa en que a los jefes militares se les encargaba ejecutar los lineamientos represivos de los dirigentes civiles que así evitaban involucrarse directamente en tares sucias. Por eso, cuando se escucha a voceros de la Iglesia Católica poner el grito al cielo porque la Fuerza Armada Nacional Bolivariana participa de una política social, y su organización asume la lucha contra la guerra económica, en defensa del orden constitucional y la soberanía nacional, lo que provoca esa actitud es asco. Porque son los mismos representantes de la Iglesia, como el entonces Cardenal que corrió a Miraflores -secundado por los obispos de la Conferencia Episcopal-, a firmar el acta de Carmona que disolvía a todos los poderes. Que también corearon a los militares que en Plaza Altamira pedían el derrocamiento del gobierno constitucional y se solidarizaban con el paro petrolero y el terrorismo…

 

 

 

 

Al general Padrino López le ha caído encima la derecha con el doble propósito de descalificarlo personalmente, y, al mismo tiempo, intrigar con la misión que le encomendó el presidente Maduro. En lo personal es difícil descalificarlo, ya que posee atributos de eficiencia y honestidad, y en cuanto a intrigas su lealtad al proceso bolivariano es plena. Así lo demostró el 11A cuando los que hoy lo cuestionan participaron en aquella aventura…

 

 

 

Ojalá que el fracaso del golpe en Turquía contra el presidente constitucional Erdogan, sirva para que los golpistas en Venezuela, que dan por un hecho el derrocamiento del presidente constitucional Nicolás Maduro, reflexionen. De lo contrario, correrán con las consecuencias. Entre otras, verán al chavismo -y en general al pueblo- en las calles, con los miembros de una Fuerza Armada Nacional Bolivariana sin fisuras, a diferencia de lo que sucedió con los militares turcos…

 

 

 

Me uno al sentimiento de pesar por el fallecimiento de Aníbal Chávez -de la estirpe de los Chávez- humilde, honesto, trabajador. Mis condolencias a sus padres, hermanos y demás familiares. Paz a su alma…

 

 

 

Lectura: Cuando la Unión Europea acepta el diálogo y avala a los expresidentes Rodríguez Zapatero, Fernández y Torrijos como facilitadores, es porque no la convence la actitud de la oposición: sus evidentes contradicciones sobre el diálogo.

 

 

José Vicente Rangel

 

« Anterior | Siguiente »