Nueva tendencia: prótesis mamarias con microchips

Nueva tendencia: prótesis mamarias con microchips

La tecnología no deja de avanzar y sorprendernos. Y menos si hablamos de implantes mamarios, que ahora vienen con un microchip.

 

 

“Motiva” es el nombre que se le ha dado a este nuevo avance con microchip presentado por el  médico cirujano plástico estadounidense, Dennis Hammond, conocido en el mundo por sus aportes a la cirugía estética y reconstructiva de senos.

 

 

Hammond ofreció una charla a sus colegas colombianos sobre la experiencia clínica para cirujanos plásticos y otros especialistas, donde explicó la importancia de este concepto innovador de las prótesis mamarias con microchip.

 

 

El microchip es “una tecnología patentada, propiedad de Establishment Lab. Fue aprobado para uso en seres humanos desde 2004 por la Agencia de Alimentos y Medicamentos (FDA) de Estados Unidos, y sirve para mejorar la trazabilidad del producto en el postoperatorio de las pacientes” afirmó el experto.

 

 

Tecnología en evolución

 

Esta tecnología de implantes inteligentes, con micro transpondedor, fue lanzada en Colombia recientemente. Además del microchip, estos implantes “también tienen la característica de ser ergonómicos”.

 

 

La ergonomiá, es una ciencia que busca “la adaptación de objetos al cuerpo humano y en este caso es la adaptación de los implantes a los tejidos mamarios. Consideramos que estos implantes son la evolución de los anatómicos o en formato de gota” preciso.

 

 

Juan José Chacón, fundador de Establishment Lab/Motiva, comentó que estas prótesis responden a “tres conceptos diferentes: Rheología, Tribología y Ergonomía”.

 

 

 

 

La rheología “es la ciencia de la visco elasticidad de una materia. En nuestro caso sería la ciencia de la visco elasticidad del gel. Motiva trabaja con geles innovadores que rellenan los implantes mamarios. Estos geles tiene un comportamiento visco elástico más próximos del comportamiento natural de los tejidos mamarios jóvenes”.

 

 

La tribología es “la ciencia del desgate del contacto de dos superficies”.

 

 

“Trabajamos con una superficie nano texturizada que es una novedad para minimizar la tasa de rugosidad de los implantes mamarios, minimizar la inflamación crónica de la mama de la paciente y minimizar el riesgo de contractura capsular. Esta tecnología está respaldada por estudios clínicos y tiene resultados muy promisorios”, amplió.

 

 

Por su parte un directivo del laboratorio contarricense, expresó que los implantes cuentan con un micro transpondedor, por lo que se pretende asegurar la trazabilidad completa de los dispositivos. Es decir “con esta tecnología aseguramos que nunca perdemos la trazabilidad de los implantes mamarios”.

 

 

¿Cómo funciona el chip?

Es una tecnología de radio frecuencia. “La antena de un lector externo comunica con la antena del chip para notificar todas las informaciones relativas al producto (data de fabricación, perfil, volumen, etc)”, indicó.

 

 

Estos implantes son fabricados en Costa Rica, país donde también se realizan los de la firma americana que hasta la fecha lidera el mercado de estos dispositivos.

 

 

 

 

Además, minimizan la inflamación crónica por tener una superficie nano texturizada con un menor índice de rugosidad de la superficie.

 

 

También disminuyen el riesgo de contractura capsular y de ruptura por tener un elastómero más elástico y resistente. También, es menos el riesgo de “insatisfacción con el resultado estética por tener geles más parecidos al comportamiento natural de tejidos mamarios jóvenes”.

 

 

Con información de digitallpost.mx

 

 

Atusaludenlinea

Comparte esta noticia: