Música y fotografía, la nueva forma de aprender astronomía

Música y fotografía, la nueva forma de aprender astronomía

En 1916, el compositor galés Gustav Holst concluyó la suite “Los Planetas”, su obra más famosa. Cien años después, el astrónomo y artista visual puertorriqueño José Francisco Salgado, crea espectáculos multimedia para transmitir la ciencia de forma atractiva

 

 

“Yo utilizo las artes para comunicar conocimientos mediante películas que mezclan ciencia y sinfonía. Mi interés es estimular el interés y la curiosidad en aprender sobre el Universo”, explicó a Efe Salgado, quien se confiesa “un apasionado de los cielos del desierto chileno de Atacama”.

 

 

“La gente va a la salas de conciertos para aprender música dramática”, dice Salgado, pero él prefiere organizar “viajes cósmicos”, como el concierto audiovisual inauguró la tercera edición de Puerto de Ideas Antofagasta, el mayor festival científico de América Latina.

 

 

Ya sea en gigantescos auditorios al aire libre en Guanajuato o Chicago, o en una pequeña escuela rural del norte de Chile, este doctor en Astronomía por la Universidad de Michigan (Estados Unidos), nominado al Emmy y fotógrafo experimental, exhibe sus creaciones multimedia para transmitir la ciencia de forma atractiva.

 

 

El astrónomo puertorriqueño presentó al público del Teatro Municipal de Antofagasta la sinfonía de Holstinterpretada por la orquesta sinfónica de esta ciudad -situada a 1.300 kilómetros al norte de Santiago- sobre los planetas del sistema solar acompañado de siete cortometrajes audiovisuales en alta definición.

 

 

El concierto multimedia de Salgado marcó el comienzo de la III edición del Festival de Ciencia Puerto de Ideas Antofagasta, en cuya inauguración, el ministro de Cultura, Ernesto Ottone, reconoció las dificultades por las que atraviesa la investigación en Chile y pidió un esfuerzo colectivo para impulsar la ciencia en el país.

 

 

UR

Comparte esta noticia: