Recomiendan usar anticonceptivos para prevenir el embarazo durante la epidemia y protegerse de picadas de zancudos con mosquiteros y repelentes. Todas las alternativas están escasas en el país
Tres meses después de que la Organización Mundial de la Salud emitiera la primera alerta por los nacimientos de niños con microcefalia de madres que estuvieron infectadas por zika, el Ministerio de Salud emitió un protocolo de actuación ante embarazos posiblemente infectados y eventuales malformaciones en el cráneo y cerebro de los recién nacidos.
La guía no ha sido difundida entre los médicos de la red pública y privada ni tampoco indica fecha de elaboración. En materia preventiva, el documento del Ministerio de Salud recomienda “garantizar el acceso a los métodos anticonceptivos”, “ofrecer consejos sobre la conveniencia de no quedar embarazada mientras se note un aumento de la incidencia de casos de zika”, y prevenir la picadura de mosquitos con uso de mosquiteros y repelentes.
Ana Carvajal, infectóloga y miembro de la Sociedad Venezolana de Salud Pública, critica que el ministerio no pueda garantizar sus propias recomendaciones. De acuerdo con la memoria y cuenta, en 2015 la Micromisión Malaria apenas adquirió 100 mosquiteros, y la Federación Farmacéutica Venezolana ubica la escasez de anticonceptivos en 90%.
“Esa guía no es producto de un consenso entre pediatras, neuropediatras, infectólogos, ginecólogos, sino que parece más una revisión que hicieron dos médicos de otros protocolos. Así no se hace ese tipo de guías. Ni siquiera hay una introducción de las consecuencias de la epidemia en Brasil, donde hubo la explosión de casos de microcefalia, y tampoco incluye las otras complicaciones que ya se sabe que se producen por zika como anencefalia, calcificaciones, restricción del crecimiento intrauterino, entre otras”.
Hay algunas inconsistencias en el protocolo: hablan de referir los casos de embarazadas con sospecha de zika a laboratorios locales para hacer diagnóstico diferencial, sin embargo, en el país, el único lugar en el que se hace ese tipo de pruebas es en el Instituto Nacional de Higiene Rafael Rangel; también incluyen como método de diagnóstico la prueba de orina, pero en el INHRR solo reciben pruebas de sangre.
“No enfatizan que 80% de los casos son asintomáticos, por lo que entonces hay que vigilar a todas las embarazadas aunque no haya habido signos del virus”, indica Carvajal.
Aunque oficialmente el despacho de Salud no ha dado información al país sobre casos sospechosos de gestantes con zika, la Organización Panamericana de la Salud refirió el 10 de marzo que en Venezuela hay, desde octubre, 941 mujeres encinta que tuvieron manifestaciones clínicas del virus (fiebre, erupción en la piel, conjuntivitis seca y dolor en articulaciones de manos y pies), y que de 226 muestras, 153 dieron positivo a la prueba de polimerasa en cadena de tiempo real. En total reportan 16.942 casos sospechosos de zika en el país, frente a los 650.000 que calcula la Sociedad Venezolana de Salud Pública.
Extraoficialmente se conoció que solo en el Hospital Universitario de Caracas hay 50 embarazos en observación con sospecha de zika y 7 confirmados.
Paso a paso
El ministerio recomienda a médicos:
*Embarazadas con zika deben ser consideradas de alto riesgo obstétrico.
*Medir altura uterina y volumen de líquido amniótico.
*Evaluar vitalidad fetal mediante auscultación con estetoscopio o ultrasonografía entre las semanas 14 y 20 de gestación. A edades mayores la percepción de movimientos puede ser suficiente.
*Evaluación de la anatomía fetal para descartar microcefalia y otras anomalías. La microcefalia solo se confirma después del nacimiento por medición de la cabeza del niño.
Fuente:el-nacional.com