México desarrolló su propio lenguaje de IA

México desarrolló su propio lenguaje de IA

México anunció su incursión en el desarrollo de un lenguaje de inteligencia artificial (IA) propio, considerado como un paso estratégico que busca posicionar al país como un líder tecnológico en América Latina. De esta manera, se lograría facilitar su integración en el emergente orden económico global, fundamentado en datos y talento.

 

El ambicioso proyecto, respaldado por la gigante tecnológica Nvidia, será presentado oficialmente en noviembre e incorporará elementos culturales y lingüísticos propios, incluyendo lenguas indígenas mexicanas.

Durante la conferencia México IA: inversión acelerada, Marcelo Ebrard, Secretario de Economía del Gobierno de México, subrayó la creación de un modelo lingüístico nacional como una condición indispensable para competir eficazmente en la nueva economía digital.

 

“La inteligencia artificial es el alfabeto moderno. O nos apuramos para manejar ese alfabeto o va a ser una desventaja muy grande en el nuevo acomodo que estamos viendo, que está surgiendo hoy”, afirmó Ebrard, enfatizando la urgencia del proyecto.

 

En este marco, se anunció el evento México IA + Inversión Acelerada, que se celebrará en Expo Santa Fe los días 12 y 13 de noviembre. Este foro reunirá a más de 100 conferencistas globales y servirá como plataforma de lanzamiento para el modelo lingüístico nacional, consolidándose como un referente regional en la materia. Ebrard declaró que el país busca obtener “resultados visibles y tangibles en esta transformación tecnológica” en un plazo de dos años.

 

 

México y un ecosistema de IA con impacto masivo

 

Ebrard explicó que México ya cuenta con las herramientas necesarias para detonar un ecosistema propio de IA. Destacó la meta gubernamental de extender las aplicaciones de esta tecnología a más de 5 millones de estudiantes universitarios y más de 5 millones de empresas.

 

“Es un efecto multiplicador gigantesco el que tenemos que hacer, pero factible”, urgió el Secretario, señalando que, si bien muchas instituciones ya estaban avanzando, era crucial organizar el esfuerzo para alcanzar esta meta en dos años.

 

La infraestructura jugará un papel fundamental en este proceso. El Consejo Coordinador Empresarial (CCE) ha estimado que la inversión en centros de datos podría alcanzar los 9.200 millones de dólares, lo que podría generar hasta 27.000 millones de dólares en impacto económico indirecto.

 

Esto implicaría la creación de más de 70 centros de datos de colocación o que ofrezcan servicios en la nube, según detalló a EFE Adriana Rivera Cerecedo, directora de la Asociación Mexicana de Data Centers.

 

 

Colaboración regional

 

Según lo reseñado en EFE, México también se suma a la iniciativa Latam-GPT, un proyecto que, con el apoyo de Nvidia y un fondo del Gobierno chileno, busca desarrollar modelos de lenguaje adaptados a la riqueza cultural de los países de habla hispana.

 

Marcio Aguiar, director de Nvidia para América Latina, expresó en una entrevista que “México solamente va a agregar más conocimiento de la lengua mexicana (…), es para nosotros muy bonito de ver porque son varios países de lengua hispana que están colaborando con este Latam-GPT”.

 

Aguiar detalló que la colaboración entre científicos de México, Chile y otras naciones de la región está configurando un sistema cada vez más innovador, con la capacidad de aplicarse incluso a lenguas indígenas. Solo en México, actualmente, se tienen 68 lenguas indígenas activas.

 

Como referencia, Aguiar señaló un modelo paraguayo que ya se utilizaba para enseñar el guaraní, e imaginó un futuro similar para las lenguas mixtecas, zapotecas y el náhuatl en México.

 

 

ComputerHoy

Comparte esta noticia: