La fuga de talentos es uno de los problemas que preocupa y atormenta a las autoridades de la Facultad de Medicina de la Universidad del Zulia. Las escuelas de Medicina, Bioanálisis, Nutrición y Enfermería presentan índices “alarmantes”. Medicina tiene un 12 por ciento de los egresados que optan por salir del país.
Las condiciones en las que se encuentra la universidad y el país son el principal motivo de los estudiantes para emigrar. Sergio Osorio, decano de la Facultad de Medicina, considera inaceptable que el talento que se forma con esfuerzo dentro de la institución prefiera ejercer fuera del país, por lo que hizo un llamado al gobernador del estado Zulia, Francisco Arias Cárdenas, a tomar medidas ante las problemáticas que se presentan en la facultad.
Crisis universitaria
La Escuela de Medicina tiene siete mil alumnos con 250 profesores. En el 2006 había tres mil alumnos con 550 profesores. Se ha invertido la relación entre profesor y alumno. Esto se debe a la “grave crisis salarial” por la que pasan los docentes que, en muchos casos, cobran por debajo del sueldo mínimo.
A esto se unen las malas condiciones con las que los estudiantes deben ver clases causadas por el bajo presupuesto con el que cuenta la facultad. Osorio asegura que del 100 por ciento del proyecto de presupuesto que entregaron, que fue de nueve millones de bolívares, “solo se nos asigna el 30 por ciento”, que “no alcanza” para cubrir las necesidades en lo que respecta a fondo de funcionamiento.
Agrega que los ingresos propios destinados al mejoramiento de la infraestructura son de igual forma insuficientes. Las áreas en “estado crítico” son los laboratorios, los baños y una gran deficiencia en los aires acondicionados.
Asignación de cupos
Osorio fijó posición en cuanto a la asignación total de los cupos de ingreso a la universidad por la Oficina de Planificación del Sector Universitario (Opsu). Rechazando la medida tomada por la Opsu, al no tomar en cuenta la prueba LUZ que, aunque es cualitativa, “disminuye en un 98 por ciento la deserción”.
Los cupos eran asignados en 70 por ciento por la universidad bajo las políticas de ingreso de la misma; es decir, la Prueba LUZ; y el 30 por ciento por la Opsu bajo un convenio que tienen las universidades autónomas con el organismo.
“Estudiantes con 19 y 20 puntos de promedio no fueron asignados a Medicina, mientras que promedios de 14 y 15 sí lo son. Se tomaron en cuenta aspectos que no entendemos como el nivel económico del estudiante,la territorialidad, las actividades extracurriculares y las notas”, afirma el decano.
Las escuelas de la Facultad de Medicina establecieron el número de alumnos de los cuales tenían capacidad de aceptar; sin embargo, la Opsu asigno más cupos, de acuerdo a las autoridades de la universidad
Imagen referencial
Por Paulina Chirinos / Maracaibo / noticias@laverdad.com