Medicinas solicitadas al Siamed representan 0,7% del consumo

Medicinas solicitadas al Siamed representan 0,7% del consumo

Desde que el ministro de Salud, Henry Ventura, anunció la puesta en marcha del Sistema Integral de Acceso a los Medicamentos, a finales de abril pasado, este mecanismo ha recibido 431.000 solicitudes de unidades de medicinas por parte de los 300.000 inscritos. Esta cantidad de fármacos representa 0,7% del consumo mensual de medicamentos, que ronda las 60 millones de unidades, afirmó una fuente del sector que prefirió no ser identificada.

 

Lo poco que representa del mercado, agregó la fuente, evidencia que no se trata de una forma efectiva de distribución de medicinas. “Después de tres meses de creado y de haber entrado en vigencia, el Siamed apenas tiene registrado entre sus pacientes alrededor de 1% de la población del país. Seguramente hay muchas más personas que padecen algunas de las patologías que atiende el sistema, pero no confían en que se trata de una forma segura de acceder a las medicinas”, señaló.

 

La fuente reconoció que a través del Siamed sí se han entregado medicinas, pero no en las cantidades y variedades que requiere el mercado. Dijo que de las solicitudes de fármacos que han hecho los pacientes registrados en el sistema, el gobierno elaboró una lista de los 50 medicamentos más buscados, de los cuales las droguerías –desde donde se despacha a las farmacias– tienen muy pocos en existencia. “De esas 50 medicinas las droguerías solo tienen disponibles entre 1 o 2”.

 
La fuente reiteró que las fallas de fármacos que hay en el país son un problema de producción, no de comercialización ni de distribución. Indicó que por la elevada deuda que mantiene el gobierno con los laboratorios fabricantes e importadores de medicamentos, de aproximadamente  3,5 millardos de dólares, las plantas no cuentan con inventarios de materias primas ni productos terminados para satisfacer la demanda.

 

“Las droguerías no están recibiendo ni 10% de la mercancía que pedimos. Sé de un caso en el que solicitó 10.000 cajas de un fármaco, y solo recibió 800, es decir, 8% de lo que pidió. Así es imposible atender efectivamente al mercado. Esas pocas unidades que recibió la droguería se distribuyen equitativamente entre todas las farmacias que se puedan. Más no se puede hacer”.

 

Cuando Ventura anunció la creación del Siamed, aseguró que atendería los requerimientos de pacientes con enfermedades cardiovasculares, endocrinometabólicas y neurológicas, en una primera fase, y que progresivamente se irían incorporando otras patologías al sistema. Hasta ahora no se ha sumado ninguna otra enfermedad al mecanismo de distribución.

 

El Dato

 
La comunicación entre todos los eslabones del Sistema Integral de Acceso a los Medicamentos no es efectiva ni oportuna, afirmó una fuente de las droguerías. Dijo que el sistema le solicitó un medicamento, pero no le indicó a dónde mandarlo. Mientras que esperaba, un funcionario del gobierno le ordenó despachar ese lote y la droguería lo hizo entre las farmacias que atiende tradicionalmente, no a las registradas en el Siamed. “Dos semanas después que envié los medicamentos a otros establecimientos, el sistema me informó a donde enviarlos. El correo me llegó cuando yo no tenía el fármaco en existencia”.

 

 

El Nacional

Comparte esta noticia: