Los venezolanos en Estados Unidos dicen que también necesitan ayuda y esta es su realidad

Los venezolanos en Estados Unidos dicen que también necesitan ayuda y esta es su realidad

Mientras que el gobierno de Donald Trump envía ayuda humanitaria a Venezuela y aumenta su retórica contra el régimen de Nicolás Maduro, un grupo creciente de venezolanos que han huido a Estados Unidos se encuentran en un limbo legal y pide ayuda al Congreso.

 

 

 

 

 

“Estados Unidos está hablando de la persecución del pueblo venezolano”, dice el abogado de inmigración Juan Carlos Gómez, “y aún no recibe a los venezolanos que huyen de la persecución con los brazos abiertos”.

 

 

 

 

El problema, según abogados y defensores, es que incluso a medida que el gobierno de Estados Unidos se vuelve cada vez más crítico contra Maduro, un caso de asilo en Estados Unidos sigue siendo una montaña legal difícil de escalar para cualquiera. Y los venezolanos no son la excepción.

 

 

 

 

Las deportaciones de Estados Unidos a Venezuela continúan “aun cuando las condiciones del país son terribles en este momento”, dice John De la Vega, un abogado de inmigración en Miami. “No hay un tratamiento especial para los venezolanos. Son lo mismo que todos los demás”.

 

 

 

El miedo solo no es suficiente para ganar un caso de asilo. Y ahora, dice De la Vega, los venezolanos que buscan asilo en Estados Unidos temen perder sus casos y ser devueltos al peligro.

 

 

 

 

 

Según Naciones Unidas, más de 70.000 venezolanos han llegado a Estados Unidos en busca de asilo en los últimos cuatro años. Las estadísticas detalladas sobre cómo han ido esos casos aún no están disponibles públicamente. Los abogados de inmigración dicen que muchos todavía están pendientes debido a la acumulación de casos.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

El Servicio de Inmigración y Aduanas deportó a 336 personas a Venezuela el año pasado, un aumento del 35% con respecto al año anterior. Pero eso está muy por debajo de las decenas de miles de deportados a México, Guatemala y otros países latinoamericanos.

 

 

 

 

Aún así, algunos legisladores han tomado nota. El representante Eliot Engel describió el repunte de las deportaciones en la apertura de una audiencia del Comité de Asuntos Exteriores de la Cámara de Representantes sobre Venezuela esta semana.

 

 

 

 

“Eso es como enviar a la gente de vuelta a un edificio en llamas”, dijo.

 

 

 

 

Los legisladores analizan protecciones temporales

 

 

 

 

El demócrata de Nueva York está entre los copatrocinadores de una medida bipartidista que protegería temporalmente a los venezolanos de la deportación.

 

 

 

 

Es algo que Adriana Kostencki ha estado presionando desde 2017. Mientras las violentas protestas sacudieron a Venezuela ese año, la presidenta del Colegio Nacional de Abogados de Venezuela hizo un esfuerzo para presentar una petición a la Casa Blanca, pidiéndole al presidente Trump que le brinde a los venezolanos en Estados Unidos lo que se conoce como TPS o estado de protección temporal.

 

 

 

La administración Trump ha reducido tales protecciones para otros países, y hasta ahora no ha parecido dispuesta a proporcionarlas a los venezolanos.

 

 

 

Pero Kostencki dice que la necesidad es clara.

 

 

 

 

“Si le preocupa el pueblo venezolano debido a la inseguridad de la situación en Venezuela”, dijo, “también debería preocuparse por los venezolanos que están aquí en Estados Unidos”.

 

 

 

 

 

Una hermana teme por la seguridad de su hermano

 

 

 

 

Airam Figueroa dice que le preocupa constantemente que su hermano esté a punto de ser deportado a Venezuela.

 

 

 

 

“Vivo día a día con el temor de que lo echen del país. Si él regresa”, dice ella, “lo meterán en la cárcel y lo torturarán durante 30 años”.

 

 

 

 

Argenis Gabriel Figueroa Rodríguez, de 26 años, era teniente en el ejército venezolano. Ahora se enfrenta a una orden de arresto por traición, por haber abandonado su puesto militar.

 

 

 

 

Según su hermana, decidió que no quería ser parte del régimen de Maduro y desertó, caminando a Colombia a pie y luego a Estados Unidos. Las autoridades lo detuvieron cuando llegó al aeropuerto de Houston en octubre. Ha estado tras las rejas desde entonces.

 

 

 

 

Figueroa dice que a su hermano le han dicho que a los funcionarios estadounidenses no les resulta creíble su temor a la futura persecución en Venezuela y que han ordenado su deportación. Su abogado está tratando de persuadir a las autoridades para que escuchen su caso una vez más.

 

 

 

 

 

Una declaración de la Oficina de Inmigración y Control de Aduanas de Estados Unidos confirmó que Figueroa ha estado bajo la custodia de la agencia desde el 10 de octubre, pero no especificó por qué lo detuvieron.

 

 

 

 

 

“Permanece en custodia de ICE en espera de la resolución de su caso de inmigración”, dijo Tim Oberle, portavoz de ICE.

 

 

 

 

Su abogado dice que terminó bajo la custodia de ICE luego de que le dijo a las autoridades que temía regresar a Venezuela. Es común que las autoridades estadounidenses detengan a las personas que buscan asilo en los puertos de entrada.

 

 

 

Para Figueroa, no tiene sentido que el gobierno de Estados Unidos denuncie lo peligrosa que se ha convertido Venezuela por un lado, mientras trata de deportar a su hermano por el otro.

 

 

 

 

“Nunca pensamos que tendríamos que pasar por todo esto”, dice ella. “Vino sin problemas. Tiene su pasaporte. Tiene su visa”, dice ella. “Todo esto sucedió porque él dijo la verdad”.

 

 

 

 

Una ‘crisis monumental’

 

 

 

 

Julio Henríquez vio algo cambiante en 2014.

 

 

 

 

El abogado de inmigración con sede en Boston notó que los venezolanos aparecían entre las principales nacionalidades que buscaban asilo en Estados Unidos. En febrero de ese año, Venezuela ocupó el décimo lugar, con 92 solicitudes de asilo presentadas.

 

 

 

 

 

“Eso fue extraordinario en el pasado”, dice Henríquez.

 

 

 

 

Desde entonces, el número de venezolanos que huyen del país se ha disparado, lo que llevó a un funcionario de la ONU el mes pasado a calificarlo de “crisis monumental”. Venezuela, que una vez fue el país más rico de América Latina y un refugio seguro para otros, se encuentra en medio de un éxodo.

 

 

 

 

Al menos 3 millones de migrantes y refugiados han huido del país, según revelaron las Naciones Unidas en noviembre. Y la Brookings Institution predijo que el número podría más que duplicarse en el futuro cercano a más de 8 millones.

 

 

 

Este fenómeno no solo afecta a Estados Unidos. Más venezolanos buscan asilo en Perú y Brasil que Estados Unidos, y cientos de miles han huido a otros países de la región. Miles fluyen diariamente a través de la frontera de Venezuela con Colombia.

 

 

 

 

El número de venezolanos que buscan asilo en Estados Unidos también ha aumentado dramáticamente. Venezuela ahora ocupa el primer lugar (y supera ampliamente a todos los demás países) en las listas mensuales de números de solicitudes de asilo publicadas por los Servicios de Ciudadanía e Inmigración de Estados Unidos.

 

 

 

 

En tanto, las visas a Estados Unidos se han vuelto más difíciles de obtener para los venezolanos. En el año fiscal 2015, más de 237.000 visas de no inmigrante fueron otorgadas a venezolanos, según el Departamento de Estado. El año pasado, solo se emitieron 28.540.

 

 

 

Un número relativamente pequeño de venezolanos ha aparecido en la frontera entre México y Estados Unidos en lugar de obtener una visa por adelantado, un hecho al que Trump aludió recientemente cuando describió la situación en la frontera sur como una “desgracia”.

 

 

 

 

“Entiendo que ayer, incluso las personas de Venezuela quieren venir”, dijo Trump en una reunión del Gabinete en la Casa Blanca.

 

 

 

 

Horas más tarde, Trump se presentó ante el Congreso, invocando a Venezuela en su discurso sobre el Estado de la Unión.

 

 

 

 

“Estamos con el pueblo venezolano en su noble búsqueda de libertad”, dijo Trump, “y condenamos la brutalidad del régimen de Maduro, cuyas políticas socialistas han convertido a esa nación en la más rica de Sudamérica en un estado de pobreza extrema y desesperación”.

 

 

 

 

Comentarios como este han hecho que Trump sea cada vez más popular entre muchos venezolanos en Estados Unidos.

 

 

 

 

 

“En todo caso, la mayoría de los venezolanos que solicitan asilo, ven en Trump un aliado”, dice Henríquez.

 

 

 

 

 

Y muchos llegan a Estados Unidos esperando un buen camino para obtener asilo, dada la postura del Gobierno.

 

 

 

Algunos tienen éxito. Pero otros aprenden que la realidad puede ser mucho más complicada.

 

 

 

 

‘Fue un shock’

 

 

 

 

Juan Carlos Gómez ve esta revelación en los rostros de las personas cada vez que visita la oficina de Servicios de Inmigración y Ciudadanía de los Estados Unidos en Miami.

 

 

 

“Consiguen una cita para ir a recoger su fallo… Usted ve a las personas cuando se están yendo”, dice Gómez, quien dirige una clínica de leyes de inmigración en la Universidad Internacional de Florida. “Se ve una cierta mirada en los rostros de las personas, desde la alegría hasta la devastación”.

 

 

 

 

Para calificar para el asilo en Estados Unidos, los solicitantes deben probar que han enfrentado persecución en el pasado o tienen un temor fundado de persecución futura debido a su raza, religión, origen nacional, opinión política o pertenencia a un grupo social en particular.

 

 

 

 

Alguien que puede documentar que fue detenido como preso político en Venezuela debería poder obtener asilo con éxito, dice Henríquez, quien también trabaja para una ONG venezolana que ayuda a las víctimas de detención arbitraria y violaciones de derechos humanos.

 

 

 

Pero otros no tienen ese tipo de evidencia, incluso si tienen un temor muy real de regresar a Venezuela.
“Alguien tendría que demostrar que ya ha sufrido persecución en el pasado en Venezuela. Mostrar que sufrió persecución en el pasado no es fácil, y muchas veces las personas no han sufrido persecución en el pasado. Tienen miedo de la persecución en el futuro”, dice Henríquez.

 

 

 

 

“Y debes tener un caso muy claro de alguna razón por la que vas a sufrir una persecución futura si no has sufrido una persecución pasada”.

 

 

 

 

Luz Marina Méndez pensó que tenía un caso claro. Y el oficial de asilo con el que se encontró parecía simpático.

 

 

 

 

Pero cuando la ingeniera mecánica de 65 años obtuvo la respuesta oficial a su solicitud semanas después, los resultados no fueron los esperados.

 

 

 

 

“Me dijeron que no tenía pruebas suficientes”, dice Méndez. “Fue un shock”.

 

 

 

 

 

El próximo mes tiene una audiencia en la corte de inmigración, donde intentará presentar su caso nuevamente ante un juez. Si ella pierde, podría enfrentar la deportación, una posibilidad que la aterroriza. El año pasado, el 45% de los casos de asilo en Venezuela resueltos en un tribunal de inmigración de EE.UU. fueron rechazados.

 

 

 

Méndez dice que ya había sido amenazada en Venezuela por denunciar la corrupción del gobierno en su trabajo. Si se ve obligada a regresar, ella teme represalias por parte de los funcionarios o desde los colectivos, conocidas bandas armadas que atacan a manifestantes y disidentes.

 

 

 

 

 

“Tienen todo el poder. ¿Dónde voy a encontrar trabajo? Van a buscarme. Van a decir: ‘Esta mujer es peligrosa porque habla’. Ellos saben quién soy”, asegura.

 

 

 

Una carta pidiendo ayuda

 

 

 

 

El dilema ha llamado la atención de un grupo de expatriados venezolanos en el sur de la Florida. Esta semana le pidieron al autoproclamado presidente de Venezuela, Juan Guaidó, que presionara por más protecciones para los venezolanos en Estados Unidos. Guaidó, quien lidera la Asamblea Nacional de Venezuela, ha sido reconocido como el presidente interino del país por parte de Estados Unidos, gran parte de la Unión Europea y la mayoría de los países de América del Sur.

 

 

 

“Hay más de 70.000 venezolanos en Estados Unidos que están en un limbo migratorio, y algunos dentro de este grupo que no tienen un estatus legal”, escribió José Antonio Colina, un exoficial militar venezolano que ahora dirige un grupo con sede en Miami de expatriados venezolanos.

 

 

 

 

“Es por eso que es muy importante obtener protección temporal mientras la situación política en Venezuela cambia y se estabiliza”.

 

 

 

Mientras tanto, los abogados de inmigración dicen que están respondiendo preguntas de clientes que están cada vez más confundidos acerca de dónde acudir. Esas conversaciones son aún más difíciles para los abogados que tienen conexiones personales con la crisis.

 

 

 

 

Henríquez, quien es originario de Venezuela y emigró a Estados Unidos en 2006, dice que aconseja a siete de cada 10 venezolanos que acuden a su oficina para no solicitar asilo.

 

 

 

 

“Todos en mi familia, cada uno de mis amigos de la escuela secundaria, cada uno de mis amigos de la universidad me han llamado o han presentado a alguien para hablar sobre esto. Tengo conversaciones muy, muy personales con personas con las que crecí”, dice.

 

 

 

 

“Es desgarrador… decirles: ‘Lo siento, en realidad no hay una vía clara para ti aquí en Estados Unidos, porque las leyes de inmigración no te proporcionan una’.

 

 

 

 

 

CNN

 

Comparte esta noticia:

Contáctanos

Envíe sus comentarios, informaciones, preguntas, dudas y síguenos en nuestras redes sociales

Publicidad

Si desea obtener información acerca de
cómo publicar con nosotros puedes Escríbirnos

Nuestro Boletín de noticias

Suscríbase a nuestro boletín y le enviaremos por correo electrónico las últimas publicaciones.