El 98% de los jóvenes españoles entre 14 y 24 años utiliza únicamente servicios de mensajería instantánea, reduciendo así hasta el 12% el uso del fijo y del 24% para las llamadas móviles, según el informe Sociedad de la Información de Telefónica, en el que se reclama una ética tecnológica
Están «pegados» al móvil. Sin apenas levantar la cabeza de una pantalla. Pero hablando. Comunicándose. Compartiendo sus vivencias a sus amigos. Es la «Generación Mute», una nueva etiqueta que engloba a jóvenes entre 14 y 24 años adictos a los «smartphones» y que han nacido en un entorno interactivo y digital. España representa este cambio; el 96,8% de estos jóvenes ha utilizado en 2018 servicios como WhatsApp como canal preferente a la hora de comunicarse. Una cifra que se reduce ligeramente a nivel global: el 95,1% de los españoles prefiere utilizar este tipo de plataformas.
Así se desprende del decimonoveno informe «La Sociedad Digital en España 2018» ( PDF), elaborado por la Fundación Telefónica, en el que se reclama, además, un marco ético en el que la tecnología esté al servicio de las personas. La revolución digital viene cargada de oportunidades, pero el cambio disruptivo debe venir acompañado de «la necesidad de poner a las personas y sus derechos entre las principales prioridades», plantean desde la compañía española de telecomunicaciones.
Este cambio de paradigma ha afectado, nuevamente, a otros métodos de comunicación. El uso de la mensajería instantánea supera al de la comunicación en persona, que se reduce hasta el 86,60%. Casi duplicando al de las llamadas por teléfono móvil y fijo. De hecho, un 60% de la población envía mensajes instantáneos a través de plataformas como WhatsApp o Facebook varias veces al día, mientras que un 24% de los españoles llama por el móvil y solo un 12% lo hace por el teléfono fijo.
Además de los hábitos de los consumidores, el informe pone de relieve el descenso en la preocupación por la privacidad de sus datos en comparación con el año anterior; para el 82,9% esta materia es importante frente al 87% de 2017. Es más, más de la mitad de los consumidores españoles (el 57%) se sienten cómodos en general con el empleo de sus datos personales para obtener experiencias hiperpersonalizadas en los servicios que consumen. Pese a todo, los españoles se muestran cada vez más reacios de recibir ofertas personalizadas de productos: tan solo el 1,5% de la población lo haría y el 4,2% sería capaz de ceder sus datos cambio de dinero.
Necesidad de cambios regulatorios
María Jesús Almanzor, consejera delegada de Telefónica de España, apuntó durante la presentación del informe este martes «la creciente velocidad de implantación de las nuevas tecnologías», así como el hecho de que los servicios de telecomunicaciones «se han generalizado, se usan más y más tiempo».
En el caso de España, la directiva insistió en la «oportunidad única de situarse en la vanguardia de la economía digital» por su nivel de inversión y desarrollo de telecomunicaciones. «Debemos reducir una brecha digital entre los ciudadanos y las empresas. De nada sirve tener buena cobertura en un lugar si no fomentamos los servicios digitales en todos los lugares», valoró.
La directiva reclamó «más apoyo de los gobiernos europeos» a las «telecos» con un entorno regulatorio «más favorable» para la competencia y que «mejore las expectativas de generación de nuevos ingresos» que sea capaz de y tratar a las operadoras «de manera simétrica, con las mismas obligaciones ante los mismos servicios», al tiempo que criticó la «excesiva carga impositiva» al sector. Una demanda que recogió a su vez Valeriano Gómez, exministro de Trabajo: «las empresas deben llevar a cabo una autoregulación que acompañe a la regulación pública, y esta última debe construirse sobre unos cimientos horizontales y tecnológicamente neutrales».
Gran peso de España en el 5G
Otra de las conclusiones que recoge el estudio establece una posición de liderazgo de España en el despliegue de las futuras redes de quinta generación, las llamadas 5G, y que supondrán una consolidación de las ciudades inteligentes, el desarrollo de los coches autónomos, la aparición de nuevos servicios digitales y el auge de la industria 4.0. Para la compañía de telecomunicaciones, se trata de una «tecnología clave» para la transformación digital de la economía y sociedad.
Dada su relevancia a nivel global, en la que las empresas implicadas han inaugurado una guerra comercial sin precedentes, las redes 5G empiezan a ser realidad, pero para su despliegue España parte con cierta ventaja; la cobertura de 4G alcanzó el 97,2% de la población cuando en 2014 era de solo un 47,8%. La penetración de la fibra óptica alcanzó el 71%. Una cifra superior a la de Reino Unido, Francia y Alemania juntas.
Una de las prioridades de las economías europeas, a ojos de Francisco Polo, secretario de Estado para el Avance Digital del Ministerio de Economía y Empresa, es adaptar esta tecnología móvil porque, a su juicio, conducirá a la creación de empresas líderes frente a los actuales gigantes de internet, originalmente creados en Estados Unidos. «El 5G contribuirá a la reindustrialización de Europa, y en este sentido, España parte de una situación inmejorable», añadió Polo, al tiempo que insistió en que «la digitalización es la clave para que Europa mantenga el periodo de paz y prosperidad que protagoniza desde hace mucho y tiempo». Por esta razón, subrayó la necesidad de «una Europa que no mire con recelos a la tecnología sino que la empuje a nuevos retos».
Mayor importancia de servicios de televisión
El informe también se hace eco de los profundos cambios experimentados por la televisión: uno de cada tres hogares conectados a internet contrata plataformas de pago para consumir contenidos audiovisuales online. Pero un dato que refleja este punto de inflexión es que ya se empieza a igualar el tiempo dedicado por los españoles a la pantalla del televisor y el que pasan ante otro dispositivo.
La «Smart TV», pese a un arranque débil, empieza a usarse con mayor generalidad. El primer trimestre del pasado año se cerró con unos 6,7 millones de abonados a la televisión de pagos. Tampoco se deja al margen otra de las cuestiones que más ha arraigado en la sociedad en los últimos años, la proliferación de las llamadas «fake news» o «noticias falsas» a través de internet que, según recoge el estudio, volvió a ser uno de los protagonistas del año.
ABC.es
Seguir J.M. Sánchez
@josedaze