En 90% ha sido controlado el incendio que se produjo el lunes pasado en el Patio de Transferencia de Julián Blanco en Petare. En el recinto, perteneciente a la empresa Sabenpe, que estuvo encargada de la recolección de los desechos en el municipio Sucre y que terminó su concesión en el 2013, permanecen represadas 20 mil toneladas de desperdicios.
La coyuntura que se presenta en Sucre no es un hecho aislado en torno al servicio de aseo en el Área Metropolitana, donde se producen al menos 4 mil toneladas de basura cada día, de las cuales solo el municipio Libertador genera 2.500, según cifras oficiales.
Con 1.100 toneladas, el municipio Sucre se perfila como el segundo generador de residuos, un problema que ha recrudecido desde abril de 2014 cuando el patio fue cerrado tras un conflicto laboral entre Sabenpe y sus empleados.
La falta de espacios para la clasificación, disposición y manejo transitorio de los desechos sólidos obliga a los municipios a realizar recorridos de más de 50 kilómetros, hasta el Relleno Sanitario La Bonanza, en Charallave.
De las cinco jurisdicciones de la ciudad, solo Libertador tiene acceso a la Planta de Transferencia Las Mayas, el único patio de descarga de la capital, con una capacidad de 5 mil toneladas por día, aunque en la práctica solo funciona como un botadero.
Para cambiar la forma en la cual Caracas transporta la basura hasta los Valles del Tuy, el especialista en gestión integral de residuos, Hernán Papaterra, ha ideado un proyecto que propone interconectar a través del ferrocarril de los Valles del Tuy la planta de Las Mayas, en Coche, con La Bonanza.
En un trabajo publicado este sábado en el diario El Universal, Papaterra expone que para materializar la propuesta se usaría la misma infraestructura del Sistema Ferroviario Ezequiel Zamora, que conduce hacia el Tuy, por lo que solo sería necesario construir un ramal que conecte el servicio con ambos espacios. “Se usarían 20 trenes, con 20 contenedores especiales, cada uno con una capacidad de 30 toneladas”, dijo.
Entre los aportes, el proyecto contribuiría a ahorrar unos 300 viajes realizados por camiones compactadores desde Caracas, cuyo promedio de desplazamiento es de cinco horas por vehículo; mientras el sistema propuesto por Papaterra, exige 40 minutos por traslado.
El anteproyecto además propone aprovechar el gas generado por las 5 mil toneladas diarias de basura que se producen entre Caracas y los Valles del Tuy. A juicio del especialista, esto permitiría alimentar de energía eléctrica al tren del Tuy y a los seis municipios de la subregión. Explica que el potencial de La Bonanza para producir biogás durante los próximos 20 años es de unos 12.000 metros cúbicos por hora. “De aprovecharse ese potencial, se estima entre 16 y 20 megavatios, suficiente para ofrecer electricidad a 60 mil personas en los Valles del Tuy, según estudios de la empresa Cotécnica”, manifiesta Papaterra.
Lo más importante del planteamiento es que otros municipios como Chacao, Baruta, El Hatillo y Sucre tendrían acceso a la Planta de Transferencia Las Mayas. “En casi seis horas Caracas se libraría de las 4 mil toneladas diarias de residuos y desechos sólidos generados en sus municipios”, expone.
La propuesta ya fue introducida ante el Ministerio de Ecosocialismo y Aguas, y ha sido presentada en reiteradas ocasiones ante autoridades nacionales y municipales.
A propósito de ello, la alcaldía de Baruta espera por la permisología del Gobierno para retomar la construcción de la planta de transferencia de basura en la comunidad Santa Cruz del Este. La obra fue paraliza en 2010 por las autoridades. Sin embargo, la municipalidad la considera necesaria para sustituir un vertedero improvisado por los residentes.
Fuente: El Universal/La gran ciudad.net