Jesús E Mazzei Alfonzo: Analistas simbólicos y la globalización

Jesús E Mazzei Alfonzo: Analistas simbólicos y la globalización

 

El fenómeno de la globalización no es nuevo, pero ha cambiado la distribución del poder, las reglas de su funcionamiento, el carácter de frecuencia, complejidad y dimensión de las interacciones

Este es un trimestre importante por tres razones para la ciencia política venezolana, por una parte, es la fundación del Instituto de Estudios Políticos en febrero de 1959, además, el inicio de clases de la primera cohorte de estudiantes de ciencias políticas en marzo de 1973 y por último, el grado universitario de la primera promoción de politólogos en marzo de 1978. En efecto, el tipo de analista simbólico, y sobre todo el rol jugado por el graduado en ciencias políticas en particular, y en general los vinculados de una forma u otra a esta profesión que a la vez es un arte y un oficio, y lo reitero, con miras al aniversario 52 años, de la apertura académica en el primer trimestre de 1973, del primer curso académico en ciencias políticas en la UCV, de la Escuela de Estudios Políticos y Administrativos, e ingresando a un milenio que se acerca paulatinamente a la tercera década, en un aún un mundo altamente globalizado ( a pesar de los pesares), encara el reto de analizar y a actuar, en un ambiente más complejo, con mayor grado de incertidumbre, con volatilidades y turbulencias, no antes previstas (guerra de Rusia contra Ucrania, conflicto político, militar y religioso de israelí-Hamás, recesión en el horizonte por las medidas arancelarias de la nueva administración estadounidense del Donald Trump con sus socios económicos más importantes: Canadá, México Unión Europea y China que impactarán en el conjunto de la economía mundial, la persistencia del Covid-19 ya no tanto como pandemia pero está allí, cambio climático acelerado, escasez de alimentos por la crisis en la cadena de suministros).

Afirmo, que este individuo, por los desafíos que debe encarar, tenderá a ser un analista simbólico en términos del concepto utilizado por Reich Robert, en un texto extraordinario El Trabajo de las Naciones, un intermediador estratégico, un identificador de problemas y, finalmente, un actor que resuelve problemas en el contexto en el que se desenvuelve, es decir un individuo que tendrá que tener mayores competencias y capacidades de respuesta a ciertas situaciones problemáticas más complejas, con una mayor carga de incertidumbre.

En efecto, en la actual revolución tecnológica en el área de la telemática e informática (TIC’s), se ha adelantado y profundizado esta dimensión por lo instantáneo y rápido, de los procesos de difusión y procesamiento de datos en las telecomunicaciones, se ha recortado la distancia entre los bienes transables y no transables, así como los servicios y las manufacturas. Esto facilita la gestación de las cadenas globales de valor, que constituyen el arquetipo de la organización productiva del siglo XXI, las famosas EPIC’s definidas por la economista venezolana Carlota Pérez, así como el desarrollo de la inteligencia artificial en la ingeniería genética, los cuales siguen contribuyendo con esta tendencia de cambio continuo. En lo económico, se han ido creando áreas de libre comercio y bloques, afianzándose la interdependencia y articulación, entre los mercados físicos y financieros del planeta (hoy entredicho por el discurso altamente proteccionista y nacionalista).

El fenómeno de la globalización no es nuevo, pero ha cambiado la distribución del poder, las reglas de su funcionamiento, el carácter de frecuencia, complejidad y dimensión de las interacciones, y por último, la capacidad relativa de orientar los procesos, por ello están importante el rol del analista simbólico en este mundo tan complejo e interconectado. Consideramos efectivamente a este proceso multidimensional caracterizado por seis vertientes interrelacionadas: La militar, económica con sus dos subdivisiones: la financiera y la comercial, la comunicacional/cultural, la científica,/tecnológica, la ecológica/ambiental y por última la política no por ser la última la menos importante, pero determinante de las relaciones internacionales actuales y el rol de los estados en la estructura internacional y de los diversos actores políticos que la componen internamente y su relación dialéctica con su pares en otros lados de esa estructura nacional y subnacional (la sociedad civil y la política)

En ese sentido, los analistas simbólicos se ubican en áreas tan disímiles como: investigadores, científicos, ingenieros proyectistas, ingenieros de sistemas, ingenieros civiles, biotecnólogos, ejecutivos de relaciones públicas, banqueros de inversión, abogados, politólogos, contadores creativos, economistas, arquitectos, analistas de sistemas, periodistas, escritores, publicistas, internacionalistas, los catedráticos universitarios, entre otros. Los analistas simbólicos como lo hemos manifestado en este espacio son intermediarios, identifican y resuelven problemas valiéndose de símbolos. El análisis simbólico abarca, en síntesis, procesos de reflexión y comunicación, es la agregación de valor y esto es lo que impulsa la importancia de los analistas simbólicos en estos tiempos.

En efecto, este analista simbólico como intermediador estratégico, requiere de un profundo

conocimiento del ambiente interméstico que está analizando, por ello la especialización es importante, para que pueda observar dónde residen las debilidades y fortalezas de un problema determinado, las características de ese ambiente. Ejerce el papel de negociador, en situaciones complejas. Comprende y entiende el problema a estudiar, ve sus posibilidades, busca la identificación de oportunidades de acción eficientes para la organización donde trabaja, al menor costo de oportunidad y, finalmente, resuelve problemas, mediante las posibilidades de las diferentes alternativas, y evalúa los recursos y costos de implementación, analiza dentro de un ambiente de riesgo. Esta habilidad de intermediar, identificar y resolver problemas es una ventaja competitiva en el mundo de hoy.

En suma, utilizan instrumentos de análisis, argumentos políticos y económicos, legales obtenidos a través de la experiencia y el conocimiento adquirido, en una perspectiva de crecimiento intelectual y profesional a través de la evolución del individuo como ser humano. Los instrumentos pueden ser matemáticos, tácticas financieras, observaciones psicológicas de cómo persuadir, métodos inductivos o deductivos o cualquier otra técnica para resolver problemas. Algunas de estas tácticas revelan de qué manera desplegar más eficazmente los recursos, cómo ahorrar tiempo y energías en negociaciones complejas y difíciles.

Hoy podemos hablar de una innovación en el estado del arte en el enfoque por parte de los analistas simbólicos en diferentes áreas; de cómo analizar la nueva economía mundial, el enfoque del hecho internacional, ya que las mejoras académicas, tecnológicas e institucionales han permitido un aggiornamento que le ha permitido a los analistas simbólicos un mejor instrumental teórico y metodológico para este objetivo.

 

Jesus E Mazzei Alfonzo 

 

Comparte esta noticia:

Contáctanos

Envíe sus comentarios, informaciones, preguntas, dudas y síguenos en nuestras redes sociales

Publicidad

Si desea obtener información acerca de
cómo publicar con nosotros puedes Escríbirnos

Nuestro Boletín de noticias

Suscríbase a nuestro boletín y le enviaremos por correo electrónico las últimas publicaciones.