Hum Venezuela: 67,9 % de los venezolanos compró alimentos más baratos

Hum Venezuela: 67,9 % de los venezolanos compró alimentos más baratos

Durante el año 2024, los venezolanos enfrentaron adversidades para poder cubrir su alimentación, según revela el Reporte Final de los Diagnósticos Comunitarios,2024 de HUM Venezuela.

El documento en PDF suscribe los hallazgos del estudio que arrojó la 4ta Encuesta de Hogares para evaluar la situación humanitaria.

Encuestó a 12.566 hogares en los 24 estados del territorio nacional y 88,9% de los municipios (298 de 335 en total). La EH se aplicó en dos momentos del año, con una pausa de tres meses entre ellos, debido a las elecciones presidenciales celebradas el 28 de julio.

El primer momento ocurrió entre el 25 de junio y el 21 de julio, con 6.149 encuestas aplicadas y el segundo entre el 07 de octubre y el 10 noviembre, con 6.417 encuestas más. En 16 estados, la muestra de hogares encuestados fue mayor a la estimada; en 8 hubo que reducirla por dificultades de acceso y movilidad. La muestra inferior más baja se obtuvo en el estado Amazonas. El promedio de miembros en los hogares encuestados fue de 2,5. El 56,3% de las personas que contestaron eran mujeres.

En el segmento sobre alimentación, HUM Venezuela destacó que muchas familias recurrieron a estrategias de «sobrevivencia» para tener acceso a los alimentos.

«En 2024, 7 de cada 10 hogares en Venezuela adoptaron estrategias de sobrevivencia para que sus miembros pudiesen comer. Algunas estrategias asociadas a una seguridad alimentaria en crisis y a la inseguridad alimentaria moderada bajaron, como comprar alimentos más baratos (67,9%) y reducir el tamaño de las porciones de comida (32,8%), pero las estrategias vinculadas a la inseguridad alimentaria severa se agudizaron, tales como permanecer con hambre (10,5%) y pasar días enteros sin comer (7,3%). Otras estrategias en alza para 2024 fueron los recortes de gastos en la educación de niños/as y adolescentes (19,2%), así como el racionamiento de alimentos, disminuyendo las comidas de los adultos para que los más jóvenes puedan comer (22,7%) o reducir la cantidad de comidas al día (25,4%). Entre 2023 y 2024, la inseguridad alimentaria bajó de 45,2% a 43,3%, y la inseguridad severa aumentó de 9,3% a 10,5%», apuntó.

Precisó que los hogares con mayores dificultades presupuestarias para el gasto alimentario fueron Guárico, Sucre, Táchira y Amazonas. Con graves problemas de falta de presupuesto se encontraron los estados Delta Amacuro y La Guaira.

Pulse aquí para leer el informe completo en PDF.

Comparte esta noticia:

Contáctanos

Envíe sus comentarios, informaciones, preguntas, dudas y síguenos en nuestras redes sociales

Publicidad

Si desea obtener información acerca de
cómo publicar con nosotros puedes Escríbirnos

Nuestro Boletín de noticias

Suscríbase a nuestro boletín y le enviaremos por correo electrónico las últimas publicaciones.