Por iniciativa de la Sociedad Venezolana de Otorrinolaringología, hace siete años Venezuela se sumó a la celebración del Día Mundial de la Voz. Cada 16 de abril es recordado el día, con el fin de crear conciencia en la población sobre la importancia de la salud vocal y la detección precoz del cáncer laríngeo, por ser la voz el principal medio de comunicación interpersonal, una herramienta de trabajo para muchos profesionales y para todos un elemento diferenciador de la identidad personal.
Anualmente es llevada a cabo una campaña de información y despistaje gratuito de enfermedades laríngeas en centros públicos y privados, para diagnosticar a tiempo cualquier patología de este órgano.
La doctora Mónica Saavedra, otorrinolaringólogo del Centro Médico Docente La Trinidad, Instituto de Otorrinolaringología y del Hospital Universitario de Caracas, destaca que existen normas básicas para preservar la voz sana y prevenir la aparición de alteraciones y/o enfermedades. Recomienda como higiene vocal: “mantenerse hidratado, evitar el alcohol, el cigarrillo; evitar comidas abundantes y ricas en grasas, reducir el uso de la voz durante un cuadro gripal, evitar conversaciones largas por teléfono, no hablar durante la realización de ejercicio físico o al cargar peso, tampoco carraspear y evitar hablar compitiendo con el ruido ambiental”.
Detectar la disfonía
Afirma la Dra. Saavedra que a cualquier dificultad o alteración que impida la producción natural de la voz se le considera disfonía, es decir, “un disturbio de la comunicación oral, en el cual la voz no consigue cumplir su papel básico de transmisión adecuada del mensaje verbal y emocional de un individuo”. La disfonía -añade Saavedra- puede manifestarse de diversas formas, bien a través del cambio de voz o del tono, fatiga con el uso, quiebres en el sonido y tono, variaciones en la calidad vocal, sensación de cuerpo extraño o bolo en la garganta, presión, dolor, ardor faríngeo y laríngeo, o incluso al presentar venas sobresalientes e hinchadas en el cuello al hablar o dolores cervicales musculares.
Lo importante es que toda disfonía mayor de 15 días debe ser evaluada por un especialista en otorrinolaringología, el cual se encuentra capacitado para el examen correcto de las cuerdas vocales.
Mónica Saavedra alerta sobre las dietas extremistas y malos hábitos alimenticios que pueden poner en riesgo la voz. “Para no favorecer el reflujo faringolaringeo se debe evitar permanecer en ayuna de forma prolongada, ingerir exceso de cafeína, comer tarde en la noche justo antes de dormir o el exceso de grasas y condimentos. Es importante comprender que la laringe no está preparada para recibir el ácido que viene del estomago, quedando inflamada o irritada cuando el reflujo es frecuente”.
El reflujo se hace evidente cuando se repite el sabor de las comidas, se presenta carraspeo constante, sensación de cuerpo extraño o de una pelota en la garganta, saliva espesa, mal aliento y problemas digestivos, explica Saavedra, al tiempo que recomienda evitar la deshidratación.
Ejercicios buenos y malos para la voz
Algunos deportes como la natación o caminar favorecen la producción vocal, pues activan todo el cuerpo y mejoran la respiración. No obstante, los profesionales de la voz deberían evitar incorporar a su rutina, ejercicios que exigen movimientos violentos de brazos como el tenis, básquet, levantamiento de pesas, boxeo, voleibol y fisicoculturismo, ya que centralizan la tensión muscular en el cuello, costillas, hombros y tórax, acabando por aumentar la tensión laríngea y favoreciendo la producción de una voz más tensa.
Enfermedades de cuidado
Existen diversas patologías laríngeas que bien valen la pena alertar en el Día Mundial de la Voz. Entre las benignas más frecuentes, la Dra. Saavedra de la Unidad de Laringología, Voz y Deglución del Centro Médico Docente La Trinidad y del Instituto de Otorrinolaringología en Caracas, resalta los nódulos vocales, los pólipos y los quistes de las cuerdas vocales. También existen alteraciones estructurales mínimas que son variaciones anatómicas de las cuerdas vocales que interfieren con la calidad de la voz. Explica Saavedra que el paciente nace con ellas y a medida que crece y requiere un mayor uso de su voz, aumenta la susceptibilidad a tener disfonías frecuentes.
Lo que a muchos preocupa es el cáncer de laringe, una patología maligna que si es diagnosticada a tiempo, el pronóstico de curación es muy bueno, aclara Saavedra.
Tratamiento
Dependiendo del tipo de lesión, el otorrinolaringólogo elegirá el tratamiento médico más adecuado, que va desde reposo vocal y/o la terapia de voz, hasta la cirugía, de ser necesaria. “La fonoterapia puede ayudarle a mejorar el uso de su voz y a evitar los abusos, es decir, entrenar al paciente sobre cómo utilizar su voz sin hacerse daño y respirar adecuadamente”.
¿Qué tan importante es nuestra voz?
La voz forma parte de nuestra existencia, desde que inicia con el llanto hasta que concluye representada simbólicamente por el último suspiro. Se forma a lo largo de nuestra vida de acuerdo a las características anatómicas y funcionales de cada individuo y de los aspectos emocionales de su historia personal. Está presente en momentos decisivos, tanto personales como profesionales, en sentimientos y emociones. Sus características se relacionan con la edad, la salud física y mental, profesión, condiciones ambientales y con el contexto de la comunicación.
Salud vocal
Una salud vocal implica tener voz limpia y clara, emitida sin esfuerzo, agradable al oyente. También se considera una voz saludable cuando el individuo es capaz de variar la calidad, frecuencia, intensidad y modulación de la misma, de acuerdo con el ambiente, la situación y el contexto de la comunicación./YG
Fuente:Dossier33