Evo Morales pide debate para lograr la «liberación tecnológica» de Suramérica

Evo Morales pide debate para lograr la «liberación tecnológica» de Suramérica

El presidente de Bolivia, Evo Morales, pidió a organismos regionales como Unasur debatir sobre la «liberación tecnológica» de Suramérica para que ya no dependa de empresas foráneas para construir sus grandes obras industriales.

 

El mandatario se refirió al asunto en un discurso poco antes de inspeccionar los avances en la construcción de una planta de gas por la española Técnicas Reunidas (TR) en la región sureña de Tarija.

 

Morales reconoció que no hay «empresarios bolivianos» y hay «muy pocos latinoamericanos» que puedan adjudicarse la construcción de plantas industriales con tecnología avanzada, por lo que «después de 500 años» aún se debe recurrir a empresas de otros continentes.

 

«El debate no solamente de carácter nacional, sino regional, en Unasur, debe ser cómo nos liberamos (en) la tecnología. Si pensamos en una verdadera liberación de carácter industrial, necesariamente los países de Sudamérica debemos desarrollar la liberación de la tecnología», manifestó el gobernante boliviano.

 

Morales también enfatizó que las empresas contratadas para la instalación de las industrias «son prestadores de servicio» y que en el caso de la planta de construye la compañía española la inversión es boliviana y no «con la plata de España o de Europa».

 

El mandatario volvió a advertir que si las empresas que se adjudican obras en Bolivia no cumplen con los contratos en los plazos fijados, serán multadas con la ejecución de sus garantías bancarias, algo que no se hacía en anteriores gobiernos.

 

TR se adjudicó en 2011 el contrato para construir hasta octubre del 2014 la planta de separación de líquidos del gas de Gran Chaco, obra situada cerca de la frontera con Argentina que demanda una inversión de Bolivia superior a los 600 millones de dólares.

 

El presidente de la estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Carlos Villegas, dijo que la empresa española está cumpliendo con el avance de las obras contratadas.

 

«Los tres componentes importantes, ingeniería, procura y construcción, tienen un avance que nos permiten ratificar y señalar a la empresa constructora Técnicas Reunidas el cumplimiento de los compromisos establecidos en el contrato», dijo.

 

Según YPFB, la instalación procesará 32 millones de metros cúbicos de gas por día y producirá 2.037 toneladas métricas diarias de licuado de petróleo y más de 2.000 barriles de gasolina.

 

El director general de TR, el español José Luis Tapia, destacó que la firma «está comprometida total y absolutamente en conseguir el difícil reto» de concluir la obra en los plazos establecidos «para que la vida de este pueblo y de este país sean distintas».

 

Resaltó que en el terreno ya se ha movido un millón y medio de metros cúbicos de tierra, equivalentes a unos 75.000 camiones.

 

También se han instalado los pilotes que soportarán los equipos más pesados, en un trabajo equivalente a «cinco kilómetros de hormigón y hierro clavado en la tierra».

 

La planta en Gran Chaco es la cuarta obra que tiene a su cargo TR en Bolivia, donde también ha trabajado en dos plantas de tratamiento de gas del campo Margarita, gestionado por la española Repsol, y en una refinería de Cochabamba (centro), que está a cargo de YPFB.

 

Tapia destacó que TR sigue con el compromiso adquirido hace tres años de «ser protagonistas conjuntamente con YPFB del proceso de cambio y la industrialización de este país».

 

Fuente: EN

Comparte esta noticia: