logo azul

Escasez de billetes se agravará si BCV no actualiza el cono monetario

Categorías

Opiniones

Escasez de billetes se agravará si BCV no actualiza el cono monetario

El elevado índice de inflación en el país, que el Banco Central de Venezuela (BCV) trata de mantener como un misterio, ha menoscabado el poder adquisitivo de los venezolanos. En un país en el que es necesario poseer grandes cantidades de dinero en efectivo para poder “cubrir” los elevados costos de bienes y servicios se le ha sumado otro problema: la escasez de billetes.

 

 

 

Esta falta de papel moneda y recursos para su impresión se fue incrementando por la cantidad desmesurada de impresiones que la Casa de la Moneda ha tenido que realizar en los últimos años. Ese dinero inorgánico, que no tiene ningún respaldo financiero, es para los economistas uno de los principales problemas económicos en el país.

 

 

 

Con el fin de intentar paliar la crisis y poder garantizar la protección de la banca comercial, la Superintendencia de Bancos (Sudeban) emitió un comunicado a mediados de octubre en el que se entendía que el retiro máximo de efectivo por cajeros automáticos sería de 10.000 bolívares diario y que entraría en vigencia a partir del 1° de diciembre de este año. Sin embargo, el 22 de octubre el mismo organismo publicó una circular en la que “aclaraba” que la medida se trataba de un aumento de las operaciones interbancarias, es decir, que aumentará de Bs 600 a Bs 10.000 el límite de retiro en cajeros de otros bancos desde el 1° de marzo de 2017.

 

 

 

“La decisión busca mejorar las transacciones interbancarias y así facilitar el acceso al efectivo para las personas de otros bancos”, dijo una fuente de Sudeban a El Nacional Web.

 

 

 

El economista Henkel García resaltó que la normativa impuesta por la Superintendencia de Bancos sigue siendo una limitación en el retiro de efectivo y que además “se veía venir”.

 

 

 

“La relación de monedas-billetes no va creciendo acorde a la liquidez monetaria del país. No hay suficientes billetes para mantener el poder de compra. Ya la Casa de la Moneda al parecer no produce la misma cantidad de billetes, en comparación con el año pasado, y  tampoco se tienen los recursos para importar más papel moneda al país”, destacó el director de la firma Econométrica en un contacto con El Nacional Web.

 

 

 

García destacó que la escasez de efectivo, a pesar de que se calcula un ingreso de más de 10 millardos de billetes a la economía venezolana por importaciones, no mejorará si el Banco Central de Venezuela y el gobierno nacional no actualizan el cono monetario, que no ha presentado cambios desde 2007.

 

 

 

“La gente tiene mucho miedo de lo que podría resultar de la posibilidad de tener un nuevo cono monetario, al considerar que eso aumentará la inflación. La emisión de nuevos billetes no tiene ninguna relación con lo que está generando la inflación y la importación de papel moneda es un ahorro de costos debido a que es más costoso producirlo en el país”, destacó.

 

 

 

El economista añadió que la falta de interés del gobierno y del BCV de no actualizar el cono monetario con un alto índice inflacionario ha hecho que el billete de mayor denominación en el país “no sea nada más que sencillo”.

 

 

 

Un “corralito” muy discreto

El retraso en la actualización del cono monetario por parte del Banco Central de Venezuela hace que la Superintendencia de Bancos tenga que aplicar medidas para proteger a la banca cuando hay una situación de crisis económica.

 

 

 

El economista Oscar Torrealba aseguró que esta limitación en el retiro de efectivo desde los cajeros automáticos es una técnica que aplican los países cuando atraviesan por estas dificultades. Este fenómeno que se le denomina como un “corralito bancario”.

 

 

 

“Los bancos comerciales tienden a prestar más dinero del que tienen. Es por eso que para evitar que todo el mundo saque el dinero al mismo tiempo y los bancos no tengan que caer en default, organismos como Sudeban limitan el retiro de efectivo en grandes cantidades. Eso es lo que se conoce como un ‘corralito bancario’. Estas medidas de poner límites en los cajeros se aplican, casi en simultáneo, cuando hay una actualización en el cono monetario”, explicó el economista en una consulta realizada por El Nacional Web.

 

 

 

Sin embargo, Torrealba aseguró que el “corralito bancario” se ha aplicado de una manera “más discreta” en el país porque, a pesar de que la medida aplica para todas las instituciones financieras, los límites para sacar en cajeros automáticos varían según el banco.

 

 

 

Actualmente, entidades como el Banco Venezuela permite el retiro de hasta BS 5.000 diarios, a diferencia de establecimientos de la banca privada como Banesco, Banco Exterior y Banco Provincial, que le permite a sus clientes dispensar hasta Bs 16.000 diariamente, en varios retiros.

 

 

 

El economista enfatizó que para evitar un despilfarro de la moneda es necesario sincerar el cono monetario según los precios que establece el mercado.

 

 

 

“Considero que salga hasta el billete de 100.000 bolívares. Tal vez una persona no lo utilizará para manejar actividades comerciales del día a día, pero sí para transacciones muy grandes. Lo importante es que exista”, explicó.

 

 

 

Aunque aún se espera por el pronunciamiento del BCV, de manera extraoficial se estipula que los billetes que entrarían en circulación a partir del 15 de diciembre de este año serían de 500, 1.000, 2.000, 5.000, 10.000 y 20.000 bolívares.

 

 

 

Fuente: El Nacional

Comparte esta noticia:

Contáctanos

Envíe sus comentarios, informaciones, preguntas, dudas y síguenos en nuestras redes sociales

Publicidad

Si desea obtener información acerca de
cómo publicar con nosotros puedes Escríbirnos

Nuestro Boletín de noticias

Suscríbase a nuestro boletín y le enviaremos por correo electrónico las últimas publicaciones.