Para Roberto Enríquez los argumentos expuestos en la sentencia el Tribunal son «insostenibles y cínicos». Indicó que existe «una especie de muro de contención que se ha colocado en los poderes públicos para proteger y avalar los abusos de poder que comete el Gobierno venezolano».
Roberto Enríquez, presidente del partido Copei, aseguró que «el control de cambio se ha convertido en un mecanismo de censura para los medios de comunicación en el país» y explicó que con la decisión tomada ayer por Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) se «avala y convalida la censura como política de Estado».
«Es evidente que el mecanismo cambiario se ha usado como una forma de castigar a los medios de comunicación y amedrentar a otros enviando el mensaje que si se equivocan no vamos a darles divisas», relató en una entrevista para Unión Radio.
Fue la Sala Constitucional la que desechó el recurso que directivos de Copei interpusieron en febrero contra los ministros de Petróleo, de Comercio, de Finanzas y los presidentes del Banco Central de Venezuela (BCV) y del Centro de Comercio Exterior (Cencoex), Rafael Ramírez, Dante Rivas, Marcos Torres, Nelson Merentes y Alejandro Fleming, respectivamente; por atentar contra la libertad de expresión por la manera como ha administrado el control cambiario vigente en el país desde 2003.
Agregó que los argumentos expuestos en la sentencia son «insostenibles y cínicos».
«Es absolutamente cínico es cuando el TSJ nos dice que no se puede pronunciar sobre el recurso porque el amparo es para un «daño hipotético» y hasta el momento no se ha demostrado que ese mecanismo de control de cambio se está utilizando para censurar. Y aseguran que no se ha demostrado que ha afectado al pueblo venezolano en sus garantías constitucionales», dijo.
Enriquez manifestó que limitar el derecho a la información se convierte en un «mecanismo sofisticado» para quitarle poder al pueblo. «Mientras más informado estés como ciudadano más herramientas tienes para tomar decisiones, y esa es una forma de quitarle poder al pueblo».
Indicó que existe «una especie de muro de contención que se ha colocado en los poderes públicos para proteger y avalar los abusos de poder que comete el Gobierno venezolano».
El presidente de Copei manifestó que el Tribunal alega que se están otorgando divisas a los medios impresos a través del mecanismo de las subastas cuando en la realidad «no ha habido ningún dólar que se le ha otorgado a la prensa escrita venezolana», y añadió que desde que existía Cadivi hay medios a los que se le aprobaron divisas y aún «no se les ha otorgado ninguna para que puedan comprar papel».
Sostuvo que la política contra los medios ha producido el cierre de cinco periódicos y la reducción de volumen de otros 15, situación que calificó como «insostenible».
«Es público y notorio que hay medios de comunicación que han tenido que apelar a la solidaridad de medios internacionales para que les donen papel para poder seguir circulando».
Declaró que recurrirán a los organismos internaciones con la finalidad de obtener respuestas ante los atropellos contra la libertad de información de todos los ciudadanos.
EL UNIVERSAL