El pasado martes, la organización Guinness World Records, entregó a Venezuela el certificado oficial de que el conocido «Relámpago del Catatumbo», era el fenómeno meteorológico que más rayos por kilómetro cuadrado y año deja en el mundo. Este fenómeno lleva este nombre porque se produce en las inmediaciones del río Catatumbo, cerca de Maracaibo. Debido a una particular orografía, los vientos alisios del nordeste son obligados a ascender por la Cordillera de Mérida, dando lugar a la formación de nubes de desarrollo vertical, más conocidas como Cumulonimbos, que son imprescindibles para la formación de tormentas.
Anualmente se produce una cifra de 1,176.00 rayos
Este fenómeno se produce ininterrumpidamente desde el mes de abril hasta noviembre, aunque ha habido años en los cuales se han registrado más de 260 días de tormenta al año.
Además las cifras son realmente espeluznantes, ya que los estudios que se han hecho en la zona para poder certificar este récord, han concluido que anualmente se produce una cifra de 1.176.000 rayos, con una densidad de 250 rayos por kilómetro cuadrado cada año. Como podemos ver en el vídeo, cuando el fenómeno está en su máximo apogeo, la cantidad de rayos intranube es tal, que es imposible diferenciar uno de otros.
Anteriormente, este récord estaba en posesión de la ciudad de Kifuka, situada en la Republica del Congo, con una densidad de 160 rayos por kilómetro cuadrado al año. Sin embargo, si nos ceñimos a estadísticas oficiales, podemos comprobar que aunque la densidad de rayos sea menor, esta zona del Congo registra una media anual de 300 días de tormenta.
En España, la Sierra del Rayo
Viajando a nuestro país, evidentemente las cifras están muy alejadas de estos records. No obstante, tanto zonas del Pirineo, como la Sierra del Rayo, ubicada en Teruel, cuentan con medias anuales de más de 35 días de tormenta, llegando las cifras hasta los 50 días en los años en los cuales las condiciones han sido favorables para la formación de dichas tormentas. En el lado opuesto, están las costas de Granada y Almería, que cuentan con una media de tormentas anual que ni tan siquiera llega a los 6 días.
Fuente ABC