El economista, Ramiro Molina, manifestó que la discusión y el contenido del proyecto de ley de Presupuesto no debería sorprender a los venezolanos porque en años anteriores la estrategia y objetivos han sido los mismos. Destacó que este año el debate en la Asamblea Nacional (AN) debe centrarse en cuánto gasta el gobierno central y la administración pública.
«Ya tenemos suficiente evidencias para saber cuánto necesita el gobierno para seguir funcionando. De entrada sabemos que los ingresos están subestimados por el precio del petróleo, sabemos que no es suficiente», manifestó Molina.
Molina aseveró que es importante adecuar los gastos en función del ingreso real del país. «El nivel de gasto duplica el de ingreso (…) Los gastos son mayores porque estamos ante una inflación que recoge mayores precios», dijo.
Asimismo afirmó que parte de la estructura de financiamiento actual en el país no es productiva por que el estado mantiene «muchas deudas».
Sin embargo, afirmó que la economía de Venezuela recopila todas las características necesaria para ser exitosa y viable. «En términos nominales y reales es el mayor ingreso que hemos registrado en el país, es paradójico que estemos como estamos (…) tenemos condiciones privilegiadas», aseveró.
Para él, en el país existen una serie de «desequilibrios» que se manifiestan en la inflación de 50%. Las nuevas políticas económicas, a juicio del economista, «deben atacar primero la inflación».
También puntualizó que es necesario crear políticas que normalicen la paridad cambiaria. Molina añadió que el precio, tanto oficial como en mercado paralelo, dista mucho de la realidad económica de Venezuela. En tal sentido opinó que es necesario un ajuste del precio.
«Lo que parece cierto es que quizás haya una búsqueda de un precio de divisas que sea más correcto en función de la economía actual en Venezuela», expresó como forma de considerar una posible devaluación.
El nivel de liquidez actual en Venezuela, para Molina, se traduce en el nivel más alto de la historia en el que hay bolívares. «Lo que no hay son dólares», señaló.
Consideró el especialista que, al ser predecible la forma de administración económica del gobierno, parte del presupuesto de 2014 se destinará al pago de pasivos laborales. A su vez, indicó que la inflación incide directamente en la clase media asalariada por el ajuste rápido de los precios.
Fuente: Globovisión