La conferencia de donantes en apoyo de los migrantes y refugiados venezolanos comenzó este martes con un llamamiento urgente a la solidaridad por la situación de emergencia en la que se encuentran los desplazados, principalmente acogidos en otros países latinoamericanos, agravada por la pandemia de COVID-19.
En ese sentido, la Unión Europea (UE) anunció que su contribución asciende a 144,2 millones de euros, mientras que el Banco Europeo de Inversiones (BEI) ofrecerá 400 millones en préstamos.
“La UE contribuirá a esta conferencia aportando 144,2 millones de euros en fondos nuevos de ayuda humanitaria, cooperación al desarrollo y prevención de conflictos”, desveló el alto representante de la UE para la Política Exterior, Josep Borrell.
Asimismo, indicó que “aunque hoy nos dediquemos a la migración no podemos dejar de lado la crisis económica y social que viven los venezolanos y la necesidad de conseguir una transición democrática. Venezuela vive hoy la peor emergencia humanitaria de la historia en la región y del mundo (solo después de Siria)”.
El comisario europeo de Gestión de Crisis, Janez Lenarcic, explicó que, de la contribución total de la UE en esta conferencia, en 2020 asignará 68 millones de euros del presupuesto humanitario para hacer frente a necesidades urgentes. Mientras, la comisaria europea de Asociaciones Internacionales, Jutta Urpilainen, explicó que cerca de 70 millones de euros se centrará en “esfuerzos de desarrollo”.
Alto Representante de la UE @JosepBorrellF: No podemos renunciar a un esfuerzo internacional para apoyar una transición democrática y negociada en Venezuela. #JuntosXLosVenezolanos #26May pic.twitter.com/1CmVktzH3i
— Gabriel Bastidas (@Gbastidas) May 26, 2020
Por su parte, el representante para los refugiados y migrantes venezolanos en ACNUR y OIM, Eduardo Stein, acotó que “es una de las crisis de desplazados más grandes del mundo, y los países de la región han respondido con destacada apertura. En cualquier caso, la llegada de la pandemia es un reto adicional de magnitud imprevisible y dificultad para que los países puedan mantener una sociedad inclusiva”.
Igualmente Filippo Grandi, alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados, añadió que “la desesperación de los venezolanos por la crisis humanitaria los lleva a migrar en las peores condiciones a otros países buscando oportunidades. Tenemos una gran oportunidad de movilizar recursos para ayudar a millones de refugiados venezolanos y mostrar solidaridad con los países que los acogen”.
España también anuncia ayuda
La canciller de España, Arancha González, destacó que “la ayuda internacional es parte fundamental para resolver la crisis humanitaria venezolana”.
Además anunció un nuevo paquete de ayuda de su país de 50 millones de euros por tres años para los países que acogen a migrantes y refugiados venezolanos y recordó que España ya ha destinado más de 20 millones de euros a apoyar a los países de acogida y para las necesidades de los afectados, dentro y fuera de Venezuela.
España quiere con esta nueva aportación “dar un salto cualitativo” y aumentar el paquete de apoyo anunciado hace unos meses, para atender la crisis venezolana en su conjunto, es decir, “abordando tanto su impacto en la región a través del flujo migratorio como en relación con la situación dentro del país”, recalcó la ministra de Exteriores.
La comunidad internacional debe actuar ya frente a la crisis humanitaria que afecta a 5 millones de refugiados y migrantes venezolanos y a los países de acogida, agravada por el #COVID19
— Arancha González (@AranchaGlezLaya) May 21, 2020
??y ?? lideran la respuesta con Conferencia de Donantes el 26 de mayo #solidaridad pic.twitter.com/XjOlqdSQ3f
Sectores que necesitan ayuda, según Colombia
En representación de los principales países que han acogido a venezolanos, la ministra de Exteriores de Colombia, Claudia Blum, pidió ayuda de la cooperación internacional para cuatro sectores: sanidad, educación, hogar y alimentación, y para la integración socioeconómica de estas personas.
“Las agencias colombianas se enfrentan a muchos retos para ocuparse de ellos. Pero el país no puede por sí solo cubrir los gastos de ocuparse de ellos”, enfatizó la canciller, cuyo país es el que suma más desplazados venezolanos en la región, 1,8 millones.
Su homólogo de Perú, Gustavo Meza-Cuadra, dijo que su país es el principal receptor de solicitudes de asilo de venezolanos -medio millón-, y que, pese a los esfuerzos por atenderlos, la “compleja coyuntura de la COVID-19 ha venido a agravar esta situación”.
Chile pide “una migración segura y regular”
El ministro de Exteriores de Chile, Teodoro Ribera, dijo que su país es el tercero de Suramérica en recibir a más venezolanos, 500.000, y pidió “lograr una migración segura, ordenada y regular”.
“El objetivo no es solo que las personas lleguen a Chile, sino que se integren y gocen de los beneficios sociales y puedan en definitiva rehacer sus vidas”, comentó, a la vez que pidió un “compromiso para compartir los esfuerzos de la región” y “coordinar una respuesta integral”.
Canciller de Chile @TeodoroRiberaN: Quiero decir fuerte y claro que la migración de los venezolanos a Chile ha sido positiva y valorada. #JuntosXLosVenezolanos #26May pic.twitter.com/1VkQjOppWO
— Gabriel Bastidas (@Gbastidas) May 26, 2020
“Un verdadero genocidio silencioso”, dice Brasil
El canciller de Brasil, Ernesto Araújo, apuntó que el anterior Gobierno brasileño creó un programa para dar bienvenida e integrar a los venezolanos que cruzan la frontera.
En todo caso, pidió a la comunidad internacional no “reverberar el silencio” del “genocidio silencioso” del régimen venezolano de Nicolás Maduro, y actuar “sabiendo lo que pasa. Veamos la realidad, el diagnóstico de Venezuela es dictadura, y la solución, democracia”.
Canciller de Brasil @ernestofaraujo: Los venezolanos no huyen de un huracán, de una inundación o de una invasión extranjera. Huyen del peor régimen totalitario que América Latina haya conocido. Muchos lo consideran un verdadero genocidio silencioso. #JuntosXLosVenezolanos #26May pic.twitter.com/3kKme8bf9e
— Gabriel Bastidas (@Gbastidas) May 26, 2020
El canciller de Ecuador, José Valencia, recordó que el 80% de los ciudadanos que han salido de Venezuela se encuentran en países de la región.
Destacó que por su país han transitado 2 millones, de los que entre 350.000 y 400.000 se quedaron en Ecuador, que ahora se enfrenta a “desafíos adicionales” a causa de la pandemia de coronavirus: “El reto fiscal es enorme, más aún en medio de la crisis económica”.
Con información de EFE