Dudan que Pdvsa pueda sostener el dólar permuta

Dudan que Pdvsa pueda sostener el dólar permuta

El aporte de Pdvsa al nuevo mercado permuta no sería suficiente para abastecer la demanda de divisas en el país, a menos que la estatal petrolera aplique cambios radicales a sus políticas de financiamiento a Petrocaribe, advirtió ayer el economista Orlando Ochoa durante el foro «La economía hoy», organizado por el Instituto de Estudios Parlamentarios Fermín Toro.

 

«El margen de maniobra para sostener un mercado cambiario flexible es mínimo (…) El problema de suministro de divisas al BCV es más grave de lo que se piensa. Es necesario liberar el financiamiento con Petrocaribe».

 

Precisó que las exportaciones netas de Pdvsa podrían estarse ubicando en $78.000 millones y el aporte al Banco Central de Venezuela (BCV) en apenas $41.000 millones, de acuerdo con lo expresado por Nelson Merentes, ministro de Finanzas.

 

El economista habla de una caída de la producción de entre 1% y 2%, con relación al año pasado, la cual no sería trascendente si no fuera por la variación de la composición.

 

«El crudo liviano, en 2011, segundo trimestre, se ubicó en 523.000 barriles; en 2012, 501.000 barriles, y en el segundo trimestre de 2013, 480.000 barriles. Tenemos una caída acumulada de 43.000 barriles. En crudos medianos, de 799.000 en 2011 ha bajado a 710.000 en 2013, es decir, 80.000 barriles menos. Los crudos pesados subieron de 600.000 barriles a 635.000 y los crudos extrapesados están por el orden de los 925.000 ahora, habiendo crecido 50.000 barriles».

 

Esta situación habría llevado a que las importaciones de combustible aumentaran de 155.000 barriles diarios a 180.000 con relación al año pasado. Según los números del economista, en 2012, un tercio de las compras externas del sector público correspondían a combustible , mientras este año esa cifra ha subido a 38% y las importaciones totales serían de unos $60.000 millones.

 

La altísima liquidez sería un factor determinante que jugaría en contra. «En el mercado hay para absorber 10.000 millones de dólares y Pdvsa podría abrir el permuta con 3.000 millones».

 

La causa de la inflación. El economista José Guerra advierte que el Gobierno está cubriendo el déficit fiscal con emisión de deuda e inflación , lo que es una consecuencia de las reformas a la Ley del Banco Central de Venezuela que se iniciaron en 2005.

 

«La reforma León-Cabezas (promovida por Armando León y Rodrigo Cabezas en 2005) fue la que causó la desestabilización monetaria en Venezuela porque puso al BCV como financista del fisco y ahora hay más impuestos que se están recaudando por la vía de la inflación que por la vía de ingresos petroleros».

 

Añade Guerra que el precio de los desaciertos de la política económica del Gobierno lo pagarán los venezolanos. «Si se emite deuda lo pagamos después, si se apela a la inflación lo pagamos ahora, el punto es que lo vamos a pagar».

 

Para el economista Efraín Velásquez, la reforma a la Ley del BCV de 2010 abrió las puertas para que todos los déficits operativos de las empresas públicas no financieras, esencialmente Pdvsa y la Corporación Venezolana de Guayana (CVG), pudieran obtener recursos a través del BCV, lo que hizo que los agregados monetarios crecieran de manera importante y terminaran estimulando el proceso inflacionario.

 

El economista Luis Zambrano Sequin sostiene que el problema de la inflación en Venezuela no se debe a que es un país petrolero ni a que es una nación latinoamericana importadora de materia prima . Se debe, según afirma, a que el Gobierno nacional financia su gasto con inyección monetaria a costa del resto de la sociedad.

 

«Este financiamiento es muy atractivo para un Gobierno porque la inflación es un impuesto que la gente no percibe, es imposible de evadir y, si hay control de cambio , se puede maximizar la recaudación, pues los ciudadanos no tienen forma de defenderse», indicó.

 

 

Fuente: ÚN

Comparte esta noticia: