Dólar paralelo no es un precio sino un marcador

Dólar paralelo no es un precio sino un marcador

En tan sólo diez meses el mercado paralelo de divisas ha incrementado su valor en un 500%, lo cual, para el economista y docentes de la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB), Ronald Balza Guanipa, no es más que el resultado de la falta de un mercado de divisas. «Lo que tenemos es un marcador, el cual está sujeto al precio del dólar de un mercado en otro país y al precio del bolívar en otro país”.

 

Comentó que el precio del dólar ha sufrido un alza en diversos países del mundo. Pero, al no contar en Venezuela con otro referente distinto al paralelo, el bien se encuentra «amarrado a una oferta y demanda, marcada por otra economía”.

 

Respecto a si el dólar podría llegar a Bs. 1.000 el próximo mes de diciembre, comentó que esto dependería de los factores en juego, ya que de tomarse de referencia el dólar Cúcuta es preciso recordar que no tienen el mismo comportamiento el precio del dólar en pesos y el precio del bolívar, en pesos.

 

Precisó que el precio del dólar en pesos ha sufrido una leve caída, pero se espera que suba el próximo año; escenario que dependen del Banco Central de Colombia y de su desempeño económico.

 
En tal sentido, recordó que es esta la referencia tomada en Venezuela para el cálculo en frontera, que sirve de indicador para el resto del país.

 

No obstante, acotó que el Gobierno nacional podría tener incidencia en el precio del bolivar en pesos. Para ello, sería precisó que de nuevo abra la frontera con Colombia, a propósito de que reponer la demanda de bolívares.

 

Como parte de las correcciones indispensables, el economista propone que «el BCV, el INE y todos los ministerios, órganos y entes del Estado divulguen datos que permitan conocer de primera mano el comportamiento de la economía, de modo que las cifras proporcionadas por DolarToday no sean las únicas formadoras de expectativas”.

 

Sostiene que también son precisas devaluaciones sucesivas y el incremento del precio de la gasolina, además de otros productos controlados y de contrabando en frontera.

 

Instrumento de cálculo

 
En el portal web Prodavinci.com, Balza deja a disposición un instrumento de cálculo del tipo cambiario, que ilustra el origen de la distorsión en Venezuela.

 

Entre varios aspectos, destaca que el llamado «dólar Cúcuta” no es un precio, sino un marcador, ya que no varia directamente con la oferta y la demanda en dólares, ni responde inercialmente a la liquidez monetaria o reservas internacionales de Venezuela, tal y como lo hace el dólar implícito.

 

Por tanto, lo calificó como una referencia que «refleja y alimenta expectativas de deterioro acelerado de la economía venezolana, en ausencia de otros indicadores igualmente conocidos”.

 

Con base en la demanda introducida por ciberterrorismo contra DolarToday, sostiene que «detenerse en una reducción del marcador no resolverá los problemas que refleja”, ya que sin políticas fiscales y monetarias adecuadas, y sin la cooperación de los sectores público y privado en el manejo de la inflación, la contracción del producto y el empobrecimiento de la población continuarán.

 

El Impulso

Comparte esta noticia: