Los venezolanos deben adaptarse, una vez más, a una nueva tasa de cambio. El control cambiario fue instaurado en Venezuela desde 2013 y ha tenido seis sistemas diferentes durante 13 años de operación
Los venezolanos deben adaptarse, una vez más, a un nuevo sistema de cambio. El ministro de Industria y Comercio, Miguel Pérez Abad, anunció dos nuevas tasas para la adquisición de divisas este miércoles en una rueda de prensa. El control cambiario que empezó con el ex presidente Hugo Chávez ha pasado por seis sistemas especiales durante 13 años. Sin importar el nombre que se le dé, el precio del dólar ha seguido en aumento.
1. Cadivi: La primera medida de control para la adquisición de divisas tomada por el gobierno de Chávez en el año 2003 fue crear la Comisión de Administración de Divisas (Cadivi), sistema que asiganaba cada dolar a Bs. 1,60, valor que hoy es una utopía para los venezolanos. Esta normativa se creó luego del paro petrolero en el año 2002. Dos años después, el bolívar sufrió su primera devaluación: el dólar aumentó su valor ubicándose en Bs. 1,92, y en menos de un año subió a Bs. 2,15.
El tipo de cambio se mantuvo estable por 5 años hasta que el 8 de enero del 2010, el ex Ejecutivo Nacional se pronunció con un doblete, es decir, dos tarifas diferentes para el mercado de divisas. El primer nivel a Bs. 2,60 para los sectores salud, alimentación y educación, por ser “prioritarios”. A este grupo se le sumaron las importaciones del sector público, remesas a familiares y estudiantes venezolanos en el extranjero. Por otro lado, los sectores secundarios como comercio, servicios, textiles e importaciones se calculaban a dólar petrolero Bs. 4,30, el segundo nivel. Los objetivos, según Chávez, eran “fortalecer la economía venezolana, frenar importaciones que no son estrictamente necesarias y también estimular la política exportadora”.
2. Sitme: En 2010 también fue creado el Sistema de Transacciones con Títulos de Moneda Extranjera (Sitme). Mediante este nuevo método de adquisición de dólares, las divisas fueron suministradas a los venezolanos de forma limitada a Bs. 5,30 para estudios, remesas en el extranjero y viajes. El presidente Chávez decidió antes de finalizar el año 2010 unificar los dos tipos de control cambiario a Bs. 4,30 por dólar y se unbicó en el triple de su valor inicial desde el año 2003. En el año 2013, el entonces ministro de Planificación, Jorge Giordani, y el presidente del Banco Central de Venezuela, Nelson Merentes, anunciaron una tasa única que pasó a Bs. 6,30. Esto sumó una devaluación más para el país. Este mismo año el Sitme desapareció por no cumplir las expectativas, según Merentes.
3. Sicad I: desapareció el Sitme, pero en marzo del mismo año llegó Sicad I. Este sistema sirvió como una subasta en la que los ciudadanos podían surtirse de divisas participando en la categoría “no esenciales”, pues la prioridad eran los alimentos y medicinas que se mantuvieron a Bs. 6,30. Este fue el único cambio oficial que el gobierno nacional empezó a reconocer. El actual presidente de la República, Nicolás Maduro, prohibió divulgar un tipo de cambio diferente al oficial, mediante la Ley de Ilícitos Cambiarios.
4. Sicad II: en febrero del 2014, crearon Sicad II, otra subasta en la que podían participar personas naturales y diversos sectores económicos. Esta nueva tasa se posicionó en Bs. 50 por moneda americana. Según Rafael Ramírez, entonces presidente de Pdvsa, afirmó que este nuevo sistema pulverizaría al dólar paralelo que se cotizaba en Bs. 80.
5. Simadi: este nuevo sistema sustituyó a Sicad II en 2015. Consistía en una nueva subasta definida por la oferta y la demanda que se registraban de forma diaria. Su primera cotización se mantuvo en Bs. 170,03. Rodolfo Marco Torres aseveró en una rueda de prensa: “Simadi nos va a ayudar a todos los sectores de la población a combatir la guerra económica”. El ministro de Economía y Finanzas del año 2015 también comentó que este “sistema de bolsa” serviría para personas naturales.
6. Dipro y Dicom: el Ejecutivo Nacional dictó nuevas medidas de su Agenda Económica Bolivariana el miércoles 17 de febrero de 2016, cuando Nicolás Maduro aumentó el precio de gasolina. El anunció también contempló una nueva medida en el sistema cambiario: las divisas para los sectores importadores de alimentos y medicinas pasaron de Bs. 6,30 a Bs. 10, un valor que asumiría Sicad, mientras que otro «sistema complementario flotante» iniciaría en Bs. 202, 94.
Los detalles los ofreció este miércoles el ministro Pérez Abad. La primera tasa se denominó Dipro, un cambio Protegido que se utilizará para el sector salud, ciencia, pago de actividades académicas de venezolanos en el exterior y otros rubros que ameriten urgencia. Esta tasa tendrá un valor de Bs. 10. Esta cifra puede variar progresivamente. La segunda tasa se llamó Dicom y se usará para viajes al exterior y demás sectores. Transacciones como consumos de TDC en el extranjero, retiro de efectivo y otras operaciones bancarias fuera de Venezuala se regirán por un tipo de cambio flotante, es decir, su precio podrá variar. Esta tendrá un monto mínimo de Bs. 206,92.
Pérez Abad declaró: “Los estudiantes venezolanos en el extranjero tienen garantizadas las divisas y no dependerán de tasa flotante”. El ministro dejó muchas dudas en su intervención, pues no comentó sobre el cupo electrónico y aseguró que estas medidas serán favorables para el país, pues ayudarán a la inversión y pondrán en marcha el flujo de capital al país.
En una entrevista dada hoy por el político opositor, Ismael García a Elianta Quintero en El Noticiero Venevisión aseguró que las medidas económicas tomadas por el gobierno no resuelven el problema del desabastecimiento “el pueblo está pasando hambre”, agregó García.
Fuente: EN