El mandatario se comprometió en privilegiar el salario social de 83 mil hombres y mujeres de la principal industria del país, quienes tendrán acceso a viviendas, planes de salud y educación, aparte del incremento de la Tarjeta Electrónica de Alimentación, en un 85%
Luego de una marcha multitudinaria, conformada por trabajadores petroleros de las distintas regiones del país, que partió, en horas de la mañana,desde Pdvsa La Campiña, hasta llegar pasadas las 3 de la tarde, hasta las inmediaciones del Palacio de Miraflores, punto de encuentro con el presidente de la República, Nicolás Maduro, quien refrendó la Convención Colectiva Petrolera 2015-2017.
El mandatario nacional, se comprometió en privilegiar el salario social de 83 mil hombres y mujeres de la principal industria del país, quienes tendrán acceso a viviendas, planes de salud y educación, aparte del incremento salarial del 143% y de la Tarjeta Electrónica de Alimentación, en un 85%.
El documento también fue suscrito por el presidente de Petróleos de Venezuela (Pdvsa), Eulogio del Pino, el ministro para el Proceso Social del Trabajo, Oswaldo Vera, y el presidente de la Federación Unitaria de Trabajadores Petroleros de Venezuela, Futpv, Wills Rangel.
Sin embargo, el jefe de Estado comprometió a los trabajadores de la industria petrolera en avanzar en la implementación de una revolución económica productiva y en la defensa de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y la soberanía del país.
«Hay que prepararse, unirse y producir cada día más. Ustedes son la vanguardia y el universo que garantiza el funcionamiento de la República», aseveró el mandatario nacional.
Por su parte, el presidente de la Futpv, Wills Rangel, horas antes de iniciar la marcha en Pdvsa La Campiña, aseguró que la oposición «más nunca volverá a manejar los destinos de la industria petrolera, porque esta clase obrera que hoy está aquí movilizada tiene conciencia del papel histórico que estamos viviendo».
Sostuvo el dirigente sindical que de llegar a perderse la revolución, las convenciones colectivas no tendrían sentido social porque «vendría la flexibilización nuevamente a la industria, los tercerizados, vendría el escamoteo a las prestaciones sociales», puntualizó Rangel.
Fuente:eluniversal.com