“Maduro dejaría de ser presidente si cayera en los mismos supuestos que permitieron que María Corina Machado perdiera su curul en la Asamblea Nacional”, afirma Cecilia Sosa Gómez
“Maduro dejaría de ser presidente si cayera en los mismos supuestos que permitieron que María Corina Machado perdiera su curul en la Asamblea Nacional”, afirma Cecilia Sosa GómezFoto: Wilfredo Yustis
¿Cuántas violaciones implican las inhabilitaciones de María Corina Machado y Pablo Pérez?
–¡Todas! Ninguna tiene fundamento jurídico.
–De poder, ¿a quién inhabilitaría?
–Al presidente de la República, con la sentencia de la Sala Constitucional y las decisiones de la Contraloría.
–¿Quién controla al Contralor?
–Nadie, pues ni siquiera sabemos quién es. Una cosa es recibir órdenes y otra controlar.
–Expresidenta del TSJ, ¿tiene hoy más poder el Poder Judicial?
–Sólo tiene un poder político que no le corresponde.
–¿Quién ostenta el poder en Venezuela?
–Diosdado Cabello, el copresidente de la república.
–¿Qué han logrado los poderes?
–La destrucción de sistema político constitucional. Yo te pregunto: ¿Sabes cuantos artículos de la Constitución del 99 porta el “no se puede”?… 180 artículos
.
–¿Y la de 1961?
–Casi ninguno.
–¿Es ciega o sorda la justicia?
–Ni ciega ni sorda, sólo se le ordena cuándo quitarse la venda de los ojos. Un ejemplo: la sentencia de los cupos universitarios, según la cual todo bachiller debe tener un cupo, pero en contraste no otorgan un presupuesto justo.
–¿Da pena el Derecho Penal?
–No existe. El Código Procesal Penal no se aplica. Tenemos jueces a la orden de la Fiscal, quien tiene la única y la última palabra.
–¿Quién fiscaliza a la fiscal?
–El presidente de la AN.
Indefendible Defensoría
–¿Defiende la Defensoría del Pueblo?
–Quienes han pasado por allí no entienden para qué es esa institución. Hoy está en manos de un político que trata de ser neutro pero no puede. La Constitución del 99 arrodilló al poder.
–¿La justicia más injusta?
–La justicia hoy no funciona como valor. La única ley que no se cumple en Venezuela es la Constitución.
–¿Por qué se ha cuadruplicado la delincuencia en revolución?
–Porque no se persiguió al delincuente. Se asoció la delincuencia a una persona que se consideró de menores recursos y se le trató de conquistar para un proceso revolucionario. Con ello, se legalizó y armó a la delincuencia. Ahora el gobierno no sabe cómo desmantelar a los grupos armados y le echa la culpa a la policía.
–¿Su lectura sobre los hechos de la Cota 905, en Caracas?
–Aparentar que se lucha contra la violencia desatada.
–¿Por qué se duplicó la población carcelaria?
–Porque se estableció que el consumo y tráfico de drogas es un delito de lesa humanidad. Según el artículo 24 no hay beneficios.
–¿Paga el crimen en Venezuela?
–Si está ordenado desde el poder, no… Pagará después.
–¿Penaría por igual a un delincuente y al juez que lo absuelve ilegalmente?
–El juez debe pagar más; se supone que conoce la ley.
–¿Cuánto vale un juez?
–Habría que preguntarle a un magistrado del TSJ.
–¿La ley del TSJ?
–A veces emana de la “primera combatiente”, otras del presidente de la AN, lo que refleja una anarquía. Maduro dejaría de ser presidente si cayera en los mismos supuestos que hicieron que María Corina Machado perdiera su curul en la AN. Ambos cargos son de elección popular.
–¿Vale la pena denunciar?
–Siempre, para que quede sentada la realidad y en un futuro identificar responsables.
–¿La ley más injusta?
–Podrían coleccionarse. Una super injusta: La Ley de Precios Justos. Otra súper burocrática: La Ley de la Juventud.
Justicia fascista
–¿La justicia de lentes oscuros?
–La fascista. Transforma a los funcionarios del gobierno en jueces.
–¿Y los “patriotas cooperantes”?
–Si soy patriota no puedo ser cooperante, sino un simple soplón.
–¿Ha sido ilegal la oposición?
–Cuando dio el golpe de Estado de 2002, que llamó eufemísticamente “vacío de poder”. Fue un golpe promovido por Chávez para dar luego un golpe de timón a su gobierno.
–¿Se mantiene el estigma de haber asesorado a Pedro Carmona aquel día?
–Espero que no. Fui la única que lo demandó por su libro, donde culpa a todo el mundo para salvarse él.
–¿Los derechos que el gobierno niega a la oposición?
–¡Todos! Ni oposición puede ser. Para el gobierno no existe el pluralismo ni pensar distinto. La protesta es ilegal, quedó abolida por una sentencia del TSJ. En tiranía no se puede protestar.
–¿Y viceversa?
–No le niega nada; le ha dado todas las facilidades. La oposición vive en el pasado.
–¿Un derecho enderezado por la revolución?
–Al comienzo trató de implantar el derecho a la participación, que con el tiempo transformó en un mecanismo obligante. Para acceder a una vivienda se debe pertenecer al Psuv o marchar con franela roja.
–¿El derecho más torcido?
–El derecho a la vida. No vale nada. La gente es asesinada y las investigaciones solo apuntan a los que quieren hacer mártires de la revolución, como es el caso de Robert Serra.
–¿Hay derecho al militarismo del siglo XXI?
–No hay derecho a que un militar sea ministro. Hay un militarismo feroz e invisible que ocupa los espacios reservados a los civiles. Violan el artículo 328 de la Constitución, según el cual los militares no pueden actuar en política.
–¿La institución que se viola a si misma?
–La pionera: la Sala Constitucional del TSJ.
Soberano sometido
–¿Se deja violar el soberano?
–Le falta conocer mejor sus derechos para poder exigirlos. Como no hace presión se somete a lo que haya.
–Y el gremio de abogados como garante de la justicia, ¿por qué es apático ante la corrupción judicial?
–Cada vez los abogados tienen menos clientes.
–¿Qué es mejor “negocio”: un abogado metido en política o viceversa?
–Actualmente, ninguno. El político se olvida del derecho y da mal ejemplo.
–¿La impunidad más implacable?
–La de la corrupción avasallante.
–¿Es el venezolano ilegal por naturaleza?
–Este es un país sin buenos ejemplos.
–¿Cada pueblo tiene el gobierno que se merece?
–¡No, hombre! No creo en esa máxima pues le quita responsabilidad a los que ejercen el poder.
–¿Será independiente el poder judicial?
–Sí, cuando se pongan los pantalones largos.
–¿Y constitucionalista la Fanb?
–Lo es, pero sus mandos pisan la institucionalidad.
–¿Es confiable el CNE?
–Desde que fue presidido por Jorge Rodríguez no lo ha sido.
–Luego, ¿qué pasará en las elecciones parlamentarias?
–Vamos a tener un pueblo bravo, molesto e irritado… Viene una gran sorpresa.
Fuente: El Tiempo.com.ve
Por Jolguer Rodríguez Costa