Autismo: un espectro de trastornos que hay que identificar, entender y asumir

Autismo: un espectro de trastornos que hay que identificar, entender y asumir

Según la psicólogo Natielvi González, la educación continua sobre el autismo «no es un evento único, sino un proceso continuo. Es importante seguir educándose y educando a otros sobre el autismo a lo largo del tiempo»

 

Cada 2 de abril se celebra en todo el mundo el Día de la concienciación sobre el autismo, un término cuyo uso no es común en la sociedad, pero que forma parte de trastornos psicológicos complejos que hay que conocer y entender.

 

 

Ante cualquier sospecha de padecimiento de algún tipo de trastorno autista, es altamente recomendable llevar al niño a un neurólogo, o en su defecto a un médico que lo referirá.

 

 

Algunas psicólogos aún utilizan el término «síndrome de Asperger» para referirse a aquellas personas que padecen el autismo en un período final leve del trastorno del espectro autista.

Autismo: un abanico de trastornos

 

 

El autismo es un trastorno, no es una enfermedad, tal como lo aseguró a Radio Fe y Alegría Noticias la especialista en Educación Especial del Centro de Desarrollo de la Calidad Educativa (CDCE), Delta Amacuro, Nolis Cañas.

 

 

El espectro comprende varios trastornos que hasta la década pasada eran considerados independientes como el autismo, el síndrome de Asperger, el trastorno desintegrativo infantil y una forma no especificada de trastorno generalizado del desarrollo.

 

 

Todo el complejo autisma está relacionado con una afección del desarrollo del cerecbo de la persona que lo padece. Los patrones más comunes en el espectro autista son las conductas «restringidas y repetitivas».

 

 

En resumidas cuentas, el espectro autisma comprende un abanico de características que varían en cada persona. El trastorno incide de maneara significativa en la forma cómo el autista percibe y socializa con otras personas.

 

 

El mundo celebra el Día mundial de la concienciación sobre el autismo.

 

Algunos niños desarrollan el autismo a partir del año y medio de edad

 

El trastorno del espectro autista comienza en los primeros años de la infancia y, a la larga, provoca problemas para desenvolverse en la sociedad.

 

 

Las mayores dificultades ocurren en situaciones sociales en la escuela y el trabajo. De acuerdo con la especialista en Educación Especial del Centro de Desarrollo de la Calidad Educativa (CDCE), Delta Amacuro, Nolis Cañas, los niños suelen presentar síntomas de autismo a partir de los 18 a 24 meses edad.

 

 

De hecho, durante el primer año algunos niños que desarrollan el autismo, no muestran ninguna característica, y su desarrollo suele ser normal hasta los 18 meses de vida.

El autista es hipersensible y le molesta el ruido

 

 

Una de las características más recurrentes en los niños que padecen de un trastorno autista es la hipersensibilidad, un distintivo que la sociedad debe conocer y asumir.

 

 

La hipersenbilidad lo lleva, ente otros aspectos a rechazar el ruido y un ambiente agitado. Es por ello que el autista prefiere la tranquilidad y un espacio privado cuando no está en su momento de socialización.

 

 

Sin embargo, los especialisatas podrían indicar formas o métodos de socialización que es determinante en el proceso de tratamiento.

 

 

Según la Licda. Carmen Guerra, vocera de la oficina de Educación Especial del CDCE-Delta, el autista también «suele llorar mucho».

 

Otros profesionales refieren que el niños autista realiza movimientos repetitivos, como balancearse, girar o aletear con las manos. Realiza actividades que podrían causarle daño, como morderse o golpearse la cabeza.

 

 

También pueden tener dificultades para la coordinación o muestra patrones de movimientos como caminar con la punta del pie, y puede mostrar un lenguaje corporal extraño, rígido o exagerado.

 

 

En algunos niños se manifiesta con severas dificultades para aprender, y algunos signos de inteligencia inferiores a lo normal. No obstante, otros niños con este trastorno tienen una inteligencia entre normal y alta. Este último identificativo permite al autista aprender rápido, aunque tienen problemas para comunicarse, aplicar lo que saben en la vida diaria y adaptarse a situaciones sociales.

Cada patrón de comportamiento es único

 

 

De acuerdos con la psicólogo Natielvi González, cada trastorno del espectro autista tiene un patrón de comportamiento único en cada niño «con sus propias fortalezas y desafíos».

 

 

A juicio de González, «la concientización sobre el autismo es fundamental para fomentar la comprensión, la aceptación y la inclusión de las personas en el espectro autista en nuestra sociedad».

 

 

En este punto se hace imprecindible «fomentar la inclusión de personas autistas en la escuela, el trabajo y la comunidad es esencial. Promover entornos accesibles y comprensivos ayuda a que todos se sientan valorados y aceptados».

 

 

La educación continua sobre el autismo «no es un evento único, sino un proceso continuo. Es importante seguir educándose y educando a otros sobre el autismo a lo largo del tiempo», considera Gonzaléz.

 

 

En este contexto, también es determinante, «celebrar la diversidad asmumiendo que el autismo es parte de la diversidad humana, y que celebrar las diferencias y reconocer las contribuciones de las personas autistas enriquece nuestra sociedad».

 

 

 

Fuente: Radio Fe y Alegría

 

Comparte esta noticia: