Author Archive

« Anterior | Siguiente »

Día Mundial de la Dermatitis Atópica

Posted on: septiembre 14th, 2023 by Laura Espinoza No Comments



El 14 de septiembre se celebra el Día Mundial de la Dermatitis Atópica, una de las enfermedades no contagiosas de la piel más frecuentes, afectando emocionalmente y socialmente a las personas que lo padecen.

 

 

Se trata de sensibilizar y concienciar a la población acerca del impacto afectivo, social y laboral de esta patología.

 

 

¿Qué es la dermatitis atópica?

 


La dermatitis atópica o eccema atópico es una enfermedad inflamatoria crónica de la piel, caracterizada por una picazón intensa en cualquier parte del cuerpo, asociada con lesiones cutáneas y heridas.

 

 

No es contagiosa y puede ser hereditaria, debido a que ambos progenitores o solo uno de ellos ha padecido de dermatitis atópica. Aproximadamente el 60% de los casos es diagnosticado durante el primer año de vida, afectando a niños y adultos.

 

 

Algunas de las causas asociadas con esta patología son de tipo ambiental, como frío, cambios bruscos de temperatura y polvo. Por otra parte, puede tener incidencia el uso de tejidos sintéticos y detergentes agresivos.

 

 

Los principales síntomas de la dermatitis atópica son los siguientes:

 

 

Manchas de color rojo o marrón.

 


Piel seca, agrietada o escamosa (xerosis).

 


Brotes recurrentes de eccemas.

 

 

Prurito (picor o picazón intensa).

 

 


En los bebés pueden aparecer pequeñas protuberancias en las mejillas.

 


Puede tornarse de moderada a severa, caracterizada por brotes intensos que puede comprometer el estado de salud del paciente, con patologías asociadas como asma, alergias, conjuntivitis alérgica, pólipos nasales y rinosinusitis.

 

 

Algunas de las consecuencias de esta enfermedad pueden afectar considerablemente la calidad de vida del paciente, tales como trastornos de sueño, distanciamiento social y en los niños puede afectar su rendimiento escolar.

 

 

Diagnóstico y tratamiento de la dermatitis atópica

 


El diagnóstico de la dermatitis atópica es efectuado por un médico especialista (dermatólogo), mediante una exploración de la piel, determinando los antecedentes personales y familiares del paciente sobre enfermedades atópicas.

 

 

Asimismo se pueden aplicar pruebas cutáneas para determinar la reactividad de la piel.

 

 

En el tratamiento de esta patología la principal recomendación es tener una buena higiene de la piel, a fin de evitar su contaminación con bacterias. El tratamiento médico de esta patología incluye las siguientes indicaciones médicas, que dependerá del grado de las lesiones de la piel en cada paciente:

 

 

Uso de cremas antibióticas o con corticoesteroides para controlar infecciones bacterianas e inflamación de la piel.

 


Tratamiento oral con antihistamínicos y corticoesteroides, para aliviar el prurito y la inflamación.

 


Aplicación de vendajes húmedos con corticoesteroides.

 


Fototerapia (terapia con luz).

 


Apoyo emocional mediante terapias psicológicas.

 


Mencionamos a continuación algunas recomendaciones adicionales, para contribuir con el control de esta enfermedad cutánea:

 

 

Acudir periódicamente al dermatólogo.

 


Tomar baños de corta duración, utilizando agua templada y un jabón especial para piel atópica.

 


Después del baño debe secarse la piel sin frotar.

 


Evitar el contacto con alérgenos.

 


Hidratar la piel diariamente con cremas de uso dermatológico.

 


Utilizar prendas de vestir con 100% algodón.

 


Evitar las temperaturas extremas.

 


Utilizar protección solar para la piel.

 


Seguir una dieta balanceada de alimentos, evitando aquellos que puedan producir alergias.

 


Puedes compartir información e útil interesante sobre el Día Mundial de la Dermatitis Atópica en las redes sociales. Utiliza el hashtag #díamundialdermatitisatópica

 

 

 

112 años de la canonización de la Virgen del Valle, patrona del Oriente Venezolano

Posted on: septiembre 8th, 2023 by Laura Espinoza No Comments




La Virgen del Valle, conocida también como Nuestra Señora del Valle, es una advocación de la Virgen María originada en el estado de Nueva Esparta, Venezuela. Se la venera en los estados de Anzoátegui, Nueva Esparta, Sucre, Monagas, Delta Amacuro, parte de Bolívar, y en la ciudad de Zaraza en el estado Guárico. Es patrona, de la Isla de Margarita, del Oriente venezolano; así como de los pescadores y de la Armada Nacional de Venezuela. Su festividad tiene lugar el 8 de septiembre.

 

 

Algunos de los títulos que recibe la Virgen del Valle son: Virgen Milagrosa, Madre de los pescadores, Protectora de los Neoespartanos.

 

 

      De acuerdo con la tradición religiosa de nuestro país, la Virgen del Valle es considerada como la patrona del oriente de Venezuela, siendo venerada con especial devoción en la isla de Margarita. Cada 8 de septiembre se celebra su día, fecha en la que acuden miles de peregrinos a venerarla en su santuario ubicado en el Valle de Margarita, cerca de Porlamar. Las festividades duran varios días y, en cada uno de ellos, la Virgen luce un bello traje diseñado con las telas suministradas por sus devotos.
 

 
 
Historia

 

 

     En los inicios de la conquista los españoles fundaron en la isla de Cubagua, la ciudad de Nueva Cádiz. En poco tiempo dicha ciudad creció vertiginosamente derivado de la extracción de perlas que abundaban en sus mares. Durante este período los habitantes de Nueva Cádiz encargaron a España una imagen de la Inmaculada Concepción para poner la ciudad bajo su protección. La imagen llegó a Cubagua en el año 1530, pero pocos años después, el 25 de diciembre de 1541, un huracán arrasó Nueva Cádiz y con ella la iglesia donde estaba la imagen de la Virgen. Al salvarse milagrosamente la imagen de la Virgen, los pobladores de Cubagua decidieron ponerla salvo de nuevos cataclismos, llevándola en 1542 a una hacienda en El Valle de la Isla de Margarita, donde le construyeron una pequeña ermita. Con el paso del tiempo el lugar dio el nombre a la imagen, que comenzó a llamarse la Virgen del Valle.

 

 

 

   En el año de 1608, la isla de Margarita experimentó una gran sequía. Por tal motivo, los margariteños decidieron sacar la Virgen y llevarla en procesión hasta la Asunción. De acuerdo con los testimonios que se tienen de la época, en el momento en que la procesión llegó a esta ciudad, el cielo se ennegreció y pronto comenzó a precipitarse una fuerte lluvia sobre toda la isla. Además del relato anterior, existen varias leyendas sobre la Virgen del Valle. Según una de éstas, la imagen de la Virgen fue pintada por los ángeles que se la llevaron a los indios para que ella los protegiera de los abusos de los conquistadores. Unos guaiqueríes la encontraron sobre unos matorrales y se la llevaron a Palguarime para construirle allí una capilla. No obstante, al poco tiempo la Virgen apareció nuevamente en el sitio donde se le había encontrado. Finalmente, los indígenas entendieron que era allí donde quería la Virgen ser venerada y le construyeron una capilla que con el tiempo, se habría de transformar en el santuario de hoy. Según otra leyenda, la Virgen estuvo al lado de los patriotas en la batalla de Matasiete, durante la guerra de Independencia. En este sentido, ella animaba a los patriotas y curaba sus heridas, por lo que también se le conoce como la Virgen Patriota.

 

 

   La Virgen del Valle es también conocida como la Patrona de los marineros, que la llaman en oriente «la más tierna y dulce de las madres» y siempre la invocan antes de zarpar o lanzar la red. Según otra leyenda, un pescador llamado Domingo estaba buscando perlas en el fondo del mar y pisó una enorme raya que le hincó su púa. Como consecuencia de esto, la pierna se le ulceró y los médicos opinaron que había que amputarla para salvarle la vida. Ante estas circunstancias la esposa de domingo fue a pedirle con mucha fe a la Virgen del Valle por la salud de éste. Al poco tiempo el pescador sanó de manera milagrosa, por lo que le prometió que en pago le ofrecería la primera perla que consiguiera. Fue al mar y al abrir una ostra, halló una perla que reproducía con asombrosa fidelidad la forma de su pierna y hasta el rastro de su cicatriz. Un hecho que de alguna manera confirma este asombroso relato, es que la perla que encontró Domingo se puede observar en el museo del santuario, junto con numerosos objetos de oro, plata y piedras preciosas que le han regalado a la Virgen en pago de milagros concedidos.

 

 

      El 8 de septiembre de 1911, el papa Pío X autorizó al obispo de la Diócesis de Guayana, Antonio María Durán, para que hiciera la coronación canónica de la Virgen del Valle.

 

 

     El 5 de septiembre del 1921, el obispo de la Diócesis de Guayana, Sixto Sosa, declaró a la Virgen del Valle como patrona principal de la diócesis.

 

 

     El 16 de marzo de 1981, la Virgen del Valle es declarada por el papa Juan Pablo II como patrona de la Armada de Venezuela.

 

 

 

Siguenos en @superconfirmado

 
 
 
 
 
Ver esta publicación en Instagram
 
 
 
 
 
 
 
 
 

Así luce la perla más radiante del Oriente Venezolano, para su Solemnidad hoy 8 de Septiembre. #refugioentodoslostiempos Fotos @fotodanielmarin

Una publicación compartida de Basílica Nuestra Sra del Valle (@basilicadelvalle) el

Día Mundial del Pelirrojo: historia, datos curiosos y festejos

Posted on: septiembre 7th, 2023 by Laura Espinoza No Comments




Orgullo rojo. Así podría definirse la consigna por la que este jueves se celebra en todo el mundo el Día Internacional del Pelirrojo (RedHead Day), perseguidos en muchos lugares por su mote de “mufa” pero también con buena fama a partir de personajes como Sansa Stark, Ron Weasley, Mary Jane Watson (novia de Spider Man) o Fry de Futurama. Y también hay referencias históricas que los respaldan, según informó Minuto 1.

 


¿Cómo nació la calumnia de que traen mala suerte los pelirrojos?

 


Cuentan que cuando el ejército del Imperio Romano buscó la expansión hacia el noreste europeo se encontró con pueblos fuertes que se defendieron con dureza. El dato “de color” es que la mayoría de los guerreros eran pelirrojos. Tras la humillante derrota, se dice que los romanos comenzaron a inventar historias acerca del salvajismo y mala suerte que traían los colorados.

 

 

Ron Weasley, actor de Harry Potter, es uno de los colorados más famosos del mundo pero frente a esta falsa leyenda que perdura en el tiempo, el “orgullo rojo” es más que una consigna: es una moción mundial para terminar con la discriminación y el bullying histórico.

 

 

Cifras

 


Apenas el 1 por ciento de la población mundial es pelirroja, y la gran mayoría responde a una pequeña mutación que apareció hace unos 50 mil años dando lugar al gen MC1R, responsable de este color.

 

 

Irlanda y Escocia tienen el mayor porcentaje de población pelirroja: un 11% y un 13% respectivamente. En tercer lugar aparece Inglaterra, con un 6,5% de colorados.

 

 

La cuarta posición pertenece a Europa con un promedio del 4,5%. Le sigue Estados Unidos con un 2% y luego en la lista aparecen Canadá y Australia con el 1,5%. ¿Y Argentina? También tiene una parte importante de su población con cabellera rojiza: un 1,5%.

 

 


El Colorado Liberman, uno de los periodistas deportivos más conocidos
Entre las curiosidades de los colorados, junto a ciertos patrones estéticos como tez muy blanca, pecas y ojos generalmente marrones, avellana o verdes, se encuentran otras características especiales.

 

Son más sensibles a los cambios de temperatura y también al dolor, por lo que necesitan dosis hasta un 20 por ciento más de anestesia.

 

 

Además, son mayores productores de vitamina D y esto se debe a que, miles de años atrás, las personas que se asentaban en el norte de Europa no recibían la cantidad suficiente de sol durante el año y eso hizo que su piel se aclare aún más mientras que su cuerpo se adaptó para generar por sí mismo los niveles requeridos por el organismo.

 


Festejos

 


A nivel global, el primer Redhead Day Festival se realizó hace 13 años, cuando un fotógrafo puso un aviso en un diario que decía “Casting de pelirrojos. Presentarse en la plaza de Breda, Holanda, el 7 de septiembre”. El resultado: cientos de colorados de Europa asistieron a la cita y desde entonces esa fecha es elegida como “el día de los pelirrojos”.

 

 

diariouno.com.ar

 

 

Pasta con Camarones

Posted on: septiembre 4th, 2023 by Laura Espinoza No Comments




 Ingredientes:

 

·Aceite Cantidad deseada

 

·Ajo Cantidad deseada

 

·Albahaca Cantidad deseada

 

·Cebolla Blanca Cantidad deseada

 

·Espaguetis Cantidad deseada

 

·Sal al gusto

 

·Salsa de Tomates Cantidad deseada

 

·Tomates Cantidad deseada

 

·Vino Blanco Cantidad deseada

 

 

Preparación:

 

 

En una olla calentar agua y cuando este hirviendo agregar la pasta. En otro recipiente calentar un poco de aceite, sal, cebolla blanca y ajo. Agregas los tomates bien picaditos, dos cucharadas de salsa de tomate y pimienta .También la salsa lleva un poquito de sal y vino blanco. En otra olla colocar un poco de agua a calentar y cuando hierva vierta los camarones pelados. Déjelos hasta que se pongan rosados, cuando esto suceda sáquelos del agua y póngalos en la salsa y deje cocinar a fuego lento. Al servirlo, agréguele a la salsa la albaca picada y un poco de queso feta.

 

 

http://www.casaclubtv.com/

Soufflé de Quesos

Posted on: septiembre 1st, 2023 by Laura Espinoza No Comments





Ingredientes:

 

750 g de salsa blanca


350 g de variedad de quesos


6 yemas


8 claras


Sal


Pimienta


Nuez moscada

 

 

Elaboración: 

 

 

Mezclar la salsa blanca con los quesos rallados, las yemas, sal, pimienta y nuez moscada.

 


Agregar las claras batidas suavemente y poner la mezcla en moldes enmantecados. Llevar al horno a 180 °C hasta que crezca al doble y esté dorado en la superficie. Fundamental: servirlo rápido!!!

 

 

Fuente: Narda Lepes

Bolitas de sushi con salmón, ¡una delicia!

Posted on: agosto 28th, 2023 by Laura Espinoza No Comments



 

Ingredientes:

 

 

•    200 g de lomos de salmón noruego fresco, sin espinas ni piel


•    2 ramitas de espinacas


•    1 taza de caldo de pescado


•    20 g de sésamo


•    2 cdas. de azúcar


•    Vinagre

 

Para acompañar

 


•    Salsa de soja


•    Mostaza

 

 

Elaboración:

 

 

Limpiar el salmón noruego en agua fría. Cortar el filete en láminas de 3 mm de grosor con un cuchillo afilado. Colocar las rodajas en un plato y cubrirlas con papel film. Reservar en la nevera. Seguir los pasos de cómo hacer el arroz para sushi.

 

 

Saltear las semillas de sésamo blanco y reservar. Limpiar las espinacas, hervirlas durante 1 minuto, picarlas y reservar.

 

 

Picar bien las semillas de sésamo salteadas y mezclar con las espinacas. Extender papel film sobre la mesa. Colocar primero el arroz mezclado con las espinacas y el sésamo. Envolver el arroz con papel film y apretarlo en el envoltorio de plástico con la mano. Mojar las manos con un poco de agua fría y formar las bolas de arroz. Cubrir las bolas de arroz con las láminas salmón noruego. Para acompañar, mayonesa o mostaza japonesa y salsa de soja, servidas al lado.

 

 

www.cosmohispano.com

Ensalada de espinacas, fresas y aguacate, una combinación riquísima

Posted on: agosto 21st, 2023 by Laura Espinoza No Comments




 Ingredientes para la ensalada:

 

6 tazas de espinaca fresca

 

2 tazas de fresa picadas a la mitad o como desee

 

1 aguacate cortado en cubitos

 

115gr de queso azul

 

1/4 taza de almendras rebanadas tostadas

 

media cebolla roja pequeña, cortada en rodajas finas

 

vinagreta de semillas de amapola

 

 

Ingredientes para la vinagreta:

 

Aceite de aguacate 1/2 taza (o cualquier aceite, tal como aceite de oliva)

 

3 cucharadas de vinagre de sidra de manzana (si no tiene, usar vinagre de vino rosado, o vinagre blanco)

 

2 cucharadas. miel

 

1 cda. semillas de amapola

 

pizca de mostaza en polvo molido (opcional)

 

sal y pimienta

 

Preparación para la ensalada:

 

Mezcle todos los ingredientes junto con la cantidad deseada de vinagreta hasta que se mezclen. Servir inmediatamente.

 

Preparación para la vinagreta: 

 

Agregar el vinagre junto a la sal y la pimienta, agregar el aceite e ir emulsionando.

 

Agregar la miel y unir, luego agregar el resto de los ingredientes. Mezclar.

 

 

Fuente: Gimme Some Oven

Shot Pie de limón

Posted on: agosto 9th, 2023 by Laura Espinoza No Comments

 


Ingredientes: 

 

 

2 latas de leche condensada

 

250 cc jugo de limón

 

500 cc de crema de leche

 

200 g de galletitas

 

50 g de mantequilla

 

 

Crema para batir para decorar

 

Preparación:

 

 

Batir la leche condensada, agregando la crema/nata de leche unos 5 minutos, luego incorporar el jugo/zumo de limón, mezclando para incorporar a la preparación, ya sin batir.

 

 

Triturar las galletitas y agregar la mantequilla derretida, mezclar hasta lograr una masa húmeda y arenosa.

 

 

Colocar en shots 1 cucharadita de la masa de galletitas, luego la crema de limón.

 

 

Decorar con un copo de crema batida

 

 

Fuente: Los Secretos de La Abuela

Mermelada de cebollas

Posted on: agosto 6th, 2023 by Laura Espinoza No Comments


 

Ingredientes

 

1 kg. de cebollas


450 gr. de azúcar


Zumo de 1/2 limón


1 vaina de vainilla

 

 

Elaboración de mermelada de cebolla

 

 

 

Cortar la cebolla muy menuda y colocarla en la cazuela en la que posteriormente se hará la mermelada, teniendo en cuenta que no debe de ser de aluminio.

 

 

Añadir el azúcar, el zumo de limón y la vaina de vainilla cortada por la mitad, tapar y dejar en reposo al menos dos horas.

 

 

Pasado este tiempo, poner la cazuela a fuego suave y remover frecuentemente. Mantener al fuego unos 40 minutos y llenar con ella los frascos de cristal previamente esterilizados.

 

 

Poner los frascos en la olla al fuego con agua y dejar hervir una media hora. Retirar la cazuela del fuego y dejar enfriar en la misma cazuela.

 

 

cocinaparahombres.com

¿Por qué se celebra hoy el Día Mundial del Guardaparques?

Posted on: julio 31st, 2023 by Laura Espinoza No Comments

 

 

Todos los 31 de Julio se festeja el Día Mundial de Guardaparques, con el objetivo de celebrar el papel que desempeñan los guardaparques en la protección de los recursos naturales, incluidos los animales y las plantas silvestres.

 

 

Se conmemoró por primera vez en 2007. en el 15° aniversario de la fundación de la Federación Internacional de Guardabosques (IRF).

 

 

Ser Guardaparques es un estilo de vida. Esto implica vivir, trabajar o participar, según seas funcionario o voluntario, en lugares remotos, alejados de las comodidades, viviendo riesgos, solo por amor  a la naturaleza. Sin reconocimiento social y con la única satisfacción de cumplir el deber y dejar un legado a las generaciones futuras.

 

 

Se debe agregar que esta labor es sin honorarios (voluntario) o si eres funcionario laboras ganando bajísimos sueldos. Aparte de todo esto es una labor anónima, incomprendida para gran parte de la sociedad incluyendo los gobiernos de la mayoría de países.

 

 

Somos los Guardaparques, lo quijotes modernos, con uniformes de colores claros basados en  los colores de la natura, enderezando entuertos, enfrentando a dragones reales, que cazan o matan animales, que talan arboles, que invaden los parques y hasta lanzan fuegos que pueden extenderse por semanas: los incendios forestales agravados por el cambio climático y la falta de conciencia.

 

 

Son los Guardaparques personas anti sistemas, que al contrario de la mayoría, ven a los animales como compañeros de hábitat, no como piezas de caza o comida; consideran a los árboles como amigos y no como rolas de madera; a los ríos como fuentes de vida y no como cloacas; a los parques como centros del desarrollo nacional y no como zonas baldías o improductivas y a la conservación como una actividad generadora de prosperidad y bienestar para el país y no como obstáculo al desarrollo o una actividad contemplativa solo para personas sin oficio. Disfrutan la vida al aire libre, como la mejor labor del mundo y sienten que el planeta, es una gran casa interrelacionada. Cada Guardaparque del mundo, es como un hermano, hijo de la madre tierra.

 

 

Los Guardaparques son:

 

 

 Símbolos de la ética conservacionista

 

 

La conservación se refiere al uso adecuado de los elementos naturales para asegurar, su continuidad en el tiempo para las actuales y futuras generaciones.

 

 

Estos héroes naturales, viven bajo un código de valores basados en el respeto a todas las formas de vida, la paz y la sustentabilidad. En nuestra sociedad, constituyen una referencia de ciudadanía y ética. Los Gp enseñan al público a valorar la importancia de todas las especies para el equilibro ecológico y a cuidar aquellas que ante los ojos comunes no sería necesario proteger: animales como murciélagos, arañas, serpientes, roedores, anfibios, que para el público común causan rechazo o asco.

 

 

Son los cuentadantes

 

 

Son la columna vertebral del sistema nacional de parques. Estos funcionarios viven dentro de las áreas protegidas. Todo el año, 24/7 por turnos rotativos. Mientras ud. celebra el año nuevo, el día del trabajador, vacaciones o días feriados, para el personal guarda es un día más de labor como cualquier otro.

 

 

Son los cuentadantes de lo ocurrido en los parques, realizan monitoreo, protegen los bienes, regulan las actuaciones, controlan a los concesionarios y visitantes, llevan las estadísticas de visitantes y uso de espacios o elementos. Lo voluntarios, apoyan las diversas labores de los funcionarios, cuando le es requerido o por iniciativa propia en labores de educación y e investigación ambiental.

 

 

 

 

 

.

« Anterior | Siguiente »