Author Archive

« Anterior | Siguiente »

12 de junio Día Mundial contra el Trabajo Infantil

Posted on: junio 12th, 2024 by Laura Espinoza No Comments



En los conflictos y las catástrofes, protejamos a los niños del trabajo infantil

 

La Organización Internacional del Trabajo (OIT) lanzó el «Día mundial contra el trabajo infantil» en 2002 para concienciar acerca de la magnitud de este problema y aunar esfuerzos para erradicar esta realidad. El 12 de junio de cada año tenemos la oportunidad de fomentar y coordinar las iniciativas de los gobiernos, las patronales y sindicatos, la sociedad civil, los medios de comunicación y muchos otros actores locales, como escuelas y ayuntamientos, en la lucha contra el trabajo infantil.

 

En el mundo, más de 1500 millones de personas viven en países afectados por conflictos, la violencia o la inestabilidad. Además, cada año, alrededor de 200 millones de personas son víctimas de catástrofes naturales, un tercio de las cuales son niños. Una proporción importante de los 168 millones de niños víctimas del trabajo infantil viven en esas zonas. Por ese motivo, este año nos centramos en abordar el efecto de los conflictos y los desastres naturales en el trabajo infantil.

 

En general, estas situaciones extremas tienen un efecto devastador en la vida de las personas: mueren, resultan mutiladas y heridas, se ven obligadas a abandonar sus hogares, se destruyen sus medios de subsistencia, se les aboca a la pobreza y el hambre, y se violan sus derechos humanos. Los niños suelen ser las primeras víctimas, al destruir las escuelas y los servicios básicos. Los menores desplazados o refugiados en otros países son particularmente vulnerables a la trata y al trabajo infantil.

 

Es necesario adoptar medidas urgentes para combatir el trabajo infantil en las zonas afectadas por los conflictos y los desastres. De hecho, la Meta 7 del Objetivo de Desarrollo Sostenible Nº8 tiene por objeto «asegurar la prohibición y eliminación de las peores formas de trabajo infantil, incluidos el reclutamiento y la utilización de niños soldados, y, a más tardar en 2025, poner fin al trabajo infantil en todas sus formas». Juntos debemos intensificar y acelerar los esfuerzos para erradicar esta práctica, incluso en las zonas afectadas por los conflictos y los desastres.

 

www.un.org

Por Confirmado: Oriana Campos

¿ Sabías que el 9 de junio es el Día Internacional de los Archivos?

Posted on: junio 9th, 2024 by Laura Espinoza No Comments





 El Consejo Internacional de Archivos (CIA/ICA) promovió que el 9 de junio fuese el Día Internacional de los Archivos porque fue el 9 de junio de 1948 cuando el CIA/ICA fue creado bajo los auspicios de la UNESCO.

 

 

La imagen que el público tiene de los archivos es confusa: a menudo confundidos con las bibliotecas, los archivos siguen siendo considerados como documentos para uso interno solamente, son de difícil acceso y sólo son de interés para los historiadores. Esta percepción del público y de las organizaciones que producen los archivos no es clara, pero tiene un impacto en los recursos humanos y financieros que los responsables y administradores asignan al archivado de su organización y/o de sus instituciones de archivos.

 

 

Por lo tanto, es esencial recordar que los archivos son documentos creados, recibidos y conservados como una evidencia y como información para una organización o una persona, para responder a obligaciones jurídicas, o a transacciones. Los archivos son los documentos que son conservados por aquellos que los producen, sus sucesores o una institución de archivos que se encarga de ello, debido a su valor jurídico o porque tienen un significado histórico en el largo plazo.

 

 

Se trata de un patrimonio cultural y una fuente de información de primera mano. El patrimonio archivístico representa un testimonio invaluable acerca del desarrollo económico, político, social y cultural de la humanidad. La diversidad de las fuentes de archivos y su formato es considerable. Para asegurar su conservación, es necesario tener un enfoque muy amplio que considere todos los tipos de archivos y los materiales de soporte. No es posible limitarse a un único tipo de archivo, todos merecen atención.

 

 

Para celebrar este día, te ofrecemos la posibilidad de consultar on line el documento más antiguo conservado en el Archivo Municipal de Jumilla:

 

 

Testimonio de la presentación de una provisión de Juan II prohibiendo sacar pan, trigo o cebada de sus reinos, fechado en 1443, a través del siguiente enlace: www.regmurcia.com

 

 

Consejo Internacional de Archivos:  www.ica.org

#6 de junio día Mundial de los pacientes trasplantados

Posted on: junio 6th, 2024 by Laura Espinoza No Comments

La Organización Mundial de la Salud y la Organización Nacional de Trasplantes, celebran el 6 de junio el Día mundial de los pacientes trasplantados.

 

Para muchos pacientes crónicos o terminales, los trasplantes son la única alternativa de vida. Por tal razón, el propósito de la celebración de este día, es fomentar una cultura de donación de órganos y dar a los pacientes en espera, una oportunidad para seguir viviendo.

 

A pesar de que a comienzos del siglo XX se intentaron varios trasplantes de órganos sin éxito, el hito en esta materia que abrió las puertas de esta técnica a la ciencia médica tuvo lugar en 1967, cuando el doctor Christian Barnard dirigió en Sudáfrica con éxito el primer trasplante de corazón.

 

Las causas principales para el trasplante de órganos son los padecimientos crónico-degenerativos, como la diabetes mellitus, hipertensión arterial sistémica, colesterol alto, obesidad, entre otros; lo cual en el paciente mal controlado, progresivamente ocasionan un daño irreversible en sus órganos vitales, así se afectan principalmente los riñones, el corazón, el cerebro, la retina; cuando el daño es severo, la función del órgano es insuficiente y el paciente para seguir viviendo, requiere de un tratamiento sustitutivo, que en el caso del daño renal puede ser la diálisis o el trasplante renal.

 

Cuando se menciona que un órgano se trasplanta, es cuando se toma de una persona donadora sana y compatible con el enfermo (receptor) y a través de una cirugía se injerta en el paciente; existen varios tipos de trasplantes como son: riñón, hígado, corazón, corneas y tejidos; pero los mas comunes son los de riñón.

 

La Organización Nacional de Trasplantes es la más avanzada del Mundo en cuanto a donación de órganos de fallecidos y eso hace que los enfermos del Estado sean con mucha diferencia los que más posibilidades tienen en el Mundo de ser trasplantados.La tasa media de donación en la C.A.V. en los últimos 10 años se mantiene en el umbral de 40 por millón de población, la media estatal en 2008 fue de 35 por millón, seguida de Bélgica con 28,1, Francia con 26,3, EE UU con 26,6 y Austria con 22,3. En la actualidad, en Euskadi más de 2.250 pacientes viven con un órgano trasplantado: 1.750 con injerto de riñón, 750 de hígado, 150 de corazón y 50 de pulmón, lo que ciertamente denota una gran sensibilidad y solidaridad de la población vasca. Pese a los buenos datos, Alcer Gipuzkoa destaca que «desde 2006, se ha producido en Euskadi una discreta disminución del número de donantes reales (fallecidos), como consecuencia del incremento del 10 a un 13% de las negativas familiares .Esto ocasiona que anualmente no se beneficien del trasplante unas 35 personas».

 

¿Qué es el trasplante de órganos?

 

Es un tratamiento que el médico indica cuando se ha agotado TODA otra posibilidad de curar.
Es el reemplazo de un órgano vital (o tejido) enfermo, sin posibilidad de recuperación, por otro sano.

 

Sólo es posible gracias a la voluntad de aquellos que solidariamente dan su consentimiento para la donación.

 

¿Qué órganos se trasplantan actualmente?

 

Riñones- hígado – corazón—pulmones—páncreas—intestino-

 

¿Y los tejidos?

 

Huesos, Válvulas cardiacas, Corneas, Piel Se trasplantan también: Células progenitoras hematopoyéticas (de médula ósea o sangre periférica) Estas células siempre provienen de donantes vivos.

 

¿Se pueden donar órganos en vida?

 

Sólo en casos de extrema necesidad y ante la falta de donantes cadavéricos.
Debe existir un vínculo familiar de acuerdo a la legislación vigente de cada país-
Esta alternativa se refiere únicamente al caso de: un riñón; una sección del hígado.

 

El donante vivo… ¿siempre debe ser un familiar?

 

Para trasplante de médula ósea puede no serlo. En ese caso, el dador siempre es un donante vivo y puede no ser familiar.

 

La ley habilita a cualquier persona mayor de 18 años que desee ser dador, aunque no esté emparentado.

 

¿Qué es la HISTOCOMPATIBILIDAD?

 

Si la compatibilidad no es segura aún dentro de una familia, imaginémonos lo difícil que será entre personas que no están genéticamente relacionadas.

 

Para poder donar órganos

 

El donante debe morir en la Unidad de Terapia Intensiva de un Hospital o Sanatorio, porque sólo así su cuerpo podrá mantenerse artificialmente desde que muere hasta que se produzca la extracción. *Salvo en el caso de las córneas, que pueden extraerse en el domicilio o la sala velatoria, solo hay que comunicarlo rápido al Organismo de Procuración Regional del trasplante que cada país tiene-

 

¿Toda persona que muere puede ser donante?

 

Todos podemos ser donantes, pero…

 

Llegado el momento los médicos especialistas determinarán cuáles son los órganos y tejidos que podrán ser utilizados para trasplante.

 

Nuestra familia debe dar su consentimiento.

 

¿Quién solicitará el consentimiento familiar?

 

Profesionales se acercarán a la familia, ofreciendo la posibilidad de donar los órganos del ser querido fallecido.

 

Lo harán en un marco de respeto y contención para la situación.

 

¿El cuerpo de una persona fallecida se desfigura luego de la extracción de los órganos para trasplante?

 

NO. Los órganos se extraen mediante una operación que no cambia el aspecto externo de la persona fallecida.

 

 

circo26.com

 

 

#4 de junio Día Internacional de los Niños Víctimas Inocentes de Agresión

Posted on: junio 4th, 2024 by Laura Espinoza No Comments



«En esta solemne ocasión, tenemos que insistir en el sacro deber, consagrado en la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos del Niño, de garantizar que todos los niños, sin excepción alguna, disfruten de una protección especial».

 

El 4 de junio se celebra el Día Internacional de los Niños Víctimas Inocentes de Agresión, una fecha proclamada por la Asamblea General de las Naciones Unidas con la que se pretende conseguir la protección de los niños en situaciones de guerra y conflictos.

 

Los niños son los más vulnerables en este tipo de situaciones y reciben todo tipo de agresiones físicas, psicológicas y emocionales.

 

El objetivo final es construir un lugar seguro para los niños donde puedan crecer y desarrollarse como personas íntegras, sin el sufrimiento y el dolor que implican las guerras y los conflictos.

 

En agosto de 1982, la Asamblea General de la ONU en su periodo de sesiones de emergencia sobre la cuestión de Palestina, quiso hacer algo con el inmenso problema del gran número de niños palestinos y libaneses que habían sido víctimas de los actos de agresión de Israel, y decidió conmemorar esta fecha.

 

El objetivo es reconocer el dolor y el sufrimiento de estos niños y ser parte de un cambio de conciencia a nivel mundial para que todos nos impliquemos en esta causa.Con ello, se reafirma el compromiso de la ONU de proteger y velar los Derechos del Niño.

 

Los niños son los más vulnerables en guerras y conflictos

 

Campamento de refugiados en Shinkiari. Pakistan

Campamento de refugiados en Shinkiari. Pakistan


Aunque las agresiones a los niños están prohibidas en las leyes de la guerra, la realidad es que ellos son los que más sufren las consecuencias.

 

Además del homicidio, la violencia sexual y el secuestro, muchos niños son reclutados como soldados y otros quedan abandonados sin ningún tipo de ayuda humanitaria. Escuelas y hospitales son atacados masivamente.

 

Según UNICEF, más de 230 millones de niños viven en zonas afectadas por conflictos armados. Eso supone la escalofriante proporción de uno de cada diez niños en todo el mundo.


En la actualidad, países como Siria, Yemen, República Centroafricana, Sudán del Sur o Nigeria son los que más sufrimiento infantil concentran.

 

La agenda 2030 se compromete también con los niños

 


Las Naciones Unidas han adquirido un firme compromiso para proteger a la infancia. La Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible incluye por primera vez una meta específica centrada en poner fin a todas las formas de violencia contra los niños.

#2 de Junio: Dia mundial de la lucha contra la miastenia gravis

Posted on: junio 2nd, 2024 by Laura Espinoza No Comments

 

El  2 de junio se celebra el Día Nacional de la Miastenia, una enfermedad neuromuscular, autoinmune y crónica que provoca debilidad o fatiga muscular que dificulta o impide a los músculos realizar tareas que en condiciones normales se hacen fácilmente.

 

 

El origen de la miastenia gravis se debe a una interrupción de la comunicación normal entre los nervios y los músculos del organismo. El desconocimiento de la enfermedad ha llevado a las entidades internacionales a designar el mes de junio como el Mes de la Concienciación de la Miastenia Gravis.

 

 

La miastenia gravis es considerada una enfermedad rara por su baja prevalencia. En España, afecta a unas 15.000 personas, según datos de la Asociación Miastenia Gravias España.

 

 

Con motivo de la celebración tanto del Día Mundial de la Miastenia Gravis la Asociación Miastenia España AMES ha organizado una serie de actividades, en una decena de ciudades, destinadas a fomentar la difusión de la enfermedad entre la población, para culminar con una gran campaña de difusión a través de las redes sociales, durante el mes de junio, el Mes de la Concienciación de la Miastenia, enfocada a dar visibilidad a la miastenia gravis entre la población. Una campaña que se podrá seguir con el hashtag: #MiasteniaConRitmo #Mygroove

 

 

En palabras de Pilar Robles, presidenta de AMES: “Tanto el Día Nacional como el Mes de la Concienciación de la Miastenia son muy importantes para concienciar sobre esta enfermedad, sin embargo, necesitamos que haya una continuidad en la investigación. Es importante que se investigue en fármacos que tengan menos efectos secundarios y que permitan que el sistema inmunológico esté al máximo rendimiento posible. Nuestro objetivo cómo afectados debe ser la curación porque con el conocimiento de la enfermedad se llega a la conclusión de que no puede ser una enfermedad de segunda”.

 

 

Entre las iniciativas programadas destacan diferentes charlas informativas, dirigidas por neurólogos y representantes de la asociación de pacientes; la iluminación de varios edificios para concienciar sobre esta enfermedad neuromuscular, en Valencia; y una marcha familiar, en Segovia, con la colaboración de la Delegación de la Comunidad de Madrid.

 

 

Las actividades conmemorativas pueden consultarse a través de la página corporativa de la Asociación Miastenia España AMES

 

 

La Asociación Miastenia de España (AMES) es una Organización no Gubernamental que desde 2009 trabaja para dar respuesta a las necesidades de las personas con Miastenia y familiares, ayudando, informando y asesorando a convivir con la enfermedad. Esta entidad lucha, además, por fomentar la investigación y el reconocimiento y valoración de la Miastenia trabajando de forma concreta para conseguir la inclusión social del colectivo y un diagnóstico rápido de la enfermedad. AMES es una entidad nacional y con reconocimiento de Entidad

 

 www.miastenia.ong

 

 

#24 mayo: Día Internacional de las Mujeres por la Paz y el Desarme

Posted on: mayo 24th, 2024 by Laura Espinoza No Comments


 

El Día Internacional de las Mujeres por la Paz y el Desarme, se celebra el 24 de mayo de cada año con el principal objetivo de lograr la incorporación de las mujeres en los procesos de paz mundial.

 

 

Origen del Día Internacional de las Mujeres por la Paz y el Desarme

 


La celebración de esta importante fecha, tiene su origen a partir de la década de los 80, gracias a la conformación de un grupo de mujeres pacifistas de algunos países europeos y de los Estados Unidos de América y cuyo objetivo fue la lucha en contra de la carrera armamentista y el uso de armas nucleares.

 

 

Durante estos años, se levantaron muchos movimientos pacifistas. Uno de ellos fue el llamado Asociación de Mujeres Parlamentarias por la Paz, siendo una de las principales protagonistas fue Maj Britt Theorin, quien en su rol de presidente de la organización de Naciones Unidas fue pieza clave para la incorporación de la mujer para acabar con el desarme y alcanzar la paz.

 

 

Se sabe, que desde el año 1915, cuando se llevó a cabo el Congreso Mundial de la Haya, se pudo visibilizar a la mujer y darle la oportunidad de participar de forma activa para alcanzar importantes avances en todo lo concerniente a la paz y otros logros, en pos de una sociedad más justa, digna y libre de enfrentamientos bélicos y guerras injustas.

 

 

El rol de la mujer para lograr el desarme y alcanzar la paz

 



La paz es mucho más que la ausencia de guerra

 


El rol de la mujer a través de la historia, ha sido de gran importancia para lograr cambios y avances importantes en la sociedad. Gracias a su contribución en los distintos ámbitos de la vida, se han podido lograr grandes avances no sólo en el campo tecnológico y científico, sino en muchas áreas del acontecer diario.

 

 

Por esta razón, se acordó, en el Consejo de las Naciones Unidas, una mayor participación de la mujer para consolidar la paz en el mundo. A esta conclusión se ha llegado, debido al excelente desenvolvimiento que ha tenido el género femenino, cuando no le he han sido vulnerados sus derechos, sino que, por el contrario, han sido tratadas con igualdad, respeto e inclusión.

 

 

Sin embargo, en muchos países del mundo, las mujeres siguen enfrentando retos y desafíos para que su derecho a la educación, al trabajo, la familia e incluso la vida, le sean permitidos, lo cual no ocurre, sobre todo, en los lugares donde los conflictos por guerras y problemas bélicos están a la orden del día.

 

 

La Organización de Mujeres de la Confederación Intersindical

 


La Organización de Mujeres de la Confederación Intersindical es un movimiento feminista que aboga por los derechos de la mujer, sobre todo, en lo referente a todo lo que tenga que ver con la solución de conflictos y para lograr acuerdos de paz.

 

 

Pero a pesar de todos los esfuerzos y avances que hasta hoy han conseguido estas organizaciones, se siguen vulnerando los derechos de la mujer, por ello, la Organización de Mujeres de la Confederación Intersindical hace un llamamiento para que se respeten y hagan cumplir los siguientes lineamientos:

 

 

Que se traten todas las necesidades de las mujeres y niñas que son víctimas de la crisis migratoria, que terminan siendo personas refugiadas y que a la larga causan graves daños psicológicos y físicos que dejan profundas secuelas.

 


Que las mujeres y niñas puedan tener la posibilidad de reclamar asilo.
Que todas las mujeres que se encuentran en condición de refugiadas sean protegidas frente a la violencia.

 


Que se creen fondos destinados para ayudar a las mujeres y cubrir sus necesidades y que esto, a su vez, permita un mayor empoderamiento, mientras permanezcan en las zonas o lugres de conflicto.

 

Es costumbre cada año organizar en distintos países eventos y actividades para celebrar el Día Internacional de las Mujeres por la Paz y el Desarme.#DíaInternacionaldelasMujeresporlaPazyelDesarme.

 

 


#DíaInternacionaldelasMujeresporlaPazyelDesarme.

diainternacionalde.com

 

 

10 de mayo: Día Mundial del Lupus

Posted on: mayo 10th, 2024 by Laura Espinoza No Comments



 En el año 2001, durante el Congreso Internacional de Lupus representantes de múltiples organizaciones internacionales pidieron el establecimiento de una Semana Mundial de Lupus, para centrar la atención de las organizaciones de salud del Mundo sobre las desconocidas necesidades de los pacientes de Lupus y sus especialistas. Se discutieron los planes iniciales y se diseñaron los logotipos. Desafortunadamente, no se obtuvieron fondos para implementar el programa y éste quedó en hibernación.

 

Durante ese mismo año, 2001, La Fundación Americana de Lupus (LFA) obtuvo una subvención de Pfizer para el programa «Fortalecimiento de las Organizaciones de Pacientes de Lupus por todo el Mundo» para formar un Panel Asesor Internacional compuesto por representantes de asociaciones de Lupus de ocho países de los cinco continentes. La Federación Española de Lupus formó parte de dicho panel.

 

Bajo ese programa, este grupo de países fue encuestado para identificar los retos, los temas que consideraban de interés sobre sus propias organizaciones y sobre los pacientes de Lupus en sus respectivas comunidades. Acordaron que las mayores necesidades detectadas eran la realización de campañas de sensibilización sobre la enfermedad y la educación para pacientes recién diagnosticados. Se realizó un taller para su desarrollo y los materiales para desarrollar estas áreas de necesidad detectadas, que posteriormente se remitieron a los países integrantes del panel internacional.

 

En el año 2003, como una continuación del trabajo comenzado en el 2001, la Fundación Americana de Lupus obtuvo una segunda subvención para lograr mayor unión de las organizaciones de pacientes de Lupus por todo el Mundo. Establecieron el Programa de Cohesión de la Sensibilización y Divulgación en todo el Mundo sobre Lupus, Día Mundial del Lupus. El objetivo de este nuevo programa era comenzar y fortalecer las actividades globales gubernamentales a favor del Lupus, para apoyar la investigación en la enfermedad, servicios de atención de la salud y educación.

 

El 10 de mayo de 2004 se presentó por primera vez globalmente el Día Mundial del Lupus (World Lupus Day), durante una rueda de prensa en el VII Congreso Internacional de Lupus Eritematoso Sistémico y otras Enfermedades Relacionadas en la ciudad de Nueva York. Desde entonces y anualmente se celebra este Día Mundial del Lupus el 10 de mayo a nivel internacional.

 

El Día Mundial del Lupus se centra en la mejora de los servicios de salud ofrecidos a los pacientes, aumentar la investigación sobre las causas y una cura para el Lupus, mejorar el diagnóstico y el tratamiento, y mejores estudios epidemiológicos del impacto global del Lupus.

 

Comité Organizador Internacional

 

El Día Mundial del Lupus, está bajo la dirección de un Comité Organizador Internacional formado por 11 personas, representando a 21 países de múltiples continentes. Los miembros de este Comité Organizador están comprometidos en el fortalecimiento de iniciativas políticas para pacientes de Lupus en sus propios países y son capaces de ayudar a otras organizaciones de Lupus a hacer lo mismo en su país. La Federación Española de Lupus forma parte de dicho comité.

 

Este comité ha sido el encargado de desarrollar los materiales promocionales del Día Mundial del Lupus, que son el comunicado para los medios, la Información Mundial sobre Lupus, el Cartel, el Manifiesto y los Logotipos.

 

Manifiesto del Día Mundial del Lupus

 

El Comité Organizador del Día Mundial del Lupus ha desarrollado un Manifiesto como un elemento crítico para conseguir el apoyo de los gobiernos a las necesidades de los pacientes de Lupus. Se puede ver y descargar el Manifiesto en esta página, en español y en inglés.

 

Materiales Promocionales del Día Mundial del Lupus

 

El Comité Organizador Internacional ha elaborado una serie de materiales para divulgar y promover el Día Mundial del Lupus a los medios de comunicación, que son los siguientes:

 

Trabajo vía Internet

 

La Fundación Americana de Lupus (LFA) ha creado una página web oficial para el Día Mundial del Lupus (www.worldlupusday.org) y la Federación Española de Lupus también ha incluido información en la página web sobre este Programa (www.felupus.org).

 

La página web oficial también ofrece información actualizada sobre las actividades que cada país realiza en apoyo del Día Mundial del Lupus. La Fundación Americana de Lupus así mismo ha elaborado un listado de usuarios con los datos de contacto de todos los grupos de Lupus internacionales, como un mecanismo permanente para promover y apoyar los esfuerzos internacionales en educación de cada país, así como actividades de seguimiento del Programa del Día Mundial del Lupus.

 

Felupus

 

Por Confirmado: Oriana Campos

#6 de mayo: Día Mundial de la Osteogénesis Imperfecta

Posted on: mayo 6th, 2024 by Laura Espinoza No Comments




 Este lunes, 6 de mayo, se celebra el Día Mundial de la Osteogénesis Imperfecta –o ‘enfermedad de los huesos de cristal’–, una efeméride instituida e impulsada desde el año 2010 por la Sociedad Australiana de Osteogénesis Imperfecta con el objetivo de informar y sensibilizar a la sociedad sobre la realidad y necesidades de los afectados por la osteogénesis imperfecta.

 

 

¿Qué es la osteogénesis imperfecta?

 

 

 

La osteogénesis imperfecta (OI) es una enfermedad rara que ocasiona huesos extremadamente frágiles. Esta enfermedad es ocasionada por la ausencia de un gen que produce el colágeno tipo I que es fundamental en los huesos y se encuentra en el 90% de nuestro cuerpo.

 

 

El colágeno tipo I es el responsable de la flexibilidad y estiramiento de los huesos, tendones, discos intervertebrales, la piel y córnea. La mayoría de los casos de OI son hereditarios pero existen mutaciones genéticas que la causan y se manifiesta desde el nacimiento.

 

 

¿Qué es la osteogénesis imperfecta?

 

 

No son solo huesos frágiles

 

Como este tipo de colágeno es tan importante para nuestro cuerpo los únicos síntomas de la enfermedad no son fracturas óseas múltiples, también se padece de estatura baja, esclerótica azul (coloración azul en la parte blanca del ojo) y sordera. En los casos más graves, la persona presenta brazos y piernas arqueadas, escoliosis y cifosis (postura jorobada o agachada).

 

 

Así que ya sabe, si tiene algún conocido que sufre de fracturas con muy poca fuerza o tiene coloración azul en la esclerótica del ojo, es posible que este padeciendo de esta enfermedad. Además de revisar el historial de la enfermedad en la familia, se puede hacer una biopsia en la piel para confirmar la presencia de esta afección.

 

 

Tratamientos e instituciones

 

 

Desafortunadamente, no existe cura para esta enfermedad, existe tratamiento como tomar bisfosfonato que aumenta la resistencia de los huesos y al mismo tiempo reduce el dolor. También se pueden hacer terapias o practicar natación para fortalecer los músculos y huesos.

 

 

 

 

Esta enfermedad afecta a 1 de cada 15.000 a 20.000 recién nacidos vivos y en España existen aproximadamente 2.700 casos aunque no se lleva un registro oficial. Por ser el Día Internacional de la OI, se llevarán a cabo diferentes actividades en varias ciudades de España como caminatas de franelas amarillas que es el color que representa las enfermedades raras y campañas informativas sobre esta extraña enfermedad.

 

 

 

es.blastingnews.com

Costillitas de cerdo con barbecue, crees que las puedas compartir ?

Posted on: mayo 6th, 2024 by Laura Espinoza No Comments

 


Ingredientes:

 

 

2 cucharadas de azucar morena (si no tienes azucar morena, usar azucar blanca)

 

1 cucharada de mostaza en polvo

 

1 cucharada de pimenton dulce

 

1 cucharadita de pimentón ahumado

 

1 cucharadita de pimienta negra recién molida

 

1 cucharadita de sal de ajo

 

2  costillares de cerdo

 

Salsa BBQ

 

 

Preparación: 

 

Precaliente el horno a 175ºC.

 

Mezcle el azúcar morena, la mostaza, el pimentón dulce, el pimentón ahumado, pimienta negra y sal de ajo en un tazón pequeño. Asegúrese de romper los grumos con los dedos. Reserva 1 cucharada en un tazón pequeño para servir.

 

 

Frote las costillas con el condimento en ambos lados. Coloque en una sola capa en una asadera y cubrir bien con papel aluminio de alta resistencia. Coloque la bandeja para asar en el horno y hornear hasta que las costillas estén tiernas, alrededor de 1 hora y 15 minutos.

 

 

Precaliente la parrilla a fuego medio.

 

 

Ase las costillas en cada lado por 15 minutos, ver y mover cuando sea necesario, durante 30 minutos en total. Pinte el costillar con salsa barbecue los últimos 10 minutos. (La salsa se coloca al final porque se basa en azúcar y no se quiere quemar las costillas.)

 

 

Deje que los costillares reposen por 5 minutos antes de cortarlo en costillas individuales. Espolvorea las costillas cortadas con la mezcla reservada y servir junto con salsa extra.

 

 

Fuente: Food Network

Shots de Ceviche con mango y chips de plátano

Posted on: abril 26th, 2024 by Laura Espinoza No Comments

 

Ingredientes para 4 personas

 

 

Preparación:

 

 

Fuente: Cocina Semana

 

 

 

« Anterior | Siguiente »