Author Archive

« Anterior | Siguiente »

Wall Street abre en rojo y el Dow baja un 0,28 %

Posted on: noviembre 17th, 2021 by Laura Espinoza No Comments

Wall Street abrió este miércoles en rojo y su principal indicador, el Dow Jones de Industriales, bajaba un 0,28 %, con los inversores apostando por la cautela.

 

 

 

 

Veinte minutos después del inicio de la sesión en la Bolsa de Nueva York, el Dow Jones recortaba 99,89 puntos, hasta los 36.042,33, mientras el selectivo S&P 500 cedía un 0,23 % o 10,75 unidades, hasta 4.690,15.

 

 

 

 

 

El índice compuesto del mercado Nasdaq, en el que cotizan las tecnológicas de mayor capitalización, se rebajó un ligero 0,13 % o 20,38 enteros, hasta 15.953,47.

 

 

 

 

 

El parqué neoyorquino operaba a la baja, analizando los resultados trimestrales de algunas empresas importantes del sector minorista y los efectos del aumento de la inflación en sus cuentas.

 

 

 

 

 

Entre esas firmas estaba la cadena de supermercados Target (-4,32 %), que superó las expectativas y dijo que absorberá el incremento en los costes para que no llegue al consumidor.

 

 

 

 

 

Los datos más recientes apuntan a que los consumidores de EE.UU. han seguido gastando en octubre pese a los precios más altos, algo que se reflejó en una subida de las ventas minoristas.

 

 

 

 

Por sectores, la mayor pérdida era para las empresas financieras (-0,76 %), inmobiliarias (-0,73 %) y de servicios públicos (-0,51 %). La ganancia más destacada era para las de bienes no esenciales (0,68 %).

 

 

 

 

 

Entre las 30 cotizadas del Dow Jones, Visa caía un 5,33% después de que Amazon dijera hoy a sus clientes en Reino Unido que dejará de aceptar pagos con tarjeta de crédito Visa en 2022 por sus «altas tarifas».

 

 

 

 

También bajaban Travelers (-1,24 %), Caterpillar (-1,06 %) y Goldman Sachs (-0,93 %).

 

 

 

 

Encabezaba los avances Boeing (2,02 %), que ha recibido un pedido de aviones 737 MAX de la aerolínea india Akasa Air por valor de unos 9.000 millones de dólares.

 

 

 

 

 

En verde estaban también Home Depot )1,46 %), Apple )1,09 %) y Walmart (0,91 %), entre otras.

 

 

 

 

 

En otros mercados, el petróleo de Texas bajaba hasta los 79,95 dólares el barril; el oro ascendía a 1.867 dólares la onza, el rendimiento del bono del Tesoro se deslizaba hasta el 1,632 % y el dólar ganaba terreno frente al euro, con un cambio de 1,1317.

 

 

 

Fuente: El Universal

El sector exportador podría tener un crecimiento del 30% este año en comparación a 2020

Posted on: noviembre 17th, 2021 by Laura Espinoza No Comments

El sector exportador podría tener un crecimiento del 30% este año en comparación a 2020, auguró el presidente de la Asociación Venezolana de Exportadores (Avex), Ramón Goyo.

 

 

 

 

Esto supondría ganancias de 1.800 millones de dólares  en exportaciones.

 

 

 

 

Goyo explicó que los niveles de exportación durante el año pasado fueron similares a los de 2019, alrededor de 1.450 millones dólares, «pero esta cifra está bastante retirada de los niveles históricos».

 

 

 

 

Dijo que «si lo comparamos con la economía en general, vemos que hay unos sectores que están respondiendo» como los productos del mar, el ron, cacao, plástico, farmacéutica, químicos, madera, hierro, aluminio y el sector automotriz.

 

 

 

 

Sostuvo que alrededor de 380 industrias del país están exportando y sumó que hay limitantes con el transporte aéreo para exportar las llamadas frutas tropicales tanto a Rusia como en Europa.

 

 

 

 

Resaltó en entrevista a Unión Radio que hay que «buscar reducir costos y tiempo, a veces el tiempo es más problemático que el mismo costo, porque día que pase es un día que estamos perdiendo».

 

 

 

 

 

Fuente: El Universal 

Remesas globales crecerán 7,3 % este año aupadas por Latinoamérica, según BM

Posted on: noviembre 17th, 2021 by Laura Espinoza No Comments

Las remesas globales de migrantes a países en desarrollo crecerán un 7,3 % este año, hasta alcanzar los 589.000 millones de dólares, impulsadas por la subida del 21,6 % de los envíos destinados a América Latina y el Caribe, según las últimas previsiones del Banco Mundial (BM) divulgadas este miércoles.

 

 

 

 

Los cinco países que recibirán más remesas este año son India, China, México, Filipinas y Egipto.

 

 

 

 

El sólido repunte previsto para este año se produce después del descenso en 2020 del 1,7 %, en medio de la recesión mundial provocada la pandemia de covid-19.

 

 

 

«Los flujos de remesas de migrantes han complementado en gran medida las transferencias de efectivo de los Gobiernos en apoyo de las familias que sufrieron las adversidades durante la crisis», dijo Michal Rutkowski, director de Protección Social y Empleo del BM, en un comunicado.

 

 

 

 

Por ello, Rutkowski subrayó que «facilitar estos envíos para ofrecer alivio a las dificultades presupuestarias de los hogares debería ser un componente clave de las políticas gubernamentales».

 

 

 

 

Por segundo año consecutivo, señaló el informe del BM, las remesas de migrantes sobrepasarán la suma de la inversión directa extranjera y la asistencia al desarrollo internacional a estos países, exceptuando a China.

 

 

 

 

El coste de los envíos continuó al alza, con una media del 6,4 % de la cantidad, algo que el organismo internacional considera «demasiado elevado».

 

 

 

 

Entre las causas que contribuyen al fuerte aumento en las remesas figuran la «determinación» de los migrantes en apoyar a sus familias en tiempos de necesidad, así como la recuperación económica en Europa y EEUU basada en los agresivos programas de estímulo fiscal y de protección de empleo.

 

 

 

 

Por regiones, América Latina y el Caribe es la que se estima registrará un mayor auge, con un alza del 21,6 % respecto al pasado año; seguida por Oriente Medio y el Norte de África, con un aumento del 9,7 %; y el Sur de Asia, con un 8 %.

 

 

 

 

México es el país latinoamericano que más remesas recibirá, cerca de 53.000 millones de dólares este año, lo que supone un 42 % del total de la región.

 

 

 

 

El BM indicó que un factor «significativo» del incremento en Latinoamérica se encuentra en «el aumento en el número de migrantes en tránsito en México, y de las remesas que reciben del extranjero para sufragar sus costes de vida y viaje».

 

 

 

 

Algo similar ocurre en Guatemala y Colombia, así como Egipto y Marruecos, zonas de paso de migrantes africanos y de Oriente Medio.

 

 

 

 

La importancia de las remesas se ve reflejada en su fuerte peso en las economías de varios países latinoamericanos y caribeños, donde ronda el 20 % del producto interior bruto: como Honduras (26,6 %), El Salvador (26,2 %), Jamaica (23,6 %) y Guatemala (18 %).

 

 

 

 

Fuente: Globovisiones

Dólar paralelo se eleva otro 0,55% este #17Nov y cierra en 4,74 bolívares

Posted on: noviembre 17th, 2021 by Laura Espinoza No Comments

El mercado paralelo tuvo una segunda alza de 0,55% este miércoles y cerró el precio del dólar en 4,74 bolívares. La divisa había arrancado la jornada aumentando su valor 1,01% con respecto al precio de cierre de este martes.

 

 

 

Se observa así un incremento importante del precio del dólar, luego de mostrar cierta estabilidad en las últimas semanas, gracias a la inyección de divisas a las mesas bancarias, por parte del Banco Central de Venezuela.

 

 

 

De acuerdo la cuenta @EnParaleloVzla, cinco de los siete monitores reflejaron un incremento en sus cotizaciones, que varió entre 0,66 % y 1,92%. Sin embargo @DolarToday no mostró variación; mientras que, @TheAirTM redujo su cotización -2,22%, para ubicar el precio de la divisa en 4,95 bolívares.

 

 

 

Fuente: El Universal

Abonan pago de aguinaldos a trabajadores de la administración pública (+detalles)

Posted on: noviembre 17th, 2021 by Laura Espinoza No Comments

Este martes, el Gobierno Nacional comenzó a cancelar (2) meses de aguinaldos a los trabajadores activos y jubilados de la Administración Pública, a través de cuentas nóminas.

 

 

 

 

Igualmente, los trabajadores del sector educación comenzaron a recibir el abono en sus cuentas.

 

 

 

 

 

 

 

Tras el anuncio, los comentarios de insatisfacción no se hicieron esperar en redes sociales, debido a la problemática de bajos salarios que arrastra el país.

 

 

 

A pesar de los bonos sociales que transfiere el Ejecutivo a través del Sistema Patria, no se logra satisfacer la demanda de los trabajadores del sector público, quienes quedaron rezagados al cobrar su salario en bolívares, sin una compensación que realmente les ayude a elevar su poder adquisitivo.

 

 

 

 

Mientras una familia requiere en Venezuela, más de 400 dólares para cubrir su canasta alimentaria, el sueldo de los trabajadores de dicho sector, varía al cambio, entre los 3 y 14 dólares al mes.

 

 

 

 

Fuente: Banca Y Negocio

Sector turismo pide alargar flexibilización hasta enero

Posted on: noviembre 17th, 2021 by Laura Espinoza No Comments

«Desde Conseturismo, cámaras afiliadas y sector privado hicimos una solicitud a la Comisión Nacional para la lucha contra la COVID -19, a la vicepresidencia de la República, al Ministerio de Turismo, para que se evalúe la posibilidad de extender el plazo al menos hasta el 15 de enero. Esperamos conocer la noticia en las próximas horas», aseguró el presidente de la cámara Leudo González.

 

 

 

 

Destacó que la aprobación de la propuesta permitiría más holgura en cuanto a la planificación de los tiempos, que la gente pueda pensar en trasladarse, pernoctar en sitios turísticos y regresar los primeros días de enero”.

 

 

 

 

Indicó en entrevista al diario 2001 que de momento las reservaciones están incipientes y no hay mucha venta de boletos nacionales.

 

 

 

 

«Los boletos aéreos y hotelería se están vendiendo. Se piensa que para las semanas pico de 24 y 31 se eleven los índices de alojamiento y venta de boletos aéreos por encima de 65%. En algunos casos el alojamiento pudiera llegar hasta 85% manteniendo los aforos”.

 

 

 

 

Fuente: Globovision

BCV ha ‘quemado’ US$105 millones en noviembre: ¿Cuánto cuesta realmente el dólar en Venezuela?

Posted on: noviembre 17th, 2021 by Laura Espinoza No Comments

El Banco Central de Venezuela ha «quemado» 105 millones de dólares en lo que va del mes de noviembre, al sumar 55 millones adicionales esta semana a su política de intervención cambiaria para impedir que los precios del dólar suban de manera desproporcionada en los últimos dos meses del año.

 

 

 

 

De acuerdo con un reporte de Aristimuño Herrera & Asociados, el instituto emisor está preparado para incrementar las intervenciones en las mesas cambiarias en cuanto sea necesario para enfrentar las presiones alcistas que se pueden registrar en el tipo de cambio, como producto de un posible incremento de la inflación por aumento del consumo en ciertos estratos de la población.

 

 

 

 

La firma prevé que un promedio probable de intervención cambiaria se podría ubicar en 150 millones de dólares en noviembre y diciembre y muestra dudas sobre si este monto se mantendría en los meses subsiguientes, por la presión que ejerce sobre el nivel de reservas y, además, se podría evaluar la conveniencia de dejar que el precio del dólar se acelere de manera controlada para no golpear tanto a la producción nacional.

 

 

 

 

La firma consultora, en un reciente análisis publicado en su Informe Privado, establece que el crecimiento de la liquidez monetaria, en un período analizado de 8 semanas, promedia 14 millones de dólares, mientras el BCV está inyectado una media semanal de entre 40 y 50 millones de dólares al mercado de divisas, de manera que el ente emisor más que duplica la oferta en función de una demanda potencial razonable.

 

 

 

 

A juicio de Aristimuño Herrera & Asociados, el BCV tiene capacidad para mantener esta política en un plazo razonable, debido al incremento de ingresos en divisas que se espera por mayores exportaciones petroleras y la salida de otros rubros; sin embargo, la intervención cambiaria no es una política adecuada porque, al final, termina golpeando a las ventas en el exterior y no conjura el riesgo inflacionario de manera sostenida.

 

 

 

 

La consultora señala en su análisis que «uno de los principales problemas o desequilibrios que está generando está situación de estabilidad cambiaria es que el tipo de cambio de paridad, según nuestros cálculos, ya se encuentra en 9,1 bolívares por unidad; es decir, la pérdida de poder de compra del dólar contra diciembre de 2020 ya es del -57% en términos reales«.

 

 

 

 

En una economía altamente dolarizada, donde más de 55 % de los depósitos bancarios se contabiliza en moneda extranjera, estimular una grave pérdida de poder de compra de la divisa no es buen negocio, porque impacta la capacidad de consumo y, además, no garantiza el fortalecimiento del bolívar, cuya credibilidad sigue en niveles históricamente bajos y quién sabe si recuperables.

 

 

 

 

 

Además, esta apreciación inducida del tipo de cambio «está causando es que la presión en los gastos en las empresas tenga una continuidad por efecto inflación, mientras los ingresos no necesariamente se están ajustando a dicha velocidad, ya que las distorsiones de precios relativos están haciendo mucho más caros los productos en Venezuela en comparación al precio del mismo producto en sus socios comerciales», destaca Aristimuño Herrera & Asociados.

 

 

 

Fuente: Globovision

Coordinador de los CPT afirma que el problema de la producción de combustible en Venezuela «fue superado»

Posted on: noviembre 17th, 2021 by Laura Espinoza No Comments

El coordinador nacional de los Consejos Productivos de Trabajadores (CPT), Manuel Paéz, aseguró que el último incendio ocurrido en la refinería El Palito, fue de «baja magnitud».

 

 

 

De acuerdo al trabajador, ocurrió en una «laguna de lastre donde se depositan los restos de crudo y por problemas técnicos, ese crudo se incendió».

 

 

 

 

«Pero fue mucho mayor el impacto mediático que lo que ocurrió y los propios trabajadores lo sofocamos», afirmó.

 

 

 

 

Páez también aseguró que el problema del combustible a nivel nacional está superado, «lo estamos viendo en la calle, con el parque automotor en ascenso, vemos a Caracas con colas en los semáforos y autopistas, eso demuestra que el sistema refinador está recuperando sus capacidades y por ende se está cubriendo la demanda».

 

 

 

 

El coordinador de los CPT, añadió que «el problema del combustible ha sido superado en la producción, falta superar es la distribución».

 

 

 

 

Asimismo, pidió a la población asumir su papel de contralor en las estaciones de servicio, para mejorar el tema de la distribución.

 

 

 

 

El representante de los trabajadores petroleros, culpó además a «los quinta columnas y conspiradores» de continuar atentando contra la industria petrolera y asegura que van a seguir desmontando mas «ataques y saboteos».

 

 

 

 

Sobre las condiciones laborales, admitió en una entrevista para Unión Radio que, la clase obrera tiene inmensas dificultades con la atención de salud; igualmente destacó que la contratación colectiva no satisface las demandas del trabajador, «producto del saboteo a la Patria, pero ante estas dificultades hay un trabajador consciente de que hay que producir para vencer esa guerra económica».

 

 

 

Fuente: El Universal

Perú rompe su sequía y derrota a Venezuela en el Olímpico de la UCV

Posted on: noviembre 17th, 2021 by Laura Espinoza No Comments

Perú rompe su sequía al derrotar 1-2 a La Vinotinto en territorio venezolano después de 24 años. El combinado peruano sacó ventaja a Venezuela con los goles de Gianluca Lapadula y Christian Cueva. Darwin Machís descontó para el local y erró un penal.

 

 

 

 

 

 

En la primera mitad, el partido se mantuvo 50-50 para ambos equipos, sin embargo, Perú pegó primero a los 18 minutos. El combinado peruano manejó el esférico por el lado izquierdo de la cancha para que André Carrillo asistiera a Gianluca Lapadula y este rematara de cabeza al arco de Wuilker Faríñez. La Vinotinto se marchó al descanso con el marcador abajo 1-0 y con ganas de igualar el encuentro.

 

 

 

 

En los 45 minutos restantes, Venezuela logró celebrar un gol a los 51’ con el remate de Darwin Machís. El jugador del Granada buscó su ángulo y la mandó a guardar en el arco del portero peruano con una excelente asistencia de Ronald Hernández al centro del área. Luis ‘Cariaco’ González tuvo la oportunidad de sumar el segundo a pocos minutos del empate, pero su tiro se fue por encima del travesaño.

 

 

 

 

Perú volvió a atacar y desde un tiro libre subió el marcador 1-2 con el cobro de Christian Cuevas. A los 67 minutos Venezuela pudo igualar, pero Darwin Machís falló un penal clave y La Vinotinto se desplomó. El local lo intentó hasta el final y sumó otra derrota en la despedida de Leonardo González como director técnico interino.

 

 

 

 

La selección peruana tenía 24 años sin ganar en territorio venezolano. Solo una vez se repartieron los puntos en el Estadio Monumental de Maturín el 23 de marzo del 2017. Mikel Villanueva y Rómulo Otero anotaron los primeros goles para Venezuela, pero en la segunda mitad, Perú igualó el encuentro.

 

 

 

 

Venezuela vuelve a ver su accionar en las Eliminatorias Sudamericanas el 27 de enero 2022 ante la selección de Bolivia.

 

 

 

 

Fuente: Globovision

Muguruza avanza frena a Badosa y jugará la final en Guadalajara

Posted on: noviembre 17th, 2021 by Laura Espinoza No Comments

La española Garbiñe Muguruza, quinta del ranking mundial, venció este martes por 6-3, 6-3 a su compatriota Paula Badosa y se clasificó a la final de la Akron WTA Finals, en Guadalajara, occidente mexicano.

 

 

 

 

Muguruza, invicta con el servicio y segura en los momentos cruciales, se convirtió en la segunda española en una final de el torneo de maestras; la anterior fue Arantxa Sánchez Vicario en 1993.

 

 

 

 

Badosa comenzó con pelotas altas con su servicio y tomó ventaja de 1-0, pero en su siguiente juego de saque, Muguruza le hizo un rompimiento para marcar el destino del primer parcial en el que Garbiñe ganó más del 81 por ciento de sus puntos con el primer saque.

 

 

 

 

Tensa, tal vez porque enfrentaba a la jugadora modelo cuando buscaba convertirse en profesional, Paula tuvo dificultades para responder los ataques y aunque solo cometió un error forzado más que su rival (11-10), fue superada con otro quiebre en el noveno ‘game’.

 

 

 

 

En el descanso Paula dio señales de desespero, se pegó una palmada en la cabeza y después de que Garbiñe salió delante con el saque, derramó lágrimas. Con buenas devoluciones, extendió el juego de saque, pero igual sufrió un quiebre para ponerse debajo por 2-0.

 

 

 

 

Muguruza salvó tres puntos de rompimiento para escaparse 3-0 ante una oponente que mejoró su tenis, pero se derrumbó con el resultado. En el descanso Badosa volvió a llorar, frustrada porque ni con buen tenis logró levantarse.

 

 

 

 

Paula confirmó la mejoría con un buen juego de saque que la acercó 3-1, aunque siguió sin poder acercarse. En el quinto ‘game’, Garbiñe siguió adelante con el servicio y comenzó a ver la otra orilla.

 

 

 

 

En el sexto juego, Badosa, campeona del torneo de Indian Wells, salvó cuatro puntos de quiebre, un buen golpe anímico, del que no pudo beneficiar porque Muguruza la dejó en cero en el séptimo juego y llegó al noveno con ventaja de 5-3 y saque para partido.

 

 

 

 

Paula presionó, se puso delante 0-30, mas Garbiñe estuvo en un buen día con su saque y firmó su pase a la final.

 

 

 

 

Este martes la estonia Annet Kontaveit, octava de la clasificación mundial, enfrentará a la griega María Sakkari, en el otro duelo de semifinal.

 

 

 

 

La WTA Finals transcurre en pista dura en Guadalajara, occidente mexicano, a 1.566 metros de altitud sobre el mar, lo cual ha aumentado el grado de dificultad para las tenistas, con problemas para controlar las pelotas, más voladoras que a nivel del mar.

 

 

 

 

Fuente: Meridiano

« Anterior | Siguiente »