Posted on: noviembre 18th, 2021 by Laura Espinoza No Comments
Comisionado presidencial para Relaciones Exteriores, Julio Borges.
El comisionado presidencial para Relaciones Exteriores, Julio Borges, agradeció al presidente de Colombia Iván Duque y a la vicepresidenta Marta Lucía Ramírez por anunciar un mecanismo temporal y especial para facilitar la legalización de títulos de los migrantes venezolanos.
“Esto ayudará a mejorar las condiciones laborales de nuestros connacionales”, explicó Borges en un mensaje divulgado a través de sus redes sociales.
De igual forma, el máximo representante diplomático de Venezuela extendió sus felicitaciones hacia el encargado de negocios de la embajada ante Colombia, Eduardo Battistini y a todo el equipo diplomático del Gobierno Interino en Colombia por haber luchado durante mucho tiempo por este gran logro que hoy se materializa.
En este sentido, recalcó que está orgulloso del trabajo hecho desde la embajada venezolana en favor de los migrantes.
La Cancillería de Colombia anunció este jueves la implementación de un mecanismo temporal, transitorio y excepcional a la aplicación de la apostilla para la convalidación de títulos de educación superior a ciudadanos venezolanos y retornados colombianos que se encuentre en Colombia.
Posted on: noviembre 18th, 2021 by Laura Espinoza No Comments
El candidato a la Gobernación del estado Lara, Luis Florido, convocó a los larenses a votar este domingo 21N por el cambio político no solo en Lara sino también en toda Venezuela. “Tú decisión lo cambiará todo”, afirmó al inicio del cierre de campaña.
Florido, quien es el candidato de la Unidad Democrática, llevó a cabo una caravana de cierre de campaña que inició en la avenida Corpahuaico y finalizó en la avenida Vargas. La actividad contó con más de 25 kilómetros de recorrido. “Esto es la culminación de un trabajo que hemos hecho con mucha austeridad y disposición para convocar a los larenses a participar en las elecciones para construir un camino que nos lleve a derrotar al régimen”.
Indicó que participar en estas elecciones habilita nuevos espacios que deben ser rescatados y que después de años sin observación internacional se tiene nuevamente la oportunidad siendo “una lucha de todos que significa recuperar la calidad de vida de los larenses”. Aseguró, además, que no es posible lograr conquistar el poder nacional si no se conquista el poder local.
Finalmente, dijo que la campaña ha sido muy asimétrica, modesta de parte de la Unidad Democrática, de mística, contacto directo con la gente y dispendiosa de 3 a 5 millones de dólares por cada uno de los candidatos del régimen. “Ese dinero sale de la corrupción, de nuestros niños que están pasando hambre, recursos que faltan en los hospitales”, afirmó.
Posted on: noviembre 18th, 2021 by Laura Espinoza No Comments
La plataforma de reproducción de música vía streaming Spotify añadió a Venezuela dentro de su lista de territorios en los que ofrece su servicio. La noticia la dio a conocer el periodista especializado en telecomunicaciones, Arnaldo Espinoza, vía Twitter.
Señaló que este martes 16 de noviembre, a las 7:00 pm, Venezuela entró oficialmente en la lista de países que pueden contratar el servicio de Spotify. Anteriormente, los venezolanos debían descargar una VPN, siglas para Virtual Private Network, o red privada virtual para acceder a la plataforma. A través de esta red los usuarios en el país podían contar con el servicio con una conexión cifrada, incluso aunque no estuviera disponible en el país.
A las 7:00 pm de hoy, 16 de noviembre de 2021, Spotify agregó a Venezuela como territorio por primera vez desde la salida al aire de la compañía en 2006.https://t.co/C0Jk6c0tpl
El servicio de Spotify opera bajo un modelo de negocio conocido como freemium, que consiste en ofrecer un servicio gratuito básico y con publicidad y otro servicio con una suscripción de pago. Este último cuenta con características adicionales, como una mejor calidad de audio, libre de publicidad y uso ilimitado.
En Venezuela los precios de los servicios están dolarizados. Espinoza compartió en Twitter los tipos de planes que hay y el costo de cada uno después de consumir un mes gratis de prueba. Spotify ofrece el plan individual en 5,99 dólares mensuales para una sola cuenta y ofrece escuchar música sin publicidad, escuchar las canciones sin conexión a internet y reproductor on-demand.
Precios de los planes premium de Spotify en Venezuela. En dólares, obviamente. Sin cambios. pic.twitter.com/2VyP17mgnk
El siguiente plan es el dúo, para dos cuentas, que cuesta 7,80 dólares y ofrece 2 cuentas Premium, una playlist que se actualiza periódicamente y escuchar música sin conexión a Internet y on-demand.
El plan Familiar, por su parte, cuesta 9,60 dólares y permite tener hasta 6 cuentas premium en la plataforma. Entre sus beneficios están: Playlist para la familia que se actualiza periódicamente, bloqueo del contenido explícito y escuchar música sin conexión, on-demand y sin anuncios.
Por último, está el plan Premium para estudiantes de 2,99 dólares. Este paquete ofrece un descuento especial para los estudiantes universitarios que cumplan con los requisitos. Entre sus beneficios se incluye escuchar música sin anuncios, sin conexión a internet y reproducción on-demand.
Precios de los planes premium de Spotify en Venezuela. En dólares, obviamente. Sin cambios. pic.twitter.com/2VyP17mgnk
El siguiente plan es el dúo, para dos cuentas, que cuesta 7,80 dólares y ofrece 2 cuentas Premium, una playlist que se actualiza periódicamente y escuchar música sin conexión a Internet y on-demand.
El plan Familiar, por su parte, cuesta 9,60 dólares y permite tener hasta 6 cuentas premium en la plataforma. Entre sus beneficios están: Playlist para la familia que se actualiza periódicamente, bloqueo del contenido explícito y escuchar música sin conexión, on-demand y sin anuncios.
Por último, está el plan Premium para estudiantes de 2,99 dólares. Este paquete ofrece un descuento especial para los estudiantes universitarios que cumplan con los requisitos. Entre sus beneficios se incluye escuchar música sin anuncios, sin conexión a internet y reproducción on-demand.
Posted on: noviembre 18th, 2021 by Laura Espinoza No Comments
El eclipse lunar parcial más largo en casi 600 años ocurrirá en la madrugada de este viernes 19 de noviembre y podrá ser visto en casi toda América Latina y Norteamérica.
En el apogeo del fenómeno, la Luna tendrá más del 97% de su superficie cubierta por la sombra de la Tierra y adquirirá una apariencia rojiza.
Su duración, estimada en 3 horas y 28 minutos, será la más larga que haya habido en un eclipse parcial lunar en los últimos 580 años.
¿Dónde será visible?
Eclipses como este se dan cuando la Luna pasa por la sombra de la Tierra (penumbra) parcialmente y solo una parte del satélite atraviesa la sombra más oscura (umbra).
Dependiendo de la magnitud del eclipse, un color rojo oscuro, oxidado o simplemente un gris carbón puede aparecer en la parte sombreada de la superficie lunar.
El fenómeno de este viernes será visible en todo el continente americano, el norte de Europa, el este de Asia, la región Asia-Pacífico y Australia.
Los eclipses parciales de Luna ocurren más frecuentemente que los eclipses totales, pero el de este año será inusualmente largo.
El anterior tuvo lugar en 2018 y duró solo una hora y 43 minutos, es decir, unas dos horas menos de lo pronosticado para este viernes.
Un espectáculo de madrugada
En el caso de América Latina, los países de la región tendrán la mejor oportunidad de apreciar el fenómeno casi en su totalidad.
Pero para hacerlo, es preciso poner un despertador, pues la parte central del fenómeno ocurrirá en las primeras horas del viernes (no la noche).
El punto culminante, cuando el 97% de la Luna quedará cubierta, ocurrirá a las 03:02 de CDMX, 04:02 de Bogotá y Lima, 05:02 de Caracas y 06:02 de Buenos Aires y Santiago de Chile.
A medida que la luna se ponga en el horizonte, y comiencen los primeros rayos de la mañana, el fenómeno podría difuminarse para los países con el horario más adelantado.
Las condiciones meteorológicas siempre influyen. Si hay nubes, es poco probable que se pueda apreciar cómo la Luna se torna rojiza.
No se necesita equipo especial para mirarlo, pues el fenómeno se aprecia a simple vista. Pero unos binoculares o un telescopio sencillo ofrecen una visión más detallada.
El año 2021 cerrará con otro eclipse total de Sol el 4 de diciembre.
Aunque es el espectáculo más esperado de su tipo, pues la Luna bloquea totalmente la luz del Sol y genera oscuridad, será un eclipse visible en su totalidad solo en algunas zonas remotas, entre otras, la Antártida, el Atlántico Sur y el extremo sur de África.
Posted on: noviembre 18th, 2021 by Laura Espinoza No Comments
Apple anunció el miércoles que comenzará a permitir que sus usuarios reparen los iPhone que le compran al gigante de Silicon Valley, una concesión considerada como una victoria para los defensores del «derecho a reparar».
Durante mucho tiempo, el fabricante de iPhone limita las reparaciones únicamente a los técnicos de «Genius bar», el servicio gratuito de sus tiendas. O a centros de servicio autorizados, donde los propietarios a menudo se encuentran con largas esperas y costosas facturas.
«Nunca pensamos que llegaría el día», escribió en un tuit @iFixit, una empresa que ofrece guías de reparación para varios dispositivos. «Hay algunas trampas. Pero nos emocionó ver a Apple admitir lo que siempre hemos sabido: todo el mundo es lo suficientemente genio para arreglar un iPhone«.
Nuevo programa
El nuevo programa de reparación de autoservicio de Apple comenzará en Estados Unidos. Se ofrecerá la venta de herramientas y piezas a quienes quieran trabajar en modelos dañados de teléfonos iPhone 12 o 13.
Inicialmente se enfocará en partes más propensas a sufrir daños, como pantallas, baterías y cámaras.
El programa se implementará en otros países durante el próximo año y se ampliará para incluir algunas computadoras Mac, anticipó la compañía.
«La creación de un mayor acceso a las piezas originales ofrece a nuestros clientes aún más opciones», explicó el director de la empresa, Jeff Williams.
«En los últimos tres años, Apple casi duplicó el número de puntos de servicio con acceso a repuestos, herramientas y capacitación originales. Ahora ofrecemos una opción para aquellos que deseen completar sus propias reparaciones».
La medida se produce en momentos en que Apple enfrenta críticas y demandas por el estricto control de su «ecosistema», desde el hardware del iPhone hasta las aplicaciones permitidas en los teléfonos.
Las leyes que consagran el derecho de las personas a reparar los artículos que compran han cobrado impulso en distintos estados de Estados Unidos y a nivel federal.
Posted on: noviembre 18th, 2021 by Laura Espinoza No Comments
Un sondeo internacional llevado a cabo por la web de viajes Hotels.com revela que el país que más días de vacaciones ofrece a sus trabajadores es Rusia, donde disfrutan de 28 días de descanso en el trabajo y 12 días de vacaciones públicas, lo que suma un total de 40 días no laborables.
Le siguen Italia y Suecia, con 36 días de asueto. Brasil, Noruega, Francia y Finlandia tienen 35 días de vacaciones. Y en España y Dinamarca los trabajadores descansan 34 días al año.
A la cola en lo que a tiempo de vacaciones se refiere se encuentra México, donde los trabajadores solo cuentan con 13 días de fiesta. El segundo con menos días no laborables es Canadá, que ofrece a sus trabajadores 15 días de descanso al año.
Posted on: noviembre 18th, 2021 by Laura Espinoza No Comments
El término “rosario”, que significa “corona de rosas”, apareció en la Europa del siglo XV, pero la práctica de recitar oraciones valiéndose de una sarta de nudos o cuentas se remonta a los sacerdotes hindúes de antes del año 500 a.C.. También se propagó en el mundo occidental antes de la aparición del cristianismo.
Para muchas religiones antiguas, la repetición frecuente de una plegaria había de incrementar su eficacia. Implorar a los dioses, a Dios o a un santo, para que librase a los fieles, por ejemplo de una epidemia, recitando cien veces una oración, era dos veces más efectivo que rezar la misma plegaria tan sólo cincuenta veces.
Muchas religiones prescribían el número exacto de repeticiones de una oración específica. Por ejemplo, los templarios, orden fundada en el año 1119 para luchar en las Cruzadas, viajaban continuamente y no podían asistir con regularidad a las ceremonias religiosas, por lo que se les exigía recitar el Padrenuestro cincuenta y siete veces al día. Cuando moría uno de ellos, el número se incrementaba hasta cien veces diarias durante una semana.
Sencillamente, contar y rezar simultáneamente, aunque sea con la ayuda de los dedos, es imposible en la práctica, y por tanto se requería una ayuda. El rosario era la ayuda perfecta para la memoria. Los sacerdotes de la Iglesia griega calculaban sus numerosas genuflexiones y signos de la cruz mediante cordones provistos de un centenar de nudos. Las personas ricas unían en sartas piedras preciosas, trozos de vidrio y pepitas de oro.
En el siglo XI, lady Godiva, una dama anglosajona célebre por haber protestado contra los impuestos cabalgando desnuda a través de la ciudad inglesa de Coventry, legó a un monasterio “un pequeño círculo de gemas que ella misma había ensartado, para que, pasándolas una tras otra mientras recitaba sus oraciones, no quedara por debajo del número exacto”.
En el siglo siguiente el rosario fue popularizado en la Iglesia católica por el español Santo Domingo, fundador de la orden de predicadores, después llamados dominicos. En una aparición, la Virgen María le pidió que rezara el rosario “como remedio espiritual contra la herejía y el pecado”.
Los etimologistas ofrecen dos posibles orígenes para la palabra “rosario” en sí. Muchos rosarios antiguos tenían sus cuentas talladas en la misma madera preciosa conocida como palo rosa y se les conocía como coronas de rosas. Otra teoría sostiene que el origen hay que buscarlo en la palabra francesa “rosaire».
Posted on: noviembre 18th, 2021 by Laura Espinoza No Comments
Sabemos que a lo largo de la historia, por desgracia, por convicción y por diversas razones más, muchas personas han estado días y días sin alimentarse. Ya sea por extrema pobreza, como consecuencia secundaria de conflictos bélicos o para defender algún ideal en una huelga de hambre, millones de personas han perdido la vida, a lo largo de la historia, luego de estar sin comer durante determinados períodos de tiempo.
No obstante, en casos excepcionales, muchos otros han sobrevivido durante extensos periodos sin ingerir prácticamente nada. Veamos qué dicen los expertos al respecto, cuánto es ese período y cómo reacciona el cuerpo ante la falta de alimentación.
En las noticias internacionales uno cada tanto puede encontrarse con información sorprendente relacionada con la cuestión. Por ejemplo, en el 2012, Rita Chrétien, una mujer canadiense de 59 años que se encontraba de viaje hacia Las Vegas, se perdió tras una falla en su sistema GPS y quedó atascada en la nieve, junto a su camioneta en el medio de la nada. Cuando la encontraron, 48 días después, la mujer estaba prácticamente muerta y había perdido casi 15 kilogramos luego de estar prácticamente 7 semanas alimentándose únicamente de una mezcla de escasos frutos secos, caramelos y agua de un arroyo.
Un caso similar ocurrió en Suecia, donde Peter Skyllberg de 44 años quedó atrapado en una zona desierta sobre las gélidas tierras del norte, dentro de su auto y a una temperatura de -30° C. Cuando el hombre perdió el control del vehículo quedó atascado y cubierto de nieve. Al encontrarlo, los rescatistas se encontraron con que Peter había sobrevivido durante 2 meses enteros comiendo tan solo nieve y hielo.
Entre muchísimos otros casos excepcionales, quizás los dos más fácilmente reconocibles son los del ilusionista norteamericano David Blaine, quien pasó 44 días en un cubo de cristal sin comer en el año 2003 o el de Mahatma Gandhi, quien estuvo 21 días sin alimentarse, solamente bebiendo pequeños sorbos de agua. Todos estos casos, una y otra vez, han llevado a los científicos a preguntarse hasta dónde llegan las capacidades del ser humano y sobre todo, por supuesto, cuánto tiempo se puede estar sin comida.
Más allá del hecho de que, obviamente, es imposible realizar un estudio adecuado, detallado y conciso sobre cuánto tiempo puede estar sin comer un ser humano (lo cual carecería de cualquier tipo de ética), datos como los que proveen esta clase de noticias han llevado a los científicos a suponer que una persona puede estar 2 meses sin alimentarse como máximo. El caso del sueco Peter fue el más extremo y sorprendente de todos, nunca antes se había visto algo de tal magnitud y en semejantes circunstancias.
De acuerdo al doctor Mike Stroud (profesor de medicina y nutrición de la Universidad de Southampton), se trata de algo en los límites de lo posible, pero aún así, no insostenible. El profesor Stroud sostiene que el hombre es capaz de sobrevivir aproximadamente 60 días sin alimento, no más. Otro dato que avala su postulado es que éste es el lapso en el que quienes han realizado huelgas de hambre en prisión, tienden a morir, a pesar de que ellos están en condiciones de mayor comodidad. Stroud también ha mencionado un caso ocurrido en una prisión de Irlanda del Norte en 1981, cuando el republicano Bobby Sands murió luego de 66 días de huelga de hambre en la prisión de Maze.
Una de las formas en las que este período puede tener sus excepciones refiere a la forma en la que el metabolismo de cada persona disminuye para conservar la energía corporal. El Dr. Stroud señala que el cuerpo humano en reposo, sin hacer absolutamente nada, produce alrededor de 100 vatios de calor corporal, lo que podría hacer funcionar una bombilla de luz. Sin embargo, bajo estas circunstancias, el cuerpo comenzará a producir menos y menos calor, para mantener la temperatura. Ahí es donde un cuerpo más pesado tendría más de una ventaja.
Por otro lado también hay quienes sostienen que el cuerpo es capaz de moderar la cantidad de calorías que necesita cuando se enfrenta a períodos de hambruna. Cuando el cuerpo deja de recibir alimentos, tiene que vivir de la glucosa ya almacenada en el organismo. Cuando se acaba la glucosa, entonces se pasa a la grasa, convirtiéndose en una fuente de energía secundaria de cuerpos cetónicos. Cuando se acaba la grasa, se pasa a las proteínas recicladas del sistema y finalmente a los músculos, para así conseguir energías. Ésto último es considerablemente peligroso para el cuerpo, pues se empieza a perder importantes reservas de tejido.
Todo esto ocurre en el correr de 60 días. Por último, los científicos no descartan el hecho de que la mente y los aspectos psicológicos de cada persona jueguen un rol fundamental en la cuestión, siendo determinantes al momento de sobrevivir sin alimentarse. La concentración, el ímpetu por la supervivencia y la esperanza pueden hacer la diferencia.
Posted on: noviembre 18th, 2021 by Laura Espinoza No Comments
U2 celebra este jueves el 30 aniversario de Achtung Baby, álbum con el que la banda irlandesa se reinventó, después del gran éxito de The Joshua Tree, y que marcó el comienzo de una década más creativa y experimental.
Fue su séptimo trabajo de estudio y aunque no llegó para salvar al mundo del rock, inmerso ya en una revolución musical, sí sirvió para rescatar la carrera del cuarteto de Dublín, cuestionada tras las críticas al anterior Rattle and Hum (1988).
Para celebrar este cumpleaños, U2 sacará al mercado el viernes una edición especial en vinilo de Achtung Baby. Luego el 3 de diciembre publicará un paquete digital que incluye cincuenta canciones de este icónico trabajo remasterizadas.
Sin duda, The Joshua Tree (1987) había situado el listón muy alto. Es todavía el álbum más comercial de U2, por delante de Achtung Baby, que salió al mercado el 18 de noviembre de 1991 y vendió más de 18 millones de copias.
No obstante, U2 entró en la nueva década con muchas dudas sobre su dirección artística. Los críticos y fans consideraban que el grupo comenzaba a pecar de pretencioso y a tomarse a sí mismo demasiado en serio.
En la retaguardia, estaban temas elevados a la categoría de himnos como «Sunday Bloody Sunday», «Pride» o «With or Without You». En la vanguardia, por contra, les esperaba una hoja en blanco para diseñar un nuevo camino en sintonía con los cambios de los años 90.
Sobrevivir a The Joshua Tree
Bono, The Edge, Larry Mullen y Adam Clayton ya estaban, además, cansados de tocar sus viejos éxitos en los conciertos. Había llegado el momento de Achtung Baby, descrito entonces por su cantante y líder como el sonido que hacen cuatro hombres al talar The Joshua Tree.
Ese sonido, en realidad, era una coctelera de percusión industrial, de ritmos dance, de la electrónica de los DJs y de las guitarras del rock alternativo.
Era su interpretación de la revolución cultural nacida en Manchester, Reino Unido a finales de los 80 y principios de los 90, la popular escena «Madchester», iluminada por grupos como Happy Mondays, The Stone Roses o Joy Division.
Si Manchester era el epicentro de la música, Berlín era el símbolo del cambio político que vislumbraba el mundo con la caída del Muro.
Madchester, Berlín y un nuevo sonido
Por ello, la actual capital alemana fue el destino elegido por U2 para comenzar a grabar en octubre de 1990. El álbum contó con los productores Daniel Lanois y Brian Eno, quienes ya habían trabajado en The Unforgettable Fire (1984) y The Joshua Tree.
El cambio de paisaje trajo también un cambio en la dinámica de composición de la banda, que hasta entonces compartían los cuatro miembros. Bono y The Edge tomaron las riendas para crear el nuevo estilo. Mientras, Mullen (batería) y Clayton (bajo), más partidarios de mantener el viejo, se echaron inicialmente a un lado.
Estas diferencias llevaron al grupo al límite, hasta el punto de que surgieron rumores de separación.
Eno les convenció de que estaban en el buen camino y, después de trasladar la grabación de vuelta a Dublín, reconocieron el valor de las sesiones berlinesas. Allí nacieron, por ejemplo, temas como «One», entre los más convencionales, quizá, de este trabajo.
U2 concluyó Achtung Baby en la capital irlandesa, con la banda ya totalmente comprometida con el experimento. El sonido de la guitarra de The Edge, era protagonista de más solos, de disonancias y distorsiones clave en «The Fly» o «Zoo Station».
También Bono altera su registro de voz a través de pedales y procesadores y sus letras se alejan de los mensajes políticos de antaño para centrarse en temas más espirituales y afectivos. Asimismo crea personajes como «The Fly», con sus exageradas gafas negras, para reírse de sí mismo o criticar la sobrexposición a los medios de comunicación.
U2 plasmó ese universo de sobrecarga sensorial en la gira que siguió a Achtung Baby, el Zoo TV Tour (1992-1993), el espectáculo con el que remató su reinvención y sentó las bases de siguientes álbumes, con claras influencias sobre Zooropa (1993) y Pop (1997).
Posted on: noviembre 18th, 2021 by Laura Espinoza No Comments
Eso es lo que algunos se preguntan después de que la cantante Rosalía hiciera pública hace su última canción, «La fama», que interpreta junto a The Weeknd y que es el primer adelanto de su nuevo álbum Motomami que verá la luz en 2022.
El videoclip, que en menos de una semana ya tiene más de 13 millones de visualizaciones en YouTube, ha sido muy bien recibido por los seguidores de Rosalía, quien se dio a conocer al mundo en 2018 con su álbum de flamenco fusión El mal querer, y que en los últimos años se ha adentrado en diferentes ritmos latinos como el reguetón.
Pese a ello, hay quien ha acusado a la cantante catalana de «apropiación cultural», por hacerse suyo un género musical -la bachata- de origen dominicano, en colaboración con un músico canadiense cuyo primer idioma no es el español.
«Si Rosalía realmente quería experimentar con la bachata, ¿por qué no usó su plataforma para presentar a un artista de bachata dominicano? Si simplemente quería trabajar con The Weeknd, podría haber hecho de esta una canción pop regular con influencia flamenca», escribió en un reciente artículo Johanna Ferreira en la publicación Popsugar Latina.
«El tema podría haber presentado a cualquiera de los grandes de la bachata como Juan Luis Guerra, Frank Reyes, Elvis Martínez, Raulín Rodríguez, Zacarías Ferreíra o Luis Vargas. Incluso podría haber sido una colaboración con Romeo Santos y Aventura como hizo Bad Bunny con «Volví».
«Pero en cambio, Rosalía, quien ha seguido recibiendo críticas por ocupar un espacio en los géneros musicales latinx que se originaron con artistas latinx negros, una vez más eligió no usar su plataforma para poner a un artista dominicano«, escribió Ferreira.
Remezcla también publicó un artículo al respecto cuando Rosalía presentó un adelanto de «La fama», en el que se aseguraba que «muchos fanáticos del género (la bachata) no están encantados con que una artista española, especialmente una que ha sido señalada en el pasado, se esté adentrando en un estilo tradicional».
En redes sociales, las opiniones están divididas.
«No entiendo cuál es el punto de hacer una bachata con The Weeknd. La podía haber hecho con un cantante dominicano… si la idea era globalizar la bachata y no simplemente hacer números», escribió una usuaria en Twitter.
«En vez de dar las gracias a Rosalía y The Weeknd por aumentar la popularidad de la bachata en el mundo para que todos los artistas de la bachata se beneficien, algunos eligen criticar a Rosalía. Los que odian, odian», escribió otro usuario.
Algunos internautas han recordado que recientemente Rosalía sacó al mercado la canción «Linda» junto a la artista dominicana Tokischa y que ha compartido en su perfil de Spotify un playlist de bachata bajo el título «bachateame», que incluye sus canciones favoritas del género.
«Respeto la bachata»
La propia Rosalía explicó recientemente en una entrevista de dónde le vino la inspiración para componer «La fama».
«Tengo la surte de que [el cantante de origen dominicano] Romeo Santos me pasó playlists con bachatas clásicas y me inspiró muchísimo. Aventura siempre fue una referencia para mi. Y tenía muchas ganas de hacer una bachata. Yo le tengo muchísimo respeto a la bachata y he hecho mi versión de ello», dijo la cantante.
Rosalía también contó en una reciente entrevista con la edición en español de la revista Rolling Stone que su nuevo disco no solo tiene influencias de la bachata, sino también «del dembow, la champeta, el flamenco, el hip-hop o las melodías de piano».
La cantante explicó además que las dominicanas Tokischa y Rita Indiana han colaborado en su nuevo álbum.
¿Artista latina?
No es la primera vez que Rosalía se ve envuelta en una polémica por su identificación con la cultura latina.
En 2019 desató muchos comentarios el hecho de que los galardones MTV Video Music Awards la incluyeran en la categoría de música latina y que numerosos medios en Estados Unidos se refirieran a ella como una artista «latina».
Rosalía, quien inició su carrera en el mundo del flamenco, ha incursionado con gran éxito en el reguetón con temas como «Con altura», en colaboración con el colombiano JBalvin y el también español El Guincho; «Yo x Ti, Tu X Mi», que interpretó junto al puertorriqueño Ozuna, o «La noche de anoche», junto a Bad Bunny.
En su momento, en una entrevista con Billboard, Rosalía aseguró que su cultura es la española, pero que se siente «100% latina».
«Cuando voy a Panamá o cuando voy a México, me siento como en casa. Así que sí, me siento latina».
En su propio país la artista catalana recibió algunas críticas de quienes la acusaban de «apropiación cultural» por cantar flamenco, un género tradicionalmente asociado con la población gitana y especialmente con la originaria del sur de España.
«Tengo muy claro de dónde viene el flamenco, que la música nos pertenece a todos y que no tiene que ver con una cuestión racial o territorial. Ante todo, hago las cosas desde el amor y el respeto», dijo Rosalía en una entrevista.