Author Archive

« Anterior | Siguiente »

La Premier vende sus derechos a Estados Unidos por 2000 millones

Posted on: noviembre 19th, 2021 by Laura Espinoza No Comments

La Premier League ha renovado su acuerdo de derechos televisivos con la cadena estadounidense NBC Sports con un contrato hasta 2028 y valorado en 2.000 millones de libras (2.300 millones de euros).

 

 

 

 

 

Este acuerdo permitirá al canal estadounidense televisar los 380 partidos por temporada del campeonato inglés, así como tener también los derechos de la retransmisión en español.

 

 

 

 

 

https://www.instagram.com/p/CWbFxqZt2SO/?utm_source=ig_embed&utm_campaign=loading

 

 

 

 

En total, gracias a esta renovación, la NBC será la casa del fútbol inglés en Estados Unidos durante 15 años, ya que la primera vez que compraron los derechos fue en 2013.

 

 

 

 

 

 

 

Este montante de dinero sirve para sufragar las pérdidas sufridas por los equipos de la Premier League durante la pandemia, al tiempo que esta semana se anunció un nuevo paquete de ayudas dirigido para los equipos de las divisiones inferiores del Reino Unido, de Tercera para abajo.

 

 

 

 

 

 

 

Los partidos de la Premier League acumulan una media de 600.000 espectadores, lo que supone el máximo desde la temporada 2015-2016, un incremento del 14 % respecto a la campaña anterior.

 

 

 

 

 

 

 

Richard Masters, presidente ejecutivo de la Premier League, aseguró que NBC Sports está «incrementando significativamente» la popularidad de la liga en Estados Unidos gracias a una «promoción y cobertura fantásticos».

 

 

 

 

 

 

Fuente: El Universal

Activan plataforma «Dilo Aquí» para denunciar irregularidades el #21N 

Posted on: noviembre 19th, 2021 by Laura Espinoza No Comments


El próximo domingo 21 de noviembre Transparencia Venezuela activará su plataforma «Dilo Aquí», junto con jóvenes activistas de la Coalición Anticorrupción, Voto Joven y la alianza de medios de comunicación que conforman el Guachimán Electoral

 

 



El próximo domingo 21 de noviembre, al igual que en procesos electorales anteriores, Transparencia Venezuela activará su plataforma «Dilo Aquí», junto con jóvenes activistas de la Coalición Anticorrupción, Voto Joven y la alianza de medios de comunicación que conforman el #GuachimánElectoral, para recibir y procesar denuncias sobre irregularidades e incidencias durante los comicios para gobernadores y alcaldes.

 

 

Durante este día, la vigilancia activa del ciudadano será de suma importancia para que pueda verificarse un proceso electoral transparente, libre y justo, requisitos esenciales para que sea calificado como democrático.

 

 

Es importante resaltar que la Ley Orgánica de Procesos Electorales, en su artículo 183, otorga legitimidad activa a cualquier ciudadana o ciudadano para denunciar la comisión de delitos, faltas o ilícitos electorales previstos en dicha norma.

 

 

En virtud de la normativa, Transparencia Venezuela pone a disposición de toda la ciudadanía su aplicación Dilo Aquí, para recoger sus testimonios sobre la jornada electoral. También habilitarán su número telefónico, 0412-3122629, y su correo denuncia@transparencia.org.ve.

 

 

En tanto, el equipo de abogados de Dilo Aquí brindará asesoría y acompañamiento jurídico gratuito, y resguardará la identidad de los denunciantes.

 

 

A quienes se preguntan qué asuntos son susceptibles de ser denunciados, el capítulo venezolano de Transparencia Internacional posee una escala de irregularidades a las que los ciudadanos pueden estar alerta:

 

 

Propaganda electoral fuera de los lapsos establecidos, con la anuencia de las autoridades competentes.

 


Uso de recursos públicos para el financiamiento de una campaña, de propaganda electoral.

 


La fijación de propaganda electoral en edificaciones donde funcionen órganos y entes públicos, así como en bienes públicos.

 


El traslado de personas a votar en vehículos pertenecientes a algún ministerio, gobernación, alcaldía u otro organismo público.

 


Hacer proselitismo político en las instalaciones de instituciones del Estado.
Valerse de un cargo para favorecer o perjudicar electoralmente a una candidata o candidato.

 


La difusión de publicidad y propaganda electoral por parte de organismos públicos nacionales, estadales o municipales.

 


La difusión de mensajes destinados a promover, auspiciar o favorecer determinada candidatura; e incluso la coacción para que decidas por un partido o por otro.

 


Todos los insumos y denuncias que se reciban del evento electoral serán analizadas por el equipo de Dilo Aquí, con el propósito de elevarlas a los organismos correspondientes y ser resumidas en los medios que conforman la alianza Guachimán Electoral.

 

 

Con información de Banca y Negocios

 

Rector Picón afirma que sistema electoral «es absolutamente seguro»

Posted on: noviembre 19th, 2021 by Laura Espinoza No Comments




 

El rector del Consejo Nacional Electoral (CNE), Roberto Picón, aseguró que la plataforma automatizada del sistema electoral venezolano «es absolutamente segura».

 

 

«Acudan con tranquilidad a ejercer su voto que será totalmente secreto, nadie interferirá en el voto una vez que es depositado en la máquina de votación y en la urna», dijo.

 

 

En entrevista concedida a Román Lozinski en el el circuito Éxitos de Unión Radio, aseguró que «no hay ninguna posibilidad de que alguien manipule los resultados para cambiar la soberanía popular» expresada a través del sufragio.

 

 

Asimismo, insistió en que el sistema «está absolutamente blindado» y no es posible que «alguien intervenga la máquina» para manipularla.

 

 

Además, el rector sostuvo que «es fundamental» que la ciudadanía participe en los venideros comicios para que el próximo mapa político «represente realmente la pluralidad que existe en Venezuela».

 

 

Sobre la observación electoral, aseveró que están «apoyando para reforzar la institucionalidad y las prácticas electorales» y no para «legitimizar ninguna institución o un proceso, porque la legitimidad se la vamos a dar nosotros los venezolanos»:

 

 

Picón espera que las recomendaciones emanadas de los organismos internacionales que estarán presentes durante las elecciones de este domingo, puedan ser implementadas en los próximos procesos.

 

 

El agua es el servicio peor evaluado en 12 ciudades del país

Posted on: noviembre 19th, 2021 by Laura Espinoza No Comments


 

El agua es el servicio público peor evaluado en 12 ciudades del país, según una encuesta del Observatorio Venezolano de Servicios Públicos.

 

 

La organización explicó que el estudio se llevó a cabo en Caracas, San Fernando de Apure, Maracaibo, Barinas, Punto Fijo, Mérida, San Cristóbal, Barquisimeto, Porlamar, Ciudad Bolívar, Valencia y Barcelona, donde 65,6% ofreció opiniones negativas sobre el servicio.

 

 

Maracaibo (90%), Porlamar (84,6%) y Barcelona (79,9%) fueron las ciudades peor evaluadas por los encuestados.

 

 

El OVSP destacó que la cantidad de usuarios que opinan de forma negativa sobre el agua ha aumentado de manera significativa desde el estudio de enero de 2021, en el que hubo 61,0% de respuestas negativas. En los meses siguientes la situación no mejoró: junio concluyó con 62,6% de evaluaciones negativas y septiembre con 65,6%.

 

 

En esas encuestas Porlamar y Maracaibo han ocupado algún lugar entre las tres primeras posiciones.

 

 

Al disgregar las opiniones negativas, el OVSP concluyó que 72,3% basó su respuesta en la inconstancia del servicio de agua. En este punto hubo mayores porcentajes en Caracas (70,0%) y Punto Fijo (66,4%).

 

 

Otro motivo a destacar fueron las deficiencias relacionadas con las propiedades organolépticas del agua recibida, como el olor, el sabor y el color. Acá hubo una representación de 19,3% en las respuestas.

 

 

En Maracaibo los comentarios sobre las propiedades físicas del agua tuvieron un porcentaje de 34,7%. Un escenario similar se observa en Porlamar: en el estudio de junio 9,90% se quejó del color, olor y sabor del agua y en septiembre esa cifra aumentó a 27,6%.

 

EN

Caricaturas del viernes 19/11/2021

Posted on: noviembre 19th, 2021 by Laura Espinoza No Comments

La descentralización: un reclamo para dar vigor a las regiones y a la transformación política

Posted on: noviembre 19th, 2021 by Laura Espinoza No Comments

 

 

El Instituto de Estudios Parlamentarios Fermín Toro ofreció el foro “La descentralización en Venezuela: Presente y futuro”, en el cual destacados especialistas resaltaron la permanencia histórica, entre luces y sombras, del Estado Federal frente a las pretensiones centralistas. Un tema vital en víspera de las elecciones regionales del 21 de noviembre.

 

 

A pesar del centralismo en todas sus escalas en el ejercicio del poder, el Estado Federal en Venezuela ha permanecido en la cultura social y hoy está potenciando el reclamo del país por una descentralización más efectiva. Una desconcentración que reivindique la importancia de las regiones y el control democrático del poder.

 

Así lo expresó el profesor Ramón Guillermo Aveledo, presidente del Instituto de Estudios Parlamentarios Fermín Toro, y alegó que  el país es ya muy grande y complejo, por la diversidad de sus demandas, para seguir manejado por el poder central.  “Con esta regresión centralista que hemos vivido desde 1999 en adelante, a despecho de lo que dice la norma constitucional, se ha hecho mucho más evidente esa imposibilidad práctica de gobernar a un país de este tamaño y complejidad, con el poder concentrado en el centro del país”.

 

 

El federalismo también representaría un desafío para el ejercicio de funciones de gobernadores y alcaldes que se elegirán el próximo domingo 21 de noviembre. “El hecho de que estados y municipios ejerzan sus competencias ayuda al control democrático del poder”

 

 

Aveledo hizo sus reflexiones en el foro “La descentralización en Venezuela, Presente y futuro”, convocado por esta asociación, en el cual participaron también los abogados Jesús María Casal, decano de la Facultad de Derecho de la UCAB; y la exdiputada al Concejo Legislativo del estado Miranda, Verónica Barboza. Ambos expositores hicieron un análisis histórico detallado del federalismo, entre letras, luces y sombras.

 

 

Los ponentes plantearon la necesidad de un debate sobre el tema porque el “federalismo es una salvaguardia de la democracia”.

 

 

El evento fue presentado por Ramón José Medina, vicepresidente del Instituto y moderado por Mariana Campos Villalba; y  se enmarca en el tema de las regiones, de especial interés para el IEPFT en la promoción de debates sobre las instituciones democráticas. Contó también con el apoyo tecnológico de Universitas Fundación.

 

 

Estado Federal descentralizado

 

 

Aveledo señaló en su intervención que Venezuela ha sido constitucionalmente un Estado Federal durante 164 años, pero en la realidad, casi nunca. “La república federal se ha comportado  normalmente de una forma más o menos centralista, a veces radicalmente, como si fuese un estado unitario”. Y resaltó “un dato interesante”. La permanencia del federalismo en la Constitución como propuesta en contraste con “una realidad que es fuertemente centralizada”. “Eso debe querer decir algo acerca de nuestra manera de concebir esta república”, indicó.  

 

 

Recordó que cuando se sustituyó Estados Unidos de Venezuela por República de Venezuela no se suprimió el Estado federal. También refirió “la paradoja” de que una de las tres raíces del árbol ideológico de hace dos décadas, era profundamente centralista y  bolivariana, y la otra federalista zamorana. “Esa contradicción de nacimiento ha seguido allí”.

 

 

Y es que, aunque el centralismo dominó la acción del poder, en democracia el proceso federalista demoró hasta que se aceleró a partir de 1988. En ese año se plantea por primera vez la descentralización en el país.

 

 

“¿A qué se debió? A la presión de las realidades regionales, no en todas igual, pero hubo ese reclamo”,  afirmó, dejando clara una vía para lograr la descentralización en la actualidad. Los estudios de la COPRE, los aportes de intelectuales en el centro y en las regiones, y también las decisiones en el liderazgo fueron decisivas. “Las reformas legislativas por ejemplo permitieron transferir el poder del centro a las regiones. Y aunque la Constitución del 61, la más duradera y la menos intervenida de nuestras constituciones hasta ahora, mantenía la estructura centralista, tenía la flexibilidad suficiente para adaptarse a esos reclamos” 

 

 

Luego, en 1999  con la nueva Constitución avanzó el diseño del Estado Federal descentralizado, pero no se desarrolló y la política de las últimas dos décadas fue de retroceso, al igual que la política de la alternativa democrática. “Ha sido demasiado centralizada y capitalina para mi gusto”.

 

 

Para Aveledo deben cumplirse ciertos requisitos para que el federalismo cooperativo, diseñado en la Constitución, permita a gobernadores y alcaldes cumplir sus obligaciones en el marco de un estado nacional.

 

 

Entre ellas citó el respeto a las competencias de estados y municipios “y que estos no se conviertan en pequeños principados, felonías”. Y También mencionó la lealtad a la Constitución en sus artículos 136 y 3. Sobre la aplicación de recursos precisó que debe haber cooperación intergubernamental.

 

 

 “No pueden las distintas ramas del poder público pisarse la manguera e impedirse  el funcionamiento, aunque aquí hemos tenido esas figuras perversas de los protectores y un manejo discriminatorio y opaco de los recursos públicos nacionales”.

 

 

Al referirse a los mecanismos constitucionales de arbitrajes leales y eficaces, destacó la importancia del Senado para consolidar el federalismo, la igualdad y la presencia de las regiones en el cuerpo deliberante. 

 

 

Descentralizar para recuperar la república

 

 

Jesús María Casal, por su parte, definió a la descentralización  como uno de los campos fundamentales para la recuperación de la República. “Es un desafío del presente que se conecta con el momento fundacional de la República”, expresó. Y puntualizó la participación de un liderazgo civil y al mismo tiempo colectivo. Surgía la raíz histórica del federalismo.

 

 

“En el momento presente podemos estar ante la alborada de un tiempo nuevo y la descentralización tiene que ser un eje de la transformación política, porque es una demanda de la historia y de la evolución institucional”

 

 

Indicó entonces cómo la Constitución de 1999 consagró los logros principales del proceso de descentralización de 1988 y 1989, es decir, la elección popular de los gobernadores, alcaldes y la transferencia de competencias a los estados. Sin embargo, “todo fue truncado en la etapa final de la constituyente por razones políticas netamente y se eliminó el bicameralismo contra toda idea constitucional”.

 

 

Afirmó que los problemas fundamentales han ocurrido por la violación de la Constitución de 1999. Y resaltó “algunas debilidades”.

 

 

“Una es sin duda que la participación de los estados no fueron tomados en cuenta en el proceso constituyente. Observamos cómo después, a través de esa espuria ANC de 2017 desaparecen los estados. El concepto base pasó a ser el municipio por intereses puramente político-electorales, con el fin de generar un sistema que violara totalmente la proporcionalidad.

 

 

Prosiguió: “Y cuando se quería destacar que eran importantes los municipios, entonces la Sala Constitucional del TSJ dictó una sentencia diciendo que se justificaba plenamente esa elección de los constituyentes en circuitos municipales, pero cuando se quería recoger firmas para el referéndum revocatorio, la Sala Electoral  dijo que los estados eran esenciales en la estructura venezolana y que el 20% de iniciativa popular debía cumplirse en cada estado, y no en el circuito nacional.  Esto es parte de todas las manipulaciones de la Constitución”, señaló.

 

 

Entre otras debilidades mencionó la garantía de la existencia constitucional de los Estados, las competencias, y la regulación por ley nacional de la organización y funcionamiento del Consejos Legislativos. Como fortalezas para el desarrollo del Estado Federal  identificó “las cláusulas pétreas” (principios inderogables) en los artículos 3 y 6 que contemplan la descentralización como principio.

 

 

Con el Consejo Federal de Gobierno se trata de compensar la eliminación del bicameralismo, aunque no se logra, expresó. Y aludió normas que no han sido aplicadas, como el artículo 206 relacionado con la consulta a los estados sobre leyes vinculadas a materias propias de las regiones.

 

 

“Hay toda una plataforma constitucional que permite el desarrollo para configurar un estado federal, pero la realidad ha sido otra. El actual régimen no cree en el Estado federal, porque este implica pluralismo y división de poderes. Pluralidad  de espacios, de democracia, de espacios de poder con votos”.

 

 

Frente a ello, señaló “la amenaza del estado comunal: centralización, recentralización de competencia de los estados, negación del pluralismo por el socialismo, clientelismo, dominio militar en las comunidades,  instrumentalización político electoral, toda esa mascarada detrás del Estado comunal que quiere prometer un empoderamiento comunitario que no cumple”.

 

 

Urgente reforma legal

 

 

La diputada Barboza circunscribió su exposición a la propuesta de una reforma de la Ley Orgánica de Descentralización, Delimitación y Transferencia de Competencias del Poder Público de 2009.

 

 

En principio, se refirió a los tres artículos constitucionales que definen la descentralización (158, 357 y 84) y consideró a esta como un proceso que requiere progresividad a partir de experiencias exitosas, y que puede traducirse con obras. Y en contraste citó las “inclusiones” de disposiciones, por parte de la AN, contrarias a los avances alcanzados.

 

 

Planteó eliminar artículos que propician intervenciones de bienes y servicios, e incluir otros que beneficiarían a las regiones, como el procedimiento para la transferencia de competencias por parte del poder público y aprovechamiento de recursos.

 

 

“Es mucho lo que han hecho en contra de la descentralización y por eso presento la propuesta de una revisión parcial de la ley.  Requerimos que haya una presión de las regiones sobre la AN para que se haga realidad la descentralización, como ocurrió en 1988 y que tengamos gobiernos regionales exitosos”.

 

 

 

— 

 

Fármaco de AstraZeneca redujo en 83% riesgo de desarrollar covid en población de riesgo

Posted on: noviembre 19th, 2021 by Laura Espinoza No Comments

   


Dos ensayos clínicos en fase III sobre prevención y tratamiento mostraron una «eficacia robusta» al suministrar una dosis intramuscular aplicada una sola vez

 

 

Un tratamiento experimental formado por la combinación de anticuerpos AZD7442, desarrollado por AstraZeneca, redujo el riesgo de desarrollar covid-19 sintomática en 83% en personas «de alto riesgo», revelaron este jueves expertos.

 

 

Según AstraZeneca, alrededor de 2% de la población global se considera en «riesgo de proporcionar una respuesta inadecuada a la vacuna del covid-19», como pacientes con cáncer de sangre u otros tipos de cáncer tratados con quimioterapia, pacientes con diálisis u otros que toman medicamentos tras una trasplante, por ejemplo.

 

 

En una conferencia en línea presentada por Pascal Soriot, el consejero delegado de la farmacéutica británica, varios expertos arrojaron datos extraídos de los últimos ensayos realizados con dos anticuerpos monoclonales humanos que actualmente se investigan como tratamiento de la enfermedad.

 

 

Dos ensayos clínicos en fase III sobre prevención y tratamiento del covid-19 mostraron una «eficacia robusta» al suministrar una dosis intramuscular aplicada una sola vez de la combinación del anticuerpo de larga duración LAB, según indicó AstraZeneca en un comunicado.

 

 

Otro ensayo separado reveló paralelamente una reducción de 88% del riesgo de contraer covid-19 grave o de morir, a los tres días de recibir el tratamiento.

 

 

En el encuentro virtual, Hugh Montgomery, profesor de Medicina Interna de la University College London y principal investigador en las pruebas, se mostró «muy ilusionado» ante unos resultados que «muestran que este tratamiento a base de anticuerpos funciona bien y que su impacto se sostiene durante los seis meses del análisis».

 

 

«Las buenas noticias son que (ese tratamiento) previene también de (contraer) enfermedad grave o muerte», agregó.

 

 

En el análisis se hizo un seguimiento durante un periodo de medio año a 903 pacientes adultos, en el que el equipo investigador detectó que una dosis de 300 miligramos de AZD7442 reducía en 83% el riesgo de desarrollar covid-19 sintomática frente al tratamiento con placebo.

 

 

 
Los expertos no detectaron casos de covid-19 grave o muerte relacionadas con el virus en pacientes tratados con AZD7442 durante un análisis primario ni durante el más reciente de seis meses.

 

 

En aquellos que sufrían covid-19 leve a moderada, se vio que una dosis de 600 miligramos de AZD7442 reducía el riesgo de desarrollar síntomas severos o muerte en 88% frente a los pacientes a los que se dio placebo que habían sido sintomáticos a los tres días de recibir tratamiento.

 

 

Los expertos también vieron que la AZD7442 «se toleraba generalmente bien».

 

 

Montgomery destacó que los resultados de esta combinación de anticuerpos «proporcionarán a los pacientes más vulnerables la protección que necesitan de manera urgente para volver a recuperar sus vidas».

 


En las pruebas clínicas, se observaron, según dijo, «seis meses de protección —pese a la variante Delta— entre los pacientes de más alto riesgo que podrían no responder de manera adecuada a la vacuna».

 

 

Por su parte, Mene Pangalos, vicepresidente de AstraZeneca, resaltó que la AZD7442 es el único anticuerpo de larga actuación que demuestra «los beneficios tanto a la profilaxis previa a la exposición y al tratamiento del covid-19 con una sola dosis».

 

 

Con estos resultados se podrá realizar «una diferencia significativa en la prevención y tratamiento del covid-19».

 

 

Vacuna oral contra el covid-19 se comercializará en Latinoamérica

Posted on: noviembre 19th, 2021 by Laura Espinoza No Comments


La vacuna Oravax está compuesta de tres proteínas específicas que asemejan componentes del virus, incluyendo algunas proteínas que son menos susceptibles a la mutación, por lo que puede ser potencialmente más eficaz para proteger contra variantes actuales y futuras del coronavirus


 
 La empresa mexicana Genomma Lab y la farmacéutica israelí Oramed anunciaron este miércoles la formación de una alianza estratégica (50/50) para elaborar las pruebas que permitan comercializar una vacuna oral contra el virus del covid-19.

 

 

La comercialización de esta vacuna oral contra el covid-19, denominada Oravax, comenzaría en México y se extendería posteriormente al resto de Latinoamérica.

 

 

Fármaco de AstraZeneca redujo en 83% riesgo de desarrollar covid en población de riesgo

 


Genomma Lab es una empresa mexicana líder de la industria de productos farmacéuticos y para el cuidado personal; y Oramed, con oficinas en Estados Unidos e Israel, es pionera en soluciones de administración oral de medicamentos que usualmente se aplican mediante inyección.

 

 

La vacuna oral Oravax está compuesta de tres proteínas específicas que asemejan componentes del virus (CoV-2 del SARS), incluyendo algunas proteínas que son menos susceptibles a la mutación, por lo que puede ser potencialmente más eficaz para proteger contra variantes actuales y futuras del virus del covid-19.

 

 

«Millones de personas en Latinoamérica podrían beneficiarse de la vacuna oral para prevenir covid-19, de una manera más rápida y fácil, ya que no requiere de cadena de frío ni de centros de vacunación. Es una pastilla que se puede tomar en casa con un vaso de agua», afirmó Nadav Kidron, director general de Oramed y presidente de Oravax, empresa subsidiaria de Oramed.

 

 

 
Permitiría llegar a las comunidades más vulnerables

 


Rodrigo Herrera, presidente del Consejo de Genomma Lab, señaló: «Una vacuna en forma de pastilla permitiría llegar a las comunidades más aisladas y vulnerables de manera rápida y eficaz».

 

 

«Nuestros gobiernos han hecho un gran esfuerzo pero la dificultad de obtener vacunas y posteriormente distribuirlas ha sido un problema», agregó.

 

 

Genomma Lab contribuirá a la alianza estratégica con recursos para desarrollar las pruebas clínicas y conseguir la aprobación de emergencia que permita comercializar la vacuna oral covid-19 en México y el eventual despliegue de las vacunas en Latinoamérica.

 


En caso de ser aprobada por las autoridades, se podría administrar de forma independiente o como refuerzo a las personas vacunadas.

 

 

EE UU encarga a Pfizer 10 millones de píldoras contra el covid-19
Asimismo, el método de administración oral puede resultar en una mayor seguridad al reducir posibles efectos secundarios.

 

 

«Esta vacuna oral nos permite vislumbrar un futuro libre de pandemia, un regreso a nuestras vidas normales de una vez por todas», destacó Nadav Kidron.

 

 

Oramed y Genomma Lab anunciaron su intención de celebrar un canje de acciones (swap) por un monto equivalente a 20 millones de dólares.

 

 

 
El precio de intercambio de la acción se calculará con base en el precio de cierre promedio de las respectivas acciones durante los últimos 15 días bursátiles.

 

 

Igualmente, Genomma Lab se compromete a participar en una inversión futura en Oravax.

 

 

EFE

Despliegan nueva fase del Plan República para el 21N

Posted on: noviembre 19th, 2021 by Laura Espinoza No Comments



 La autoridades recalcaron la importancia de incrementar el resguardo ante las irregularidades presentadas en los últimos días

 

 

La campaña electoral para las elecciones locales y regionales del próximo domingo en Venezuela avanza entre el incremento de los efectivos de seguridad en todo el país y los controles del Consejo Nacional Electoral (CNE) ante las crecientes irregularidades detectadas en las últimas jornadas, según reconoció este martes el ente rector. 

 

 

Con apenas cinco días por delante, las autoridades desplegaron este martes una nueva fase del llamado Plan República, conformado por 356.586 uniformados, entre policías y militares, que vigilarán que la recta final del proceso electoral, que culminará con la jornada de votación, se desarrolle sin incidentes.

 

Los integrantes del dispositivo se encargarán, según explicó el jefe del Comando Estratégico Operacional de la Fuerza Armada, general Domingo Hernández, de resguardar los 14.262 centros de votación del país y las instalaciones del CNE.

 

 

El dispositivo, coordinado por la Fuerza Armada y el Ministerio de Interior y Justicia, fue presentado en Caracas, en un evento al que asistieron el ministro de Defensa, Vladimir Padrino López; el fiscal general, Tarek Saab; el defensor del Pueblo, Alfredo Ruíz y el presidente del Consejo Nacional Electoral (CNE), Pedro Calzadilla.

 

 

Durante el mismo, el ministro de Interior, Remigio Ceballos, recordó que estarán prohibidas las manifestaciones y concentraciones en todo el territorio, aunque no especificó hasta cuándo se mantendrá la medida.

 

 

Del mismo modo, quedará vetada la venta y distribución de bebidas alcohólicas desde el viernes hasta el lunes, una medida frecuentemente incumplida en los comicios.

 

 

Igual que en otras ocasiones, Ceballos subrayó que estará prohibido el «porte de armas de fuego y armas blancas en todo el territorio nacional».

 

 

Los comicios regionales y locales contarán con la supervisión de 1.090 fiscales del Ministerio Público y con el apoyo de 33 sedes de la Defensoría del Pueblo, para recibir «cualquier denuncia».

 

 

Irregularidades

 


Mientras la campaña avanza, el Consejo Nacional Electoral (CNE) ha comenzado a investigar a varios medios -dos de ellos, canales públicos-, así como candidatos chavistas, y a la coalición opositora Mesa de la Unidad Democrática (MUD) por presuntas violaciones de la normativa.

 

 

El rector Enrique Márquez, de perfil opositor, anunció en su cuenta de Twitter que la entidad «aprobó iniciar una investigación» contra los canales estatales TVES, VTV y el privado Globovisión por «desequilibrio en la cobertura informativa».

 

 

También anunció que fueron abiertas investigaciones a cuatro candidatos chavistas, tres de ellos aspirantes a alcaldías y uno a la Gobernación del sureño estado Bolívar, por «la presunta utilización de bienes y recursos del Estado en campaña».

 

 

La también rectora Tania D’Amelio, de perfil oficialista, explicó que la ley electoral vigente establece fechas topes para las sustituciones de los candidatos.

 

 

La explicación obedece a la polémica generada tras la retirada de Carlos Ocariz a la Gobernación del estado Miranda, que alberga parte de Caracas, para facilitar la unidad del voto opositor en la figura de David Uzcátegui, que cuenta con el respaldo de varios alcaldes.

 

 

Según la normativa actual, las sustituciones o transferencias de apoyos son legítimas, siempre que se realicen dentro del lapso establecido por el CNE, algo que, según señalaron algunos rectores del ente, se ha incumplido en el caso de Ocariz y Uzcátegui.

 

 

En este sentido, D’Amelio sostuvo en su cuenta de Twitter que el artículo 63 de la Ley Orgánica de Procesos Electorales (Lopre) establece límites para las modificaciones de los postulados y marca un cierre en la oferta definitiva de candidaturas.

 

 

Oficialistas

 


Para exprimir los últimos días de campaña, que termina oficialmente el jueves, el oficialista Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV) celebró concurridos actos en los estados Anzoátegui, Falcón, Portuguesa y Yaracuy, que fueron transmitidos ampliamente por VTV, y en los que estuvo vicepresidente de la formación, Diosdado Cabello.

 

 

En su particular maratón, el número dos del chavismo reiteró sus críticas a los miembros la Misión de Observación Electoral de la Unión Europea (MOE-UE) porque -según su criterio- «no pueden creer» que los militantes del PSUV estén en la calle.

 

 

«Por ahí andan unos chismosos de la UE, que andan viendo cómo nosotros hacemos la campaña, que no pueden creer que aquí esté un pueblo porque, ¿ustedes saben qué les dice la oposición a ellos? Ellos entrevistan mucho a la oposición y la oposición les dice que a ustedes les están pagando. Así le dicen a ellos y lo anotan», expresó.

 

 

La MOE-UE, que no ha respondido a los reiterados ataques del oficialismo, empezó la jornada de capacitación de los observadores de corto plazo en materia política, electoral, judicial, de derechos humanos y sobre medios de comunicación con el objetivo de tener un «claro conocimiento del panorama electoral venezolano».

 

 

Hugo «el Pollo» Carvajal ofreció colaboración a la justicia italiana a cambio de asilo

Posted on: noviembre 18th, 2021 by Laura Espinoza No Comments




El nuevo movimiento del exjefe de la Dgcim ocurre luego de que su estrategia de colaboración con la Justicia española no dio los frutos que esperaba. Solo resta un trámite formal para que sea extraditado a Estados Unidos


 
 
Hugo «el Pollo» Carvajal, exjefe de la Dgcim, ofreció a la Fiscalía de Milán recabar información sobre la presunta financiación del Movimiento 5 Estrellas (M5S) a través de Venezuela a cambio de que se le conceda asilo en Italia.

 
 


Este nuevo movimiento de Carvajal se da luego de que su estrategia de colaboración con la justicia española no dio los frutos que esperaba, puesto que solo resta un trámite formal para que sea extraditado a Estados Unidos, que le acusa de tráfico de drogas y armas.

 

 

Carvajal hizo su oferta a los fiscales italianos Maurizio Romanelli y Cristiana Roveda durante el interrogatorio que llevaron a cabo el martes durante poco más de una hora en la Audiencia Nacional para indagar en las finanzas del M5S, como parte de una investigación secreta en la nación alpina, reveló el diario El Confidencial y confirmaron fuentes jurídicas a Europa Press.

 

 

Los representantes de la Fiscalía de Milán, de acuerdo con las fuentes consultadas, salieron con buenas sensaciones de la conversación con Carvajal, si bien no dieron una respuesta definitiva a su propuesta de ayuda a cambio de asilo, comprometiéndose únicamente a valorarlo.

 

 

En el entorno del Pollo Carvajal señalan que su postura es frenar su proceso de colaboración con la justicia española, puesto que tras dos declaraciones judiciales y un importante aporte documental no ha conseguido detener la maquinaria extradicional.

 

 

 
Este cambio de actitud, indican fuentes próximas a su círculo íntimo, se debe también a la situación de peligro que percibe la familia de Carvajal después de que dos personas muy cercanas, la niñera de sus hijos en España y un primo de su mujer, fueran detenidas el 3 de noviembre en el aeropuerto internacional de Maiquetía, en Caracas, procedentes de Madrid.

 

 

A su llegada a suelo venezolano, registraron su equipaje y encontraron una serie de documentación que estaría relacionada con las elecciones regionales del 21 de noviembre, tras lo cual fueron arrestados. Permanecen detenidos en la Dirección General de Inteligencia Militar (Dgcim), otrora dirigida por el propio Carvajal, acusados de delitos de terrorismo, conspiración y asociación para delinquir.

 

 

Investigación sobre Podemos


El mayor general venezolano en retiro inició el proceso de colaboración con la justicia española tras ser capturado el 9 de septiembre en una residencia de Madrid, en un operativo conjunto de Policía Nacional y DEA, después de pasar casi dos años prófugo para evitar ser extraditado a Estados Unidos.

 

 

 
El primer paso fue declarar voluntariamente días después, el 20 de septiembre, ante el titular del Juzgado Central de Instrucción Número 6, Manuel García-Castellón, por unas diligencias sobre terrorismo internacional por el supuesto nexo entre ETA, las FARC y Venezuela pero habló también de la presunta financiación de Podemos con fondos venezolanos.

 

 

El Pollo Carvajal se comprometió a dar soporte documental a sus palabras y por ello envió al magistrado una serie de archivos que apuntarían a los fundadores de Podemos Carolina Bescansa y Juan Carlos Monedero como receptores de dinero llegado de Venezuela y Cuba.

 

 

Todo ello propició la reapertura de una causa sobre las cuentas moradas que fue archivada en 2016 por tener entonces como única base el denominado Informe PISA. En una segunda y última declaración, Carvajal ratificó el 27 de octubre lo reflejado en esos papeles y aportó además una lista de testigos dispuestos a corroborar su relato.

 

 

Estos movimientos cristalizaron en un reciente auto dictado por el magistrado de refuerzo del juzgado, Joaquín Gadea, en el que encarga a la Unidad de Delincuencia Económica y Fiscal (UDEF) de la Policía Nacional que investigue los pagos que habrían recibido Bescansa, Monedero, Jorge Lago y Ariel Jerez del gobierno bolivariano.

 

 

 
Pendientes de EE UU

 


Su captura reactivó también su extradición a Estados Unidos, que quedó definitivamente aprobada en 2020 pero no había podido materializarse porque el Pollo Carvajal se fugó en noviembre de 2019, si bien su defensa recalca que nunca llegó a salir de España.

 

 

Ahora mismo su entrega a Washington está paralizada a la espera de que la potencia americana envíe garantías por escrito a la Sala de lo Penal de la Audiencia Nacional del trato que dará al militar venezolano en situación de retiro, para lo cual cuenta con un plazo de 45 días a contar desde el 29 de octubre.

 

 

Una vez recibidas estas garantías, la Sala de lo Penal podría seguir adelante con la extradición, a pesar de que la Sala de lo Contencioso-Administrativo aún debe resolver las medidas cautelares solicitadas como parte de un recurso presentado por la defensa para revocar la negativa del Ministerio de Interior a concederle el asilo.

 

 

 Europa Press 

« Anterior | Siguiente »