Cocina la pasta como indica el paquete y escúrrela bien. Déjala reposar.
En una cacerola combina la mantequilla, el ajo bien aplastado, la crema y la leche y cocina a fuego medio. Revuelve bien hasta que se integren los ingredientes sin permitir que se cocine el huevo. Si la salsa se espesa demasiado puedes agregar un poco más de leche.
Agrega la pasta poco a poco y revuelve bien… sazona con sal y pimienta al gusto.
Para preparar los camarones colócalos en un sartén con mantequilla y sal de grano hasta que cambien de color. Luego agrégalos a la pasta. Sirve inmediatamente decorando con queso parmesano y las hojitas de perejil.
Esta receta se puede preparar con la proteína que más te guste, desde pechuga de pollo hasta cubitos de queso panela.
La rodilla es una de las articulaciones más grandes del cuerpo y las que más sufren por el paso del tiempo y los desequilibrios en el peso corporal. Una buena salud muscular es su principal aliado.
El sobrepeso y la edad avanzada son los principales factores que intervienen en el dolor de rodillas pero existen también personas delgadas y jóvenes que pueden sufrirlos, debido en gran medida a que carecen de la masa muscular que rodea y protege a la rodilla.
Los trastornos que afectan a esta articulación van así desde la artrosis o artritis que padecen muchos mayores, hasta las lesiones provocadas por el deporte como las de menisco y ligamentos cruzados pasando por un rango intermedio en el que se encuentran las causadas por el desgaste de la cara posterior de la rótula (condromalacia rotuliana).
Practicar deporte es uno de los métodos más populares para mantener bajo control el peso pero algunos de ellos deben realizarse con mucha precaución pues pueden ser fuente de distintos tipos de lesiones para la rodilla. El fútbol o el rugby originan lesiones directas pero otros deportes como el pádel o el tenis perjudican en gran medida las rodillas, ya que son deportes que fuerzan cartílagos y partes blandas al ejercer mucha presión sobre la zona.
Desde la Clínica La Luz de Madrid, Mariano Velázquez, Jefe de la Unidad de Fisioterapia, aconseja unos fáciles ejercicios para fortalecer las rodillas. Son los denominados ejercicios isométricos y consisten en contraer los músculos sin estar en movimiento. Un ejercicio de este tipo puede realizarse mientras se está tumbado en el sofá, extendiendo una pierna cada vez y aplicando tensión en ella, como si se intentaran marcar los músculos en ella.
Existen otros ejercicios beneficiosos denominados propioceptivos que también ayudan a proteger la articulación. Así, por ejemplo, Velázquez señala que son tan fáciles como mantenerse en equilibrio unos instantes sobre un solo pie en una superficie inestable como una manta o una alfombra de gomaespuma.
El especialista advierte que tan importante es seguir una dieta saludable y realizar ejercicio moderado como utilizar un buen calzado que evite problemas articulares y de espalda. Por último, aconseja acudir al especialista lo más pronto posible a la mínima sospecha de lesión, dolor o inflamación.
250 gramos de pasta para pasticho precocida hervidas con sal
1 cucharada de aceite de oliva
1 cucharada de cebolla blanca rallada
500 gramos de pollo molido y sazonado con 1/2 cda. de Sazonatodo MAGGI®
1 1/4 taza de queso parmesano rallado
¡A cocinar!
Para la salsa
1. Prepara la salsa Bechamel colocando la Leche Evaporada CARNATION® en una olla pequeña. Añade el queso parmesano, la cebolla picadita, la harina, el cubito de pollo MAGGI® junto a la mantequilla y nuez moscada. Llévalo al fuego, removiendo constantemente hasta que tome la consistencia deseada. Sal y pimienta al gusto. Luego, retírala y resérvala.
PASO 1
2. Mientras, pasa las láminas de pasta para pasticho por agua tibia con el fin de que no se parta en el momento de armarla.
PASO 2
3. En una sartén, calienta el aceite para sofreír la cebolla rallada por 3 min. agregando el pollo (ya condimentado con Sazonatodo MAGGI®) y cocínalo por 10 min. más. Luego, retíralo y guárdalo.
PASO 3
4. Ahora, en un molde para horno, vierte un poco de la salsa, y coloca una capa de láminas de pasticho. Después, agrega un poco del pollo, un poco del queso parmesano y un poco de la salsa. Repite esta secuencia hasta terminar con todos los ingredientes.
PASO 4
5. Lleva al horno precalentado a 350ºF por 20 min. o hasta gratinar. Retira del horno, déjalo enfriar unos minutos antes de servir y ¡disfruta!
Ningún país del mundo se libra del peligro de los incendios forestales, donde grandes masas de árboles quedan incinerados, arrasando con la vida que albergan estos bosques.
Es por ello que el 18 de agosto se celebra el Día Mundial de la Prevención de Incendios Forestales, para concienciar a la población de la necesidad de cuidar y preservar nuestros bosques, extremar las precauciones y hacer todo lo posible por evitar los incendios en los bosques.
El origen de esta celebración no queda claro, y no hemos encontrado un organismo como tal que lo avale. No obstante, consideramos que la causa es noble y queremos aportar nuestro granito de arena para difundir este evento.
La ensalada César es un clásico dentro de las recetas de ensaladas, y seguro que la habéis probado alguna vez en algún restaurante.
Si alguna vez os habéis preguntado de dónde viene el nombre de Ensalada César, se le atribuye a César Cardini, ya que la ensalada lleva en su honor el nombre del inventor, y aunque hay varias versiones, la más extendida es que se creó a falta de los ingredientes más clásicos de las ensaladas, como ha ocurrido con muchas otras recetas, donde la carencia de algún ingrediente hace agudizar el ingenio a los cocineros.
En su versión de ensalada César con pollo se convierte en un excelente y nutritivo plato, para acompañar una comida, o incluso como plato único en una cena rápida. A los niños sin duda les gustará esta versión de las ensaladas…
Ensalada César con pollo
Ingredientes:1/4 taza de mayonesa
1/2 cucharadita de pasta de anchoas (opcional)
1 cucharadita de salsa Worcestershire
2 cucharaditas de zumo de limón fresco
3 cucharadas de queso parmesano rallado
Una pizca de pimienta fresca negro
Sal al gusto
3 corazones de lechuga romana o una lechuga iceberg picatostes
2 cucharadas de aceite de oliva
1 pechuga de pollo sin piel y deshuesada
sal
pimienta negra fresca
Preparación de la Ensalada César:
En un tazón pequeño, combinar los primeros seis ingredientes para hacer la salsa. Revuelve bien, hasta que quede suave. Prueba y agrega sal si es necesario. Refrigerar por lo menos 20 minutos para permitir que los sabores se combinen.
Cortar la lechuga en trozos grandes del tamaño de un bocado. Lavar y secar con una centrifugadora de ensaladas o con un paño de cocina absorbente. Colocar la lechuga en una ensaladera para mezclar.
En una sartén antiadherente pequeña, calienta 1 cucharada de aceite de oliva. Salpimentar la pechuga de pollo. Saltear el pollo hasta que esté bien cocido, aproximadamente 8-10 minutos. Retirar el pollo de la sartén y reservar.
Añadir la salsa refrigerada a la lechuga y mezclar bien para combinar. Pasar a un recipiente para servir o plato. Cubrir con el pollo y los picatostes de pan. Adornar con las rebanadas de queso parmesano o queso parmesano rallado, si lo deseas.
La fiesta nacional francesa, que se celebra desde 1880, conmemora tanto la toma de la Bastilla en 1789 como la Fiesta de la Federación de 1790.
El 14 de julio se convirtió en la fiesta nacional de Francia mediante una ley de 1880. El 14 de julio conmemora dos acontecimientos revolucionarios:
la toma de la Bastilla, prisión fortificada en pleno centro de París, en 1789: la caída de la vieja fortaleza, que se había convertido en símbolo del absolutismo, representa la oposición del pueblo de París al poder real y la entrada efectiva en el proceso revolucionario;
La Fiesta de la Federación en 1790: tuvo lugar el 14 de julio de 1790 a iniciativa de La Fayette en el Champs-de-Mars, coincidiendo con el primer aniversario de la toma de la Bastilla, para rendir homenaje a los federados de las Guardias Nacionales de Francia. Se pensó como un acto de reconciliación y de unidad de los franceses. El rey Luis XVI asistió a la fiesta y prestó juramento a la Nación y a la ley.
Las celebraciones del 14 de julio
El 14 de julio es día festivo en Francia. Se organiza alrededor de dos elementos principales: el desfile militar en los Campos Elíseos y las fiestas populares (bailes, iluminación o fuegos artificiales) en las ciudades y pueblos de Francia. En el extranjero se organizan recepciones del 14 de julio en la mayoría de embajadas de Francia.
Los símbolos de la República Francesa:
• La bandera tricolor azul, blanca y roja: Emblema nacional de la Quinta República, la bandera tricolor nació durante la Revolución Francesa con la reunión de los colores del rey (blanco) y de la ciudad de París (azul y rojo). Actualmente, la bandera tricolor ondea en todos los edificios públicos.
• El himno nacional, la Marsellesa: La Marsellesa, en origen canto de guerra revolucionario e himno a la libertad, se fue imponiendo como himno nacional. Actualmente suena en la mayoría de las manifestaciones oficiales.
• La Marianne, con un gorro frigio
• El lema «Libertad Igualdad Fraternidad»
• El 14 de julio
• El gallo: Ya en la Antigüedad el gallo aparece en monedas galas. Se convierte en símbolo de la Galia y los galos a raíz de un juego de palabras, puesto que el término latín gallus significa tanto gallo como galo.
• El haz de lictor: El haz de lictor es un emblema que se utiliza muy a menudo para representar la República Francesa, aunque hoy en día no tenga carácter oficial.
• El sello: Marca distintiva y signo de autoridad, el sello obró en poder de los distintos poderes civiles y religiosos y del propio rey en la Edad Media y el Antiguo Régimen. Hoy su uso está reservado a ocasiones solemnes como la firma de la Constitución y, dado el caso, sus modificaciones.
Fuente: Presidencia de la República.
En el 2010 el portal de noticias y tecnología Mashable, promovió celebrar cada 30 de junio el “Social Media Day”, fecha en la cual se rinde homenaje a este fenómeno cultural – digital reconociendo el impacto que las Redes Sociales han tenido en la sociedad, erigiéndose como una herramienta fundamental dentro de la forma de comunicar e informar en el mundo.
El objetivo de esta fecha según el fundador de Mashable, Peter Cashmore, es reconocer la importancia de las plataformas sociales como una herramienta básica de comunicación para el ser humano, pero no solo con un fin de comunicar, sino también de informar y entretener. El Social Media Day ya se celebra en más de 200 ciudades alrededor del mundo y va sumando más adeptos.
Países como, México, España, Argentina, Chile o Estados Unidos, organizan eventos, charlas y foros que giran alrededor de este fenómeno, el hashtag que se usa para posicionar o buscar el evento es #SMDay. Sin duda que las Redes Sociales, se han convertido en una herramienta vital de comunicación para muchas personas.
Las Redes Sociales en números
Facebook es la Red Social más popular en el mundo, liderando en la cantidad de número de usuarios en su plataforma, la cual cuenta con más de mil quinientos millones de usuarios activos, de los cuales 440 millones se conectan desde sus dispositivos móviles, evidentemente los celulares y tablets están ganándole la pulsada al computador.
Instagram es la segunda más popular, ya que cuenta con 500 millones de usuarios activos mensualmente, con la impresionante variable que 300 millones entran diariamente a sus cuentas. Aquí se comparten alrededor de 95 millones de fotografías y videos.
Twitter se queda con el bronce ya que actualmente cuenta con 300 millones de usuarios activos al mes, de los cuales unos 136 millones entra diariamente a su cuenta para compartir o revisar contenido.
Nadie está exento del alcance de las Redes Sociales, tienen una infinidad de ventajas en cuanto a su uso, tanto personal como comercial, sin embargo se las debe usar con responsabilidad. Son el medio más fácil y rápido para comunicar, nos permiten conocer puntos de vista acerca de cualquier tema y crear vínculos importantes con nuestros seres queridos, claro, si las usamos a conciencia y nunca abusando de ellas.
El 19 de mayo rendimos un merecido homenaje a aquellos especialistas en Medicina de Familia y Comunitaria que brindan asistencia médica integral a las personas. Celebramos el Día Mundial del Médico de Familia.
En el año 2010 la Organización Mundial de Médicos de Familia (WONCA) propuso la creación de este día, para destacar la importancia y contribución de los médicos de familia en los sistemas de salud a nivel mundial.
¿Qué es un médico de familia?
El médico de familia es un especialista que ofrece atención médica personal, primaria e integral a las personas y familias que forman parte de una comunidad. La medicina familiar es una especialidad médica, con una formación científica que tiene una duración de 3 años.
Entre sus principales funciones se destacan las siguientes:
Dar atención médica integral al paciente, de acuerdo a su perfil de edad, sexo, patología o grupo de riesgo, que incluye el abordaje de aspectos biológicos, psicológicos, laborales, familiares y sociales del individuo.
Transmitir información relacionada con la promoción de salud, diagnóstico precoz y prevención de enfermedades, tratamientos, rehabilitación y cuidados paliativos.
Asistencia y atención a pacientes en Centros de Salud, en domicilios y en el ámbito comunitario.
Orientación a las personas acerca de la oportunidad, uso y acceso a los niveles de atención dentro del sistema de salud, según sus necesidades de atención.
WONCA: una organización internacional
La Organización Mundial de Médicos de Familia, denominada en inglés World Organization of National Colleges, Academies and Academic Associations of General Practitioners/Family Physicians (WONCA), es una organización a nivel internacional afiliada a la Organización Mundial de la Salud (OMS), que reúne a universidades, academias y asociaciones interesadas en la práctica de la medicina general o de familia.
Fue fundada en el año 1972 y actualmente cuenta con 120 organizaciones de 99 países, representando a más de 500.000 médicos de familia en todo el mundo. Su principal misión es mejorar la calidad de vida de la población, mediante la aplicación de estándares de atención en medicina general y de familia.
Asimismo, fomenta y apoya el desarrollo de organizaciones académicas de médicos generales y de familia, así como la investigación educativa en materia de salud y atención médica.
Anualmente, la Organización Mundial de Médicos de Familia (WONCA) organiza una campaña para celebrar el Día Mundial del Médico de Familia.
El tema general para el médico de familia en 2025 “La Medicina Familiar como un pilar de la atención primaria de salud y el desarrollo sostenible”. Este tema enfatiza el papel vital de los médicos de familia en la atención de salud, su contribución a la atención primaria y su compromiso con la sostenibilidad.
Consideraciones adicionales:
Enfoque en la salud mental:
El bienestar emocional de los pacientes, así como el de los propios médicos de familia, podría ser un tema relevante para 2025. Un estudio de Instagram menciona la importancia de las redes sociales y su impacto en la salud mental.
Innovación y tecnología:
La incorporación de tecnologías como la inteligencia artificial y la robótica en la práctica médica podría ser un tema importante para 2025. UCIMED menciona que los avances tecnológicos están revolucionando la atención médica.
El futuro de la atención primaria:
La necesidad de reimaginar la atención primaria y cómo los médicos de familia pueden jugar un papel más importante en la gestión de los sistemas de salud podría ser un tema relevante. AAFP menciona que la oportunidad para los médicos de familia en el futuro radicará en cómo reinventan la atención primaria.
La importancia de la colaboración y el trabajo en equipo:
Los médicos de familia deben trabajar en estrecha colaboración con otros profesionales de la salud y con la comunidad para brindar la mejor atención posible.WONCA Mundial 2025 enfatiza la importancia de los médicos de familia trabajando en equipo.
El legado familiar en la Medicina de Familia:
La campaña #ElijoMFyC 2025 de semFYC destaca la importancia de las historias de quienes inspiran, acompañan y entienden la Medicina de Familia.
En resumen, el tema del médico de familia en 2025 podría centrarse en la importancia de la atención primaria, la adaptación a las nuevas tecnologías, la salud mental, la colaboración y el legado de la Medicina Familiar.
Aprovecha esta magnífica oportunidad y vive en primera persona el Día Internacional de los Museos, el cual se celebra cada año el 18 de mayo desde 1977
El Día Internacional de los Museos se celebra cada 18 de mayo gracias a la organización del Consejo Internacional de Museos (ICOM). Esta red, que fue fundada en 1946, ha conseguido crear la comunidad museística internacional más importante del mundo, integrando a día de hoy a más de 35.000 museos.
El ICOM define el museo como «una institución permanente, sin fines de lucro, al servicio de la sociedad y abierta al público, que adquiere, conserva, estudia, expone y difunde el patrimonio material e inmaterial de la humanidad y su ambiente con fines de estudio, educación y recreo.»
El Día Internacional de los Museos nació en 1977 para permitir un encuentro más próximo entre los trabajadores de los centros y su público, a la vez que intenta sensibilizar a la población sobre los problemas y los retos a los que deben enfrentarse los museos cada día.
Todos los museos del mundo están invitados a sumarse a esta celebración, organizando visitas guiadas gratuitas, talleres, cursos, etc. De hecho, ya son más de 30.000 museos – de más de 120 países distintos – los que participan en estos actos.
Con esta jornada pretenden también enseñar a toda la población interesada cómo los museos gestionan y muestran las historias traumáticas, unas vivencias que animan a los visitantes a salir de su zona de confort. «La historia es un instrumento esencial en la definición de la identidad de un pueblo, y cada uno se define a través de grandes hechos históricos y fundadores. Las historias dolorosas no son desgraciadamente eventos traumáticos aislados. Esas historias, a menudo desconocidas o mal conocidas, tienen un eco universal: nos conciernen y atañen a cada uno de nosotros».
Si quieres saber qué actos se están celebrando hoy en tu comunidad, pincha en el siguiente enlace y escoge el museo o la sala de exposiciones que más te interese.
Vivir juntos en paz consiste en aceptar las diferencias y tener la capacidad de escuchar, reconocer, respetar y apreciar a los demás, así como vivir de una manera pacífica y unida.
La Asamblea General de la ONU, en su resolución 72/130, declaró el 16 de mayo como el Día Internacional de Vivir Juntos en Paz, como un medio de movilizar regularmente los esfuerzos de la comunidad internacional para promover la paz, la tolerancia, la inclusión, la comprensión y la solidaridad. El Día tiene como objetivo defender el deseo de vivir y actuar juntos, unidos en diferencias y diversidad, para construir un mundo sostenible de paz, solidaridad y armonía.
El Día invita a los países a promover más la reconciliación para ayudar a garantizar la paz y el desarrollo sostenible, incluso trabajando con las comunidades, los líderes religiosos y otros actores relevantes, a través de medidas de reconciliación y actos de servicio y alentando el perdón y la compasión entre los individuos.
El propósito de celebrar este día es buscar que la comunidad internacional se movilice y unan esfuerzos para promover la tolerancia, la solidaridad, la inclusión y la paz.
La paz es el principal objetivo de las Naciones Unidas que, después de la devastación de la II Guerra Mundial comenzó a trabajar para librar a las generaciones venideras del horror de la guerra.
Para ello, la cooperación internacional para resolver problemas de toda índole, es clave en el éxito de este objetivo. Pero aún estamos lejos de una verdadera convivencia en paz.
Queda claro que para cumplir tal aspiración es necesario eliminar la discriminación e intolerancia en todas sus formas, incluyendo las basadas en la raza, el color, el sexo, el idioma, la religión, la opinión política o de otra índole, el origen nacional, étnico o social, la posición económica, los impedimentos físicos, el nacimiento o cualquier otra condición.
Convivir en paz consiste en aceptar las diferencias y tener la capacidad de escuchar, reconocer, respetar y apreciar a los demás, así como vivir de forma pacífica y unida. Es un proceso positivo, dinámico y participativo en que se promueva el diálogo y se solucionen los conflictos en un espíritu de entendimiento y cooperación mutuos.