Los viajeros que lleguen a EEUU deben reportar en la aduana si tienen más de $10,000 en efectivo. Recientemente, un grupo de cinco venezolanos fueron detenidos en el Aeropuerto Internacional de Miami por no reportar más de $80,000 en efectivo.
Los viajeros que lleguen a EEUU deben reportar en la aduana si tienen más de $10,000 en efectivo. Recientemente, un grupo de cinco venezolanos fueron detenidos en el Aeropuerto Internacional de Miami por no reportar más de $80,000 en efectivo.
Stalin León arribó llegó la semana pasada al Aeropuerto Internacional de Miami (MIA) en un vuelo de la aerolínea Santa Bárbara Airlines que procedía de Caracas.
León, de 42 años, presentó su pasaporte venezolano a los inspectores de inmigración, junto con una declaración de aduanas en la que dijo que no llevaba más de $10,000 en efectivo.
Sin embargo, el inspector de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP) que lo recibió tenía sospechas sobre la declaración de León. Lo sacó de la línea regular de inmigración y lo envió a una sala para ser interrogado. Ahí es donde León reveló detalles que en última instancia condujeron a su arresto y a la detención de otros cinco venezolanos que viajaban con él. La cantidad que los inspectores de CBP retuvieron a los venezolanos fue de más de $83,000.
El incidente fue el más reciente caso de presunto contrabando de dólares desde Venezuela y otros países de América Latina. Varios viajeros venezolanos y de otros países latinoamericanos han llegado en épocas recientes en posesión de dólares en su ropa o equipaje en un intento por evadir los controles de cambio en Venezuela y otros países donde los gobiernos buscan limitar la cantidad de efectivo en dólares que pueden transportar sus ciudadanos al extranjero.
Funcionarios de la Policía de Inmigración y Aduanas (ICE) dijeron que no podían comentar sobre el caso, ya que todavía está bajo investigación.
El abogado de León en Miami, Joel DeFabio, defendió a su cliente al que calificó como un empresario.
“El señor León, al igual que muchos de mis otros clientes, es un hombre de negocios legítimo que cometió un error de juicio al no declarar el dinero que transportaba”, dijo DeFabio. “Es lamentable que esté ahora en una prisión federal con cargos criminales graves en su contra, producto de la situación política, la regulación bancaria y la devaluación de la moneda local. En esta era de comercio mundial con dólares estadounidenses, muchos de nuestros clientes se topan con esta realidad financiera difícil al tratar de hacer negocios a través de las fronteras”.
El incidente en el MIA tuvo lugar el pasado 11 de junio, cuando León habló con funcionarios de control de pasaportes sobre los dólares que transportaba.
DINERO EN LOS BOLSILLOS
Una denuncia penal presentada en el tribunal federal de Miami por un agente especial de Investigaciones de Seguridad Nacional (HSI), una unidad de ICE, detalló lo sucedido.
Al ser interrogado, León reconoció que llevaba $9,875 en los bolsillos de su pantalón y que por eso puso en su declaración de aduanas que no tenía más de $10,000 en efectivo en su persona.
Pero luego reveló a los investigadores que lo interrogaban que no viajaba solo.
“León dijo que viajaba con otros cinco pasajeros”, de acuerdo con la denuncia penal. “Los funcionarios de CBP lograron identificar positivamente a los demás pasajeros”.
En la denuncia penal, el agente especial de HSI identifica a los pasajeros con iniciales: EV, JA, OR, JZ y GR.
Según la denuncia, tres de los pasajeros —JA, JZ y GR— ya habían salido del área de control de pasaportes, pero todavía se encontraban dentro de la terminal aérea esperando a que saliera León. Fueron detenidos y llevados de nuevo a control de pasaportes para ser interrogados, indica la denuncia penal. Los otros fueron detenidos dentro de control de pasaportes e interrogados también.
La denuncia dice que OR reconoció en su declaración de aduanas que llevaba más de $10,000 en efectivo. Explicó a los investigadores que traía $18,820 en los bolsillos de su pantalón.
Los funcionarios de CBP encontraron $13,380 en los bolsillos de los pantalones de EV. La denuncia penal dice que EV también reveló que había sido León el que les dio los dólares a él y los otros viajeros antes de que el vuelo partiera de Caracas y que no tenían más remedio que obedecer porque León era su jefe.
DUEÑO DE UNA EMPRESA
Después de ser puesto bajo arresto, León dijo a los investigadores que era propietario de una empresa en Venezuela en la que empleaba a las cinco personas que viajaban con él.
“León reveló que en la víspera de viajar a Estados Unidos, les entregó a OR, EV, JA, JZ y GR aproximadamente $73,000 en (efectivo), que proyectaba recuperar después de salir de la aduana en el MIA”, según dice la denuncia penal. “León declaró que la razón de dividir el total de $83,880 entre los seis era sacar el efectivo de Venezuela”.
La denuncia penal no explica por qué León deseaba sacar grandes cantidades de dinero en efectivo de Venezuela.
Pero en los últimos dos años, el gobierno venezolano ha estado endureciendo las restricciones de divisas y ha hecho que sea extremadamente difícil obtener dólares o sacar dólares legalmente del país sudamericano. El gobierno venezolano ha justificado los severos controles de cambio como un medio para evitar la fuga de capitales.
DeFabio dijo que su cliente no es un delincuente.
“Nuestro gobierno puso en práctica estas leyes para combatir la delincuencia organizada y el blanqueo de dinero, y la realidad es que la ley ahora está atrapando a gente de negocios legítima a diario”, dijo DeFabio. “En una nota positiva, los tribunales entienden la inestabilidad política y económica actual en los diferentes países de América Latina y la necesidad de llevar a cabo el comercio en dólares estadounidenses y han sido razonables en la resolución de nuestros casos”.
El Nuevo Herald
La fundación relacionada con el partido español Podemos cobró 3,7 millones de euros del Gobierno de Hugo Chávez, en 10 años
Pablo Iglesias niega vínculos financieros entre CEPS y el partido que lidera
Asesores constituyentes
La fundación Centro de Estudios Políticos y Sociales (CEPS), en cuyo consejo ejecutivo han figurado los tres principales dirigentes de Podemos (Pablo Iglesias, Íñigo Errejón y Luis Alegre) ha recibido desde 2002 al menos 3,7 millones de euros del Gobierno de Hugo Chávez, según las cuentas depositadas en el registro de fundaciones del Ministerio de Cultura. En algunos ejercicios, los pagos del Gobierno venezolano, retribuciones por convenios de asesoramiento político, superaron el 80% de los ingresos de esta fundación “sin ánimo de lucro” nacida en 2002 para promover “la redistribución de la riqueza”. El Gobierno español y la Generalitat valenciana son también clientes de esta fundación.
Los principales nexos entre CEPS y Podemos son los siguientes: Iglesias, líder de la formación política creada hace cuatro meses, trabajó en 2006 y 2007 para la fundación desde Venezuela. Desde 2008 hasta ahora, ha figurado como miembro de su dirección. En su currículo, Iglesias se autodefine como “responsable de análisis estratégico de la presidencia de Venezuela con la fundación CEPS”. Errejón, jefe de campaña de Podemos, ha sido directivo de CEPS y durante años firmó sus cuentas. Y Alegre, número dos de Podemos, ha figurado como directivo de CEPS. Ninguno de los tres ni la fundación quisieron detallar a EL PAÍS las cuentas y los convenios.
La única versión obtenida la dio Iglesias en una entrevista con este periódico, en la que negó todo vínculo entre la financiación de su fundación y la de su partido, además de minimizar los hechos. “Hay muchos consultores que trabajan en Venezuela para partidos de la oposición y pueden cobrar 6.000, 7.000, 8.000 euros al mes. Ningún consultor de CEPS ha cobrado cantidades parecidas”.
Tras analizar las cuentas de 2002 a 2012, los ingresos de CEPS revelan varias constantes: en esa década el Gobierno de Hugo Chávez fue siempre su mejor y a veces casi su único cliente; buena parte de los pagos (1,6 millones) fueron por asesorar directamente a Chávez; cobró año tras año por la implantación de un sistema de seguridad social en Venezuela; y además facturó a una decena más de organismos gubernamentales, desde la cadena televisiva Telesur al Ministerio del Interior, para dar clases sobre “globalización”, pasando por el Banco Central de Venezuela para medir la “percepción socioeconómica” de los venezolanos.
El Gobierno venezolano firmó a lo largo de este tiempo varios convenios con la fundación, cuyos ingresos tienen importantes exenciones fiscales. Las últimas cuentas de CEPS, de 2012, reiteran que no pagó impuestos “sobre beneficios”. Sobre el reparto de los ingresos, los estatutos de la fundación aseguran: “Son beneficiarios de CEPS todas aquellas personas que se encuentren en condiciones de tomar parte de las actividades que organiza la fundación”.
Esta es una muestra de los ingresos percibidos por el Centro de Estudios Políticos y Sociales del Gobierno de Venezuela en una década.
2012: 405.084 euros. En este ejercicio, CEPS firmó un convenio de colaboración con el Ministerio del Poder Popular del Despacho de Presidencia de la República por un montante de 273.528 euros. Igualmente, la fundación prestó su ayuda para un grupo de investigación social en Venezuela por 81.160 euros. También rubricó un convenio, por 50.388 euros, de “prestación de apoyo técnico en diseño de implementación de metodología de investigación de escenarios políticos relativos” a la gestión de la Secretaría nacional de Planificación y Desarrollo de Venezuela. Los pagos del Gobierno venezolano supusieron cerca del 54% de los ingresos totales (773.971 euros) de CEPS este año. Además, en 2012 firmó otros dos convenios con el Gobierno de Ecuador por 272.000 euros.
2011: 309. 513 euros. Nuevamente, un convenio de colaboración con el Despacho de la Presidencia de Venezuela que asciende a 231.933. CEPS también suscribió un convenio de colaboración con el Banco Central de Venezuela por 14.000 euros. El trabajo consistió en evaluar “las percepciones socioeconómicas de los venezolanos”. También percibió unos 48.000 euros por labores de investigación social en Venezuela, más otros 15.000 euros por una colaboración con la vicepresidencia de Venezuela. Ecuador, con 71.000 euros, se sitúa a mucha distancia como el segundo mayor benefactor. No en vano, el Gobierno de Chávez aportó el 70% de los ingresos de CEPS en ese ejercicio.
2010: 355.632 euros. Este año la fundación percibió 265.499 euros directamente del departamento que dependía de Chávez. El ministerio para la Comunicación venezolana, a su vez, abonó otros 30.208 euros por “colaborar en la puesta en marcha de una unidad de investigaciones sociológicas y en la emisión de diferentes encuestas cualitativas y cuantitativas”.
Igualmente, la fundación firmó un convenio con el Instituto Venezolano de Seguros Sociales por 16.971 euros para “contribuir al diseño de políticas públicas que garanticen los derechos laborales y por ende los derechos humanos de los trabajadores y trabajadoras venezolanos, fomentando la implementación de un sistema de seguridad social acorde con un estado social y democrático de derecho efectivo”. CEPS logró también un convenio con la cadena Telesur por 21.964 euros por una colaboración técnica. También suscribió un convenio con otra televisión venezolana, la Compañía Anónima Venezolana de Televisión (CANTV), por 29.990 euros. Este año, los convenios firmados con Venezuela supusieron el 48% de los ingresos de la fundación. Entre su clientela figuran de nuevo el Gobierno de Ecuador (198.000 euros) y, por primera vez, el de Bolivia (40.000 euros para el desarrollo constitucional, facilitar la “labor argumentativa de los legisladores” y cursos a líderes y funcionarios sobre derechos constitucionales).
2009: 754.895 euros. Este año, CEPS ingresó casi un millón de euros, de los que casi el 70% procedieron del Gobierno de Chávez. Sumó 237.885 euros directamente del presidente venezolano por la “prestación de apoyo técnico en las áreas administrativas jurídicas y económicas”. Además, ingresó otros 224.000 euros del Ministerio de la Comunicación. En tercer lugar, firmó un convenio con el Instituto Venezolano de Seguros Sociales por 111.159 euros. El objetivo, un año más, era mejorar los derechos laborales de los venezolanos. CEPS logró también un convenio, 35.970 euros, por el mismo objetivo con el Ministerio de Trabajo para “la reforma de la ley de seguridad social”. Y como en ejercicios posteriores, cobró de la cadena televisiva CANTV (72.000 euros). También ingresó del Ministerio de Salud otros 21.412 euros. Igualmente rubricó un convenio con el Tribunal Supremo venezolano (21.412 euros) por la creación de una “red latinoamericana de constitucionalistas”. Ecuador fue de nuevo su segundo mejor cliente (180.000 euros).
2008: 609.400 euros. Como en 2009, CEPS ingresó más de un millón de euros. Más del 56% procedieron de Caracas. Y, como cada año, el ministerio que dependía directamente de Chávez aportó 198.000 euros. Como en otros ejercicios, el Ministerio de la Comunicación añadió otros 190.000 euros por diversos estudios de sociales. Al igual que en ejercicios posteriores, el Instituto Venezolano de Seguros Sociales pagó 180.080 euros para implantar un sistema de seguridad social. El Ministerio del Trabajo también aportó 32.400 euros con igual fin.
2007: 236.776 euros. CEPS ingresó medio millón de euros, de los que un 47% procedieron del Gobierno de Chávez. El Ministerio del Interior venezolano pagó 15.757 euros por la “formación y la capacitaciòn del funcionariado de prisiones”. El Instituto Venezolano de Seguros Sociales, un año más, suscribió un convenio con la fundación para la implantación de la seguridad social en Venezuela (189.757 euros).
2006: 499.925 euros. En este ejercicio, prácticamente todos los ingresos de CEPS proceden de Venezuela. La presidencia de ese país aporta 66.558 euros por “el diseño de políticas públicas que palíen la desigualdad de la población venezolana favoreciendo el reparto de la riqueza y garantizando la mejora de las condiciones de vida de los más desfavorecidos”. Además, como cada año, colabora en la implantación de la seguridad social en Venezuela. El instituto de Seguros Sociales aportó otros 189.000 euros. El Ministerio del Interior venezolano pagó 129.000 euros por formar a funcionarios de prisiones. CEPS firmó otros convenios con el departamento de Interior de Venezuela por un estudio para combatir la corrupción (81.000 euros). Igualmente, facturó servicios por 33.000 euros en cursos para funcionarios de Interior y Justicia sobre “neoliberalismo, globalización y reacción social”.
2005: 328.719 euros. Sólo ingresa 377.000 euros, pero más del 87% viene de las arcas de Venezuela. Ese año consigue 233.781 euros por asesorar al líder venezolano en “estrategia política”. Y obtuvo otros 94.938 euros del Instituto Venezolano del Seguro Social.
2004: 213.000 euros. Chávez aportó más del 85% de sus ingresos totales (250.575 euros). Entre otros convenios, uno de asesoramiento al Ejecutivo chavista por el que ingresó 133.133 euros. El Instituto Venezolano de Seguros Sociales pagó también 80.400 euros por otro convenio. Ni en 2003 ni en 2002, CEPS cita ingresos de Venezuela, pero ese año, recién nacida, ya firmó un convenio con su parlamento.
Fuente: El País
Francisco Mercado
Imagen: Pablo Iglesias, en el centro, abraza a Juan Carlos Monedero (izquierda) tras conocer sus resultados el 25-M.
Al menos cinco personas murieron y 32 están desaparecidas en el naufragio de un barco que transportaba a emigrantes clandestinos indonesios en la costa occidental malasia, confirmó este miércoles un responsable de la policía marítima.
Sesenta personas fueron rescatadas o pudieron nadar hasta la costa después del accidente ocurrido cerca del puerto de Klang, el más grande de Malasia.
«Treinta y dos personas siguen desaparecidas. Hemos encontrado cinco cuerpos, cuatro hombres y una mujer», dijo Mohamad Hambali Yaakup, jefe de la policía marítima de Klang.
«Un barco de madera con 97 indonesios a bordo se hundió cuando llegaba al puerto Klang, cerca de Banting», dijo por su parte a la AFP Mohamad Zuhri, portavoz de la Agencia Malasia de Policía Marítima, precisando que 31 viajeros fueron rescatados.
«Los indonesios trataban de llegar a Malasia de manera ilegal cruzando el estrecho de Malaca», agregó.
El barco se hundió durante la noche, pero se desconocía la causa del accidente o la capacidad de la embarcación.
Según las autoridades, un helicóptero y cinco embarcaciones participaban en las actividades de socorro.
Malasia, tercera economía del sureste asiático, atrae a los trabajadores migrantes de vecinos pobres como Indonesia, Bangladesh y Birmania.
Fuente: Agencia
El monarca español sancionará, en una ceremonia «corta y solemne», la norma aprobada el martes por el Congreso. Su hijo Felipe VI será jefe de Estado desde el jueves
En el que será su última acto como jefe de Estado español y tras 39 años de reinado, el rey Juan Carlos firmará hoy a las 18:00, hora local (16:00 GMT), su última ley: la de su propia abdicación, aprobada este martes por el Congreso.
La sanción tendrá lugar en el Salón de Columnas del Palacio Real de Madrid y consistirá en una ceremonia «corta y solemne», según la Casa del Rey, que indicó que al acto asistirán unos 160 invitados, así como la reina Sofía y los príncipes de Asturias, el Gobierno y representantes de las altas instituciones del Estado.
En la misma estancia donde en 1985 se firmó el tratado de adhesión de España a las entonces Comunidades Europeas, el rey Juan Carlos formalizará su renuncia a continuar al frente de la Jefatura del Estado y pasará el testigo a su hijo, Felipe de Borbón, que desde el jueves será el monarca español.
Automáticamente, la infanta Leonor, hija mayor de los príncipes, pasará a ser princesa de Asturias y, como tal, heredera de la Corona.
Sancionada la ley, quedará lista para su publicación en el Boletín Oficial del Estado (BOE), prevista para las 00, hora local, del jueves (22:00 GMT), momento en que Felipe VI será rey de España.
Ya en la mañana del jueves, Felipe VI será proclamado rey ante las Cortes Generales en una ceremonia que se celebrará en el Congreso ante los casi 700 diputados y senadores, el Ejecutivo y más de un centenar de invitados, como los presidentes regionales o ex jefes de Gobierno.
A la ceremonia de proclamación, en la que no estará presente Juan Carlos I, aunque sí la reina Sofía, asistirán también las hijas del nuevo rey, Leonor, princesa de Asturias, y la infanta Sofía.
Acudirán también la infanta Elena, hermana mayor del futuro Felipe VI, y las hermanas de Juan Carlos I, Pilar y Margarita, además de familiares de la futura reina Letizia.
No habrá discursos ni palabras del rey Juan Carlos ni de su hijo, tan sólo una alocución a cargo del Ejecutivo para dar cuenta del contenido de la ley orgánica de abdicación aprobada mayoritariamente por el Parlamento.
Fuente: Agencia
El presidente ucraniano, Petro Poroshenko, propuso el miércoles un alto el fuego unilateral de sus tropas para que los separatistas pro-rusos del este del país puedan entregar las armas o abandonar Ucrania, informan agencias de noticias rusas.
Las agencias citaron a Poroshenko diciendo que este sería el primer paso en el plan de paz que ha diseñado para reducir la escalada del conflicto. «El plan comienza con mi petición de alto el fuego incondicional», dijo el presidente, según las citas de las agencias. «Poco después el plan contará con el apoyo de los demás participantes».
La propuesta, que según estos medios se anunció durante una visita a una academia militar en Kiev, se produce después de una conversación telefónica entre Poroshenko y el presidente ruso, Vladimir Putin, en la que se discutió un alto el fuego. El portavoz de Poroshenko no estaba disponible de inmediato para confirmar la información. Los separatistas, que se hicieron con varios edificios gubernamentales, han celebrado referéndums y declarado la independencia de las regiones de Donetsk y Lugansk, en la frontera oriental de Ucrania con Rusia. Las tropas ucranianas han luchado para reprimir a los insurgentes, que el sábado derribaron un avión de transporte militar matando a sus 49 pasajeros. Las autoridades aseguran que más de 300 personas han perdido la vida en combates.
Poroshenko fue elegido después de un movimiento de protesta que apartó de su cargo a su predecesor, Viktor Yanukovich.
En su discurso inaugural del 7 de junio, Poroshenko dijo que estaba dispuesto a negociar con la gente de la región, pero no con «terroristas» con «sangre en sus manos». Entonces propuso una amnistía para los separatista que no hayan cometido actos de violencia, elecciones regionales adelantadas y nuevos esfuerzos para crear empleos en la zona.
Fuente: Agencia
El partido español «Podemos», que en las recientes elecciones europeas fue la gran sorpresa tras conseguir el ocho por ciento de los sufragios, aseguró hoy no haber recibido dinero de Venezuela o de otro gobierno y añadió que todas sus cuentas están publicadas.
«Podemos» es una formación surgida en marzo pasado que tiene como objetivo cambiar la forma de hacer política tradicional en España y terminar con los dos grandes partidos, PP (centroderecha) y PSOE (socialista).
El diario El País publica hoy que la fundación Centro de Estudios Políticos y Sociales (CEPS), «próxima a Podemos», recibió 3,7 millones de euros del Gobierno de Venezuela entre 2002 y 2012.
El partido, que en los comicios europeos logró cinco escaños, respondió en un comunicado que «Podemos ni recibe ni ha recibido un sólo euro de ningún gobierno o fundación extranjero o nacional» y que, «en materia de transparencia», ha publicado todas sus cuentas desde su constitución hasta el 31 de marzo y próximamente publicará también el desglose financiero de la última campaña electoral.
Subraya que su única fuente de financiación son las aportaciones voluntarias de los ciudadanos que les apoyan o las subvenciones que eventualmente les correspondan por sus resultados electorales.
Además, califica de insidiosa la información de El País e invita a «cualquiera que considere que Podemos se ha financiado ilegalmente a que presente la consiguiente denuncia».
Por último, admite que los miembros de Podemos Pablo Iglesias, Iñigo Errejón y Luis Alegre han colaborado con esa fundación en varias ocasiones con funciones organizativas o profesionales y que han desempeñado asesorías en diversos países de América Latina, «al igual que muchos miembros de otras formaciones políticas, como el PSOE o IU».
Fuente: Agencia
Las automotrices no han recibido dólares del Cencoex y del Sicad I, lo que les impide hacer pedidos.
Los dólares que el gobierno adjudicó a la industria automotriz a través de las subastas números 11 y 12 del Sistema Complementario de Administración de Divisas, Sicad I, que convocó el 9 y el 16 de mayo de 2014, respectivamente, aún no han sido entregados a las ensambladoras, confirmaron a El Nacional fuentes del sector. “No nos han dado divisas ni por el Sicad I ni por el Centro Nacional de Comercio Exterior (Cencoex, antiguo Cadivi)”, agregaron.
Esta falta de asignación impide a las automotrices hacer nuevos pedidos de mercancía a sus proveedores internacionales, lo que compromete las operaciones de la industria para lo que queda de año, y reduce más la oferta de vehículos para el segundo semestre.
“Si no liquidan, por cualquiera de las vías, habrá empresas que agotarán sus inventarios y no tendrán con que arrancar nuevamente”, dijo una de las fuentes. Estadísticas de la Cámara Automotriz de Venezuela indican que entre enero y mayo de 2014 el ensamblaje de vehículos cayó 83,20% con respecto al mismo período del año pasado; pasó de 31.153 unidades armadas a 5.233 carros.
Una de las fuentes aseguró que si el gobierno no comienza a entregar divisas al sector, el segundo semestre de 2014 será peor que el primero. Sobre las perspectivas al cierre del año, las proyecciones están divididas. Una las fuentes cree que la fabricación de vehículos no pasará de 28.000 unidades, lo que se traduciría en una severa caída de 60% con respecto a 2013 cuando se armaron 71.753, según Cavenez.
El otro vocero consultado prevé que el resultado será más drástico. Considera que al cierre de 2014 la industria ensamblará aproximadamente 10.000 carros, lo que representaría un descenso de 86%.
Estiran la cuerda
Para evitar suspender la producción, las ensambladoras racionan el inventario lo más posible, operando muy por debajo de su capacidad instalada. Algunas empresas solo están trabajando tres días a la semana, y fabrican pocos vehículos diarios.
Una de las fuentes dijo que, pese a que la compañía que representa aún cuenta con algo de inventario, inevitablemente entre agosto y septiembre deberá detener las operaciones porque todavía no han podido solicitar nueva mercancía.
“Ya los tiempos no nos dan, ni que nos den los dólares hoy. Desde que hacemos el pedido hasta que lo recibimos y nacionalizamos transcurren mínimo cuatro meses”.
Toyota, que suspendió el ensamblaje el 14 de febrero de 2014, lo reanudó el 9 de junio. La paralización se debió a los retrasos en la nacionalización de un pedido hecho en 2013. Sin embargo, igual que las demás ensambladoras, optimiza al máximo el inventario.
Por no contar con asignaciones de divisas, la empresa no ha podido hacer más solicitudes de mercancía. El nivel de ensamblaje diario lo bajará progresivamente para tratar de que los insumos le alcancen hasta que reciban más materiales; de lo contrario, se verán obligados a detener otra vez las operaciones.
La caída de La Venezolana
El pasado 17 de mayo el gobierno intervino la empresa importadora de automóviles La Venezolana por la presunta estafa de casi 6.000 personas. Según las denuncias de los afectados, pagaron 30% de inicial por vehículos, y después de más de 9 meses aún siguen esperando los carros.
Ayer, cuando se cumplió un mes de la intervención de la empresa, un grupo de los compradores acudió al Ministerio de Comercio para exigir respuesta a sus casos. Aseguran aún las autoridades no les han devuelto el dinero ni le dan garantías de entregarles los vehículos.
También entregaron un documento con las posibles soluciones, entre ellas destaca optar por vehículos de Venezuela Productiva, Suvinca o de los concesionarios tradicionales.
Fuente: Banca y Negocios
La tarde de este martes se conoció de la reapertura de la tienda Zara, en el centro comercial Sambil que permanecía cerrada desde hace 14 meses.
El presidente de la Cámara Venezolana de Centros Comerciales (Cavececo), Alfredo Cohen, dio la noticia de la “reapertura parcial” a través de su cuenta en Twitter.
Fuente: Banca y Negocios