Author Archive

« Anterior | Siguiente »

Foro Penal actualizó cifra de presos políticos: 906 tras 17 nuevas encarcelaciones

Posted on: mayo 2nd, 2025 by Anaisa Rodriguez No Comments

La ONG Foro Penal publicó este viernes la cifra de presos políticos: 906 tras 17 nuevas encarcelaciones.

Así lo suscribe una publicación en X, antes Twitter: 815 hombres y 91 mujeres; del total 737 son civiles y 169 son militares.

A la fecha, permanecen privados de libertad 5 adolescentes y 901 adultos.

El Foro Penal destacó que se desconoce el paradero de 67 personas.

Guyana exige a Venezuela cumplir órdenes de la CIJ sobre el Esequibo y rechaza negociaciones bilaterales

Posted on: mayo 2nd, 2025 by Anaisa Rodriguez No Comments

Guyana urgió este viernes a Venezuela a cumplir con las órdenes de la Corte Internacional de Justicia (CIJ) sobre la disputa por la región del Esequibo y reiteró su negativa a entablar negociaciones bilaterales directas con la Administración de Nicolás Maduro.

EFE

«El Gobierno de Guyana espera que el Gobierno de Venezuela actúe con responsabilidad en el cumplimiento de las órdenes de la Corte del 1 de diciembre de 2023 y del 1 de mayo de 2025, que son jurídicamente vinculantes para ambos Estados», indicó el Ministerio de Relaciones Exteriores.

Según el comunicado de Exteriores, las autoridades guyanesas esperan que, al cumplir Venezuela con estas órdenes, «respete plenamente la soberanía y la integridad territorial de Guyana».

La controversia se centra en la región del Esequibo, rica en petróleo y recursos naturales, administrada por Guyana desde hace más de un siglo, pero reclamada por Venezuela como parte de su territorio.

«El Gobierno de Guyana desea además recordar al Gobierno de Venezuela que no tiene intención de entablar negociaciones bilaterales respecto a la demanda venezolana de nulidad del Laudo Arbitral de 1899 y, por extensión, su reclamación sobre casi dos tercios del territorio de Guyana», continuó el texto.

El Laudo de 1899 determinó la frontera terrestre entre Guyana y Venezuela, según recordó Exteriores, que señaló que este asunto está pendiente ante la CIJ, cuyo fallo será «definitivo, inapelable y vinculante para Guyana y Venezuela».

«El voto es una herramienta para reivindicar el 28 de julio», insiste Capriles

Posted on: mayo 2nd, 2025 by Anaisa Rodriguez No Comments

El opositor Henrique Capriles, candidato a diputado a la AN, reiteró que el voto es una herramienta de reivindicar el 28 de julio, fecha de las presidenciales que, la oposición afirma que ganó Edmundo González Urrutia.

En entrevista con Ana Rodríguez para El Tiempo, Capriles dijo que para las elecciones del 25 de mayo no habrá una «fiesta electoral», pero si es una oportunidad para que el voto sea nuevamente un instrumento de lucha.

«Para hacer sentir la voz de los venezolanos, de castigo al peor gobierno que hemos tenido en la historia del país. Lo que el pueblo hizo el 28 de julio le pertenece a millones de venezolanos, votaron por Edmundo, pero lo que ocurrió fue gracias a la participación de millones de venezolanos. Todos sabemos que hay una gigantesca decepción».

Asimismo, aseveró que el Gobierno es «débil» en el camino electoral, pero «fuerte en la calle», por lo que descartó que las movilizaciones conlleven al cambio político.

«Hemos salido muchas veces, pero así no se ha logrado el cambio político».

Asimismo, dijo que las encuestas «serias» revelan que el 40 % de la población está muy dispuesta a votar el 25 de mayo.

RSF denuncia el retroceso «alarmante» de la libertad de prensa en gran parte de África

Posted on: mayo 2nd, 2025 by Anaisa Rodriguez No Comments

Nairobi, 2 may (EFE).- La libertad de prensa retrocede de manera «alarmante» en gran parte del continente africano, donde la concentración y la dependencia de los anunciantes erosionan la independencia de los medios de comunicación, advirtió este viernes Reporteros Sin Fronteras (RSF).

En su clasificación anual de 2025, que evalúa la situación en 180 países, difundida en la víspera del Día Mundial de la Libertad de la Prensa, que se celebra este sábado, RSF constata que en África, «en numerosos casos, los medios están concentrados en manos de unos cuantos grupos privados próximos al poder o de personalidades con intereses políticos, comprometiendo su independencia».

Esta concentración es especialmente relevante en países como Nigeria (122º, -10 puestos), Sierra Leona (56º) o Camerún (131º) y suele estar vinculada a una dependencia de ingresos publicitarios procedentes mayoritariamente de los presupuestos de comunicación del Estado y de grandes compañías, como en Benín (92º) o Togo (121º).

Según la ONG defensora de la libertad de información, esa situación «intensifica la presión que sufren las redacciones, obligadas a autocensurarse por temor a perder estas fuentes de financiación».

En Kenia (117º), el caso del Daily Nation, principal diario del país, ilustra esa realidad: el operador de telecomunicaciones Safaricom retiró el pasado noviembre su publicidad del periódico, después de que éste revelase la implicación de la compañía en la vigilancia de las comunicaciones de los ciudadanos.

Asimismo, la falta de subvenciones públicas permanentes y transparentes debilita aún más al sector, y en diversos países las ayudas estatales son escasas o se distribuyen de forma discrecional.

En la región del Sahel, el deterioro de la seguridad también compromete la viabilidad de los medios.

Medios en Malí (119º, -5 puestos) y en Burkina Faso (105º, -19 puestos) han visto suspendidas sus actividades y sus trabajadores han tenido que desplazarse internamente o exiliarse, subraya RSF.

«Periodistas considerados críticos con las autoridades burkinesas -precisa- han sido incluso reclutados a la fuerza por el Ejército, reforzando el manto de silencio que pesa sobre la prensa».

En Sudán (156º) y el este de la República Democrática del Congo (RDC), el conflicto armado ha exacerbado las dificultades económicas de la prensa.

A esas trabas en materia de seguridad, se suman medidas judiciales y administrativas con graves consecuencias para la salud financiera de los medios, como en Guinea-Conakri, donde la retirada de las licencias de medios como Djoma TV o Espace FM ha supuesto la pérdida de más de 700 empleos.

Siete países africanos se sitúan en 2025 en el último cuarto de la clasificación de la ONG.

Uganda (143º), Etiopía (145º) y Ruanda (146º) pasan a estar este año en situación «muy grave», destaca RSF, mientras Burundi (125º), que ya se encontraba en la parte baja de la tabla, desciende 17 posiciones.

Eritrea (180º) se mantiene como el último país de la clasificación.

En esa nación del Cuerno de África, la prensa está sometida a las arbitrariedades de su presidente, Issaias Afeworki, y ya no queda ningún medio independiente en ese país «tristemente famoso por infligir las penas de prisión a periodistas más largas del mundo, como la que sufre el reportero sueco-eritreo Dawit Isaak».

En un continente africano donde informar es un desafío diario, agrega la ONG, la nota optimista la ponen países como Sudáfrica (27º), Namibia (28º), Cabo Verde (30º) o Gabón (41º). EFE

Gobierno rechazó que la CIJ le haya pedido no hacer elecciones en el Esequibo

Posted on: mayo 2nd, 2025 by Anaisa Rodriguez No Comments

Venezuela rechazó este viernes «categóricamente» que la Corte Internacional de Justicia (CIJ) le haya solicitado abstenerse de celebrar elecciones en el territorio del Esequibo -en disputa con Guyana-, lo que planea hacer el gobierno venezolano en los comicios del próximo 25 de mayo, y reiteró que no reconoce la jurisdicción del tribunal en este conflicto.

EFE

En un comunicado, el Gobierno de Nicolás Maduro calificó como «abusivas e intervencionistas» las medidas provisionales solicitadas por Guyana al órgano judicial de la ONU -que se declaró competente para pronunciarse sobre la controversia territorial- contra «el proceso electoral venezolano para la escogencia de las autoridades del estado Guayana Esequiba», como Caracas llama a la que considera su región número 24.

«Venezuela ratifica que, fiel a su posición histórica, no reconoce ni reconocerá jamás ni la jurisdicción de la Corte Internacional de Justicia ni acatará decisión alguna que emane de esta para dirimir la controversia», expresó.

La Administración chavista, que insistió en que el Esequibo -de casi 160.000 kilómetros cuadrados- es «parte irrenunciable del territorio venezolano», señaló que, en cambio, la disputa está «regida por el Acuerdo de Ginebra de 1966, instrumento jurídicamente vinculante que estableció la obligación de las partes de resolver» el conflicto, mediante «un arreglo práctico y mutuamente aceptable».

«Nada en el derecho internacional permite a la Corte Internacional de Justicia inmiscuirse en asuntos que son exclusividad del derecho interno de Venezuela, ni pretender prohibir un acto soberano», dijo el país caribeño, para el que no habrá «presión internacional, chantaje judicial ni tribunal extranjero» que lo haga retroceder en la defensa de la zona rica en petróleo y otros recursos naturales.

Además, exigió a Guyana «dejar de dilatar las negociaciones directas y cumplir estrictamente» el Acuerdo de Ginebra.

El presidente guyanés, Irfaan Ali, celebró la decisión de la CIJ, con la que, a su juicio, se ha demostrado «una vez más» que la postura de su país «se ajusta al derecho internacional».

Terremoto de 7,5 grados Richter sacude extremo austral de Chile y emiten alerta de tsunami

Posted on: mayo 2nd, 2025 by Anaisa Rodriguez No Comments

Santiago de Chile, 2 may (EFE).- Un terremoto de 7,5 grados Richter sacudió la mañana de este viernes el extremo austral de Chile en la región de Magallanes, movimiento que dio paso a una alerta de tsunami para todo el borde costero incluyendo Punta Arenas, Puerto Williams y el territorio antártico chileno.

Según información preliminar publicada por el Centro Sismológico Nacional (CSN), el sismo se registró a las 08:58 horas (12:58 GMT) y su epicentro se ubicó a 218,1 kilómetros al sur de Puerto Williams, a una profundidad de 10 kilómetros.

Por el movimiento telúrico, el Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada de Chile (SHOA) estableció alerta de tsunami.

El Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres (Senapred) solicitó evacuar el borde costero de la Región de Magallanes y establecer estado de precaución en la zona de playa en el Territorio Antártico Chileno.

“Llamamos a evacuar el borde costero en toda la Región de Magallanes. En estos momentos, nuestro deber es prevenir y hacer caso a las autoridades”, publicó en X el mandatario chileno, Gabriel Boric, oriundo de Punta Arenas.

En su mensaje, Boric informó que el Comité para la Gestión del Riesgo de Desastres (Cogrid) regional como el nacional “están comenzando” sus labores de coordinación, y que “todos los recursos del Estado están a disposición” para atender la emergencia.

Hasta ahora no se han reportado daños materiales ni personas afectadas o heridas, y las autoridades se mantienen atentas al riesgo de variaciones anómalas en el nivel del mar en las zonas costeras mientras la población sigue evacuando con tranquilidad. EFE

Infobae: EEUU negocia con Maduro un acuerdo diplomático para liberar a presos políticos

Posted on: mayo 2nd, 2025 by Anaisa Rodriguez No Comments

Durante las últimas semanas, se han llevado a cabo «en absoluto silencio» negociaciones entre Estados Unidos y Venezuela que permita liberar a los presos políticos extranjeros que hay en Venezuela.

Así lo suscribe un reporte de Infobae: «La prioridad de Donald Trump son los 9 ciudadanos de Estados Unidos que Nicolás Maduro tiene desaparecidos. A cambio, el líder republicano remitiría a un número similar de venezolanos que Nayib Bukele aloja en sus unidades carcelarias».

Mauricio Claver-Carone, enviado especial de Trump para América Latina, conduce las conversaciones de Estados Unidos con los representantes directos de Maduro.

Pulse aquí para leer la nota completa en Infobae.

Vance asegura que la salida de Waltz no es un despido ni está vinculada al ‘Signalgate’

Posted on: mayo 2nd, 2025 by Anaisa Rodriguez No Comments

Washington, 1 may (EFE).- El vicepresidente estadounidense, JD Vance, aseguró este jueves que la salida de Mike Waltz como asesor de Seguridad Nacional de la Casa Blanca ni es un despido ni está vinculada a su implicación en el escándalo ‘Signalgate’.

«Creo que es una gran persona. Cuenta tanto con mi confianza como con la del presidente, pero también pensamos que sería un mejor embajador ante la ONU a medida que superamos esta etapa de las reformas que hemos implementado en el Consejo de Seguridad Nacional», indicó en la cadena Fox News.

La prensa adelantó este jueves la salida de Waltz y poco después el mandatario, Donald Trump, anunció su nominación como embajador y que el secretario de Estado, Marco Rubio, asumirá también su función de manera interina.

«Los medios quieren enmarcar esto como un despido, pero Trump ha despedido a mucha gente y no les da nombramientos confirmados por el Senado», añadió Vance sobre ese nuevo cargo, que requerirá el visto bueno de la Cámara Alta.

Waltz se ha convertido en el primer alto cargo del gabinete que ha sido relevado y el cambio se produce justo cuando se acaban de cumplir los primeros 100 días en el poder de la nueva Administración republicana.

El ahora exasesor estaba en el punto de mira como protagonista directo del ‘Signalgate’.

El 24 de marzo se supo que Waltz incluyó, aparentemente por error, al editor jefe de la revista The Atlantic, Jeffrey Goldberg, en un chat de la aplicación Signal en la que durante cuatro días varios miembros del gabinete compartieron datos sensibles sobre los preparativos de un ataque militar efectuado en Yemen.

Cuando esa polémica salió a la luz el propio Waltz admitió el fallo, pero según Vance lo sucedido no ha desencadenado el cambio de rol.

Simplemente, según insistió en Fox News, ya ha cumplido la labor que se le encomendó. «Si Trump hubiera querido despedirle por lo de Signal, que por cierto fue una historia completamente absurda, lo habría hecho sin más, pero decidió que era mejor que Mike esté en este nuevo puesto. Le ha dado un nuevo cargo. Eso es todo», concluyó. EFE

Desde Texas: llegan 174 venezolanos deportados por Trump en el plan Vuelta a la Patria

Posted on: mayo 2nd, 2025 by Anaisa Rodriguez No Comments

Otro grupo de 174 migrantes venezolanos retornaron este viernes al país desde El Paso, Texas, como parte del Plan Vuelta a la Patria.

VTV reportó que el vuelo estadounidense que llegó al Aeropuerto Internacional Simón Bolívar de Maiquetía, en el estado La Guaira, fue recibido por el vicepresidente Sectorial de Política, Seguridad, Ciudadanía y Paz, Diosdado Cabello, quien destacó que ya han retornado tres mil 646 venezolanos en los últimos días.

“Es un esfuerzo extraordinario que se hace. Un esfuerzo de coordinación, de trabajo en equipo y tiene que ver con la instrucción que ha dado el presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Nicolás Maduro, para regresar a nuestros connacionales”, declaró.

«Estamos recibiendo amorosamente a los venezolanos y hemos pedido que envíen a las familias completas y que no las estén separando”.

Cabello reiteró que el Gobierno se encuentra haciendo todos los esfuerzos necesarios para retornar al país a la niña Maikelys Espinoza, «secuestrada» por el gobierno de Estados Unidos.

“Es una lucha por la familia, por lo más sagrado que tiene una patria que son los niños y niñas. Ellos [EE. UU] han secuestrado y se han robado a una niña venezolana. Se habla que ese procedimiento ha sido repetitivo y hay más infantes separados de sus padres. Ojalá tomen conciencia por los niños y niñas que tienen secuestrados en ese país”.

Con información de VTV.

España y Portugal crean grupo de trabajo para identificar las causas del apagón eléctrico

Posted on: mayo 2nd, 2025 by Anaisa Rodriguez No Comments

Madrid, 2 may (EFE).- España y Portugal han puesto en marcha un grupo de trabajo conjunto para identificar las causas del apagón del pasado lunes 28 de abril, que liderarán la ministra española de Transición Ecológica, Sara Aegesen, y su homóloga portuguesa, titular de la cartera de Medio Ambiente y Energía, María da Graça Carvalho.

En el equipo de trabajo anunciado hoy están incluidos los secretarios de Estados de ambos países, y su objetivo es no sólo averiguar qué ocurrió el lunes, sino adoptar las medidas necesarias para que no vuelva a ocurrir, indica Transición Ecológica en un comunicado.

El lunes 28 de abril, poco después de mediodía, un apagón dejó sin electricidad a toda la península ibérica, lo que provocó la suspensión del transporte ferroviario, de la actividad industrial y enormes atascos en las ciudades, al dejar de funcionar el metro y los semáforos, entre otras consecuencias.

Tras el acuerdo, Aegesen explicó que en la reunión se ha compartido «un espíritu constructivo y se han intercambiado datos para identificar las causas y actuar para que no vuelva a ocurrir»; esta colaboración se inició «desde el primer día», destacó la ministra.

De lo que se trata, explica la nota, es de mantener una actuación coordinada con relación a la información que debe remitirse a distintos organismos europeos, como la Red Europea de Gestores de Redes de Transporte de Electricidad (Entso-e) o la propia Comisión Europea, para la elaboración de los informes pertinentes.

Ambas ministras tienen previsto reunirse la semana que viene, un encuentro para el que aún no hay fecha, así como intensificar los contactos gubernamentales al máximo nivel.

Asimismo, está prevista la creación de un grupo de seguimiento específico, «un grupo más formal», liderado también por ambas ministras, en el que también participarán los secretarios de Estado de ambos países.

Aegesen remitió ya sendas misivas a Francia y Marruecos, para agradecerles el apoyo prestado durante las horas críticas del apagón en las que la península ibérica se quedó aislada y para solicitarles cualquier información que pueda ayudar a esclarecer el suceso.

Este inédito apagón ha provocado las críticas por parte del principal partido de la oposición en España, el conservador Partido Popular (PP), cuyo líder, Alberto Núñez Feijóo, solicitó este viernes que se haga una «auditoría independiente internacional» para saber por qué se produjo el apagón general en la península el pasado lunes, ante un Gobierno que, dice, «no es fiable» porque lleva cuatro días «sin dar explicaciones».

Sin embargo, desde el Ejecutivo se insiste en que primero hay que tener toda la información sobre lo que pasó para poder averiguar las causas.

En este sentido, la vicepresidenta primera del Gobierno, María Jesús Montero, advirtió hoy de que el Ejecutivo llegará «hasta el final» hasta saber qué ocurrió con el apagón, para ello, una comisión creada a tal efecto ha pedido toda la información tanto a Red Electrica española, el gestor de la red, como a las empresas del sector. EFE

« Anterior | Siguiente »